Los jóvenes croatas se van de casa catorce años más tarde que los suecos. Es la brecha más grande de toda la Unión Europea: en Suecia, la edad media de abandono del hogar parental es incluso más temprana que la mayoría de edad, a los 17,8 años, mientras que en Croacia los jóvenes esperan hasta los 31,8 años. Las diferencias culturales contribuyen en parte a explicar estos desajustes ―en los países nórdicos el arraigo familiar es menor―, pero también tiene mucho que ver la situación económica de cada Estado.
|
etiquetas: emancipación , ue , juventud
sueldos de mierda y eventualidad
#6 Creo que unos daneses lo hicieron cuando fueron a NY y acabarón dando explicaciones en comisaria.
#25 Nos dan mas miedo los aviones que los coches, a pesar que el riesgo es al reves. En general, el rapto es muy improbable. Las mayora de los riesgos estan en nuestra mano y no son por causas ajenas. Pero a mi tambien me daria… » ver todo el comentario
Vamos, que si te vas a vivir a otro país, no tienes que devolverlo. Pero confían que se van a quedar, y la verdad es que no les va nada mal.
Estoy hablando de la escuela sueca y del plan de estudios sueco, país donde vivo. Y no, esas cosas no son solo para "niños que estén un poco desatendidos por los padres". Creo que estaría bien que todos los niños sepan algo de esto antes de irse de casa.
Los milennials están cumpliendo ahora 40 años.
La encontré:
El acceso a la vivienda o por qué la riqueza de los jóvenes españoles se desploma un 94% desde 2005
www.eleconomista.es/economia/noticias/10955687/12/20/La-riqueza-de-los
Teniendo en cuenta que los 5000€ es un valor medio, la gran mayoría no tiene ni para recargar el bonobús
Sea el principal o no, el poder adquisitivo de los jóvenes no es el único factor, y esto puede verse en la gráfica (donde el orden de los países no se… » ver todo el comentario
No veo a nadie negar la importancia del factor económico en este hilo (aparte de un par de comentarios sin mucho fundamento), pero sí que veo bastantes comentarios que niegan que existan más factores más allá del económico. Y eso me parece falaz.
El factor cultural es muy importante. Si no tienes pasta, no te puedes ir.
Si tienes pasta, pues ya se verá, porque si no hace falta, irse pa ná es tontería.
De media, con los que habrán los que se independizan con 14 y el rarito que se queda viviendo en el sótano de su madre...
A parte, en muchas ciudades el agua es gratis, el agua caliente es gratis...
Yo pagaba 40€ al mes para cubrir agua, luz, agua caliente, internet a 300Mbps (en 2010), y serviciod e lavandería (acceso a Lavadoras y secadoras del bloque de pisos)
Una vez hecho este paso, ya se han independizado.
No es una cuestión de actitud de la juventud, sino de posibilidades.
A parte, el paro en Suecia es mínimo, no como el 40% de paro juvenil en España
Buenos sueldos + coste de la vida razonable = Todos independizados.
Puedes buscar tú mismo los datos. Si necesitas ayuda aquí estamos.
Es que sois unos snowflakes del copón
Sale más a cuenta ahorrar un par de años en casa de tus padres e invertirlo a irte a otro país.
- SU, ayudas del gobierno al estudiar mensuales (500-600€ después de impuestos)
- La hora minima en cualquier trabajo de estudiante son 13-15€, así que tranquilamente trabajando 20h a la semana vas sobrado.
- Las residencias de estudiantes o compartir un piso es asequible , incluso en grandes ciudades.
- Estudios universitario gratuitos, a no ser que sean másteres privados.
- Poder económico, como dices tu los padres suelen tener buenos salarios o ahorros que han ido guardando para los hijos. Existen cuentas de ahorro / inversión solo para este motivo.
Fuente: uno viviendo una década en Dinamarca con todos su estudios gratuitos.
Aquí aún teniendo trabajo estable la gente no suele irse de casa hasta los 23/24.
Luego si estudias y despues no tienes trabajo estable ya se alarga todo claro
O un divorcio te deja de patitas en la calle teniendo que seguir pagando el piso.
pude comprarme el piso con 35 años y teniendo ahorrado para la entrada. En alquiler me hubiese sido imposible, duplicaba lo que pago de hipoteca.
Si mi situación era jodida entonces, los jóvenes de ahora lo tenéis prácticamente imposible, buena suerte de corazón.
Allí o en el centro de Europa a lo mejor nunca llegan a comprarse ninguno y no les pasa nada.
Y al precio al que están les tocará pagar impuestos por heredarla.
Pero claro mucho mejor no hacer nada
Puede parecer poca cosa, pero saber gestionar el poco dinero que se tenga ayuda mucho a no quedarte atrás.
¿Qué porcentaje de la población representan? Seguro que en Suecia no han engañado nunca a nadie con nada, ¿verdad? %)
Por si no te has dado cuenta la noticia va de comparaciones. De nada.
Está claro.
Regresé a los 25 (crisis ladrillo).
Volví a irme a los 29.
Y aquí estoy con 36, en mi pisico. Pero esta vez en un pueblo de pobres
De mi libro "Cómo me puede independizar simplemente cambiando Sant Cugat por Badia del Vallès" %)
Lo que pasa en España es una absoluta verguenza.
Luego tenemos a Abalos hablando de "bien de mercado" para no regular el precio del alquiler y te quieres morir del asco.
No cambia que tengan otras cosas malas y nosotros buenas.
www.csn.se/bidrag-och-lan/studiestod/studiemedel.html
Y si quieres trabajar y no estudiar, pues lo más probable es que con la formación obligatoria orientada a algo que has adquirido, puedas… » ver todo el comentario
Seguro que para independizarse ayuda más el saber orientarse en el bosque que no la pasta que les da el Estado por estudiar.
No sé cómo es en España, pero en Suecia, por lo menos cuando yo era joven, se consideraba bastante extraño vivir con sus padres al tener más que 25 años. Creo que ha cambiado un poco últimamente, ya que es más difícil encontrar viviendas baratas, por lo menos en ciudades como Estocolmo y Göteborg.
El acceso al empleo quizá tenga algo mas que ver.
Me fui de casa con 29. El gráfico es fidedigno. Pero yo tenía dinero y posibilidades. Estaba con mi familia porque yo la quería y ellos me querían a mí. Me independicé cuando encontré pareja estable. Para irme a un piso de mierda compartido con varios guarros desconocidos me quedo con mi madre.
Así que imagínate.
Así tenían que curtirse ahora los mozos, pero vamos lo mío es un caso especial he vivido en 7 países hasta ahora.
Las cosas están mal, pero tengo amigos que aún viven con sus padres y que quieres que te diga, menuda mierda de vida.
Mucha suerte.
Hay alguna tabla que de un baremo?.
Pssst, ¡yo me considero joven!
por mis 47 en comparación de los 89 de mi padre.
¿Por que experimentar los altibajos de la vida si en casa de mis padres se reduce un 80%?.