Hace 1 año | Por Thornton a theconversation.com
Publicado hace 1 año por Thornton a theconversation.com

Lo medieval se utiliza a menudo como sinónimo de incultura, barbarie y atraso. Esa visión de la Edad Media se puede observar en otros muchos ámbitos. Por ejemplo, desde hace años las películas y series ambientadas en esta época reflejan una sociedad violenta, injusta y supersticiosa. Y esa visión se refuerza mediante una estética cada vez más oscura (al parecer, el sol no salía mucho en la Edad Media). Lo primero que habría que preguntarse es por qué metemos mil años de historia dentro de una misma época, y por qué la conocemos como Edad Media.

Comentarios

manuelmace

#1 Si eras rey ya ni te cuento.

Jack_Sparrow

#3 Los reyes tuvieron muchísimo más poder durante la Ilustración que durante la Edad Media.

Ribald

#99 Para empezar, varía tanto que no se considera que la mayor parte de la península ibérica llegase a tener un feudalismo real.

manuelmace

#41 Y con la llegada del siglo XXI no veas... lol

toche

#1 Qué conocimiento tan profundo sobre esa etapa histórica!

D

#5

Ludismo al poder.

K

#6 ¿En qué distaba en los muchos casos que estaban ligados a la tierra cons sus herederos y y señor era dueño de vidas y haciendas?
Prácticamente eran lo mismo que un esclavo de plantación.

Calomar

#9 Algo así como que los bancos son dueños de las casas hasta que terminas de pagar la hipoteca con 60 años

Machakasaurio

#39 si, pero no tienen derecho de pernada...

Ne0

#74 Pues "pernada" has venido

K

#71 Esa hipoteca la tenías de nacimiento y la pasabas a tus hijos sí o sí, no es comparable.

chinpin92

#9 Estar ligado normalmente no era algo malo sino una ventaja y un privilegio, donde sabias que tus herederos tendrían un modo de vida y no morirían de hambre tirados por algún camino.

K

#83 Guau. Todo el privilegio para ti, amigo...

D

#83 por qué los nobles no dormían por la noche pensando en el bienestar de los esclavos.
Y cuando había guerra y debían desviar alimentos, los nobles se quitaban el suyo propio para que los esclavos vivieron con ese pedazo de nivel de vida. Joder que envidia tío...

curaca

#9 los esclavos debían ser mantenidos por el dueño, podían ser comprados y vendidos e incluso maltratados (aunque esto no era tan habitual). En cuanto a los siervos, son ellos los que se deben proveer de alimento, trabajando la tierra que los señores le conceden, los mansos, salvo excepciones no podían ser vendidos, y tenían un cierto nivel de protección, a pesar de que en los momentos más álgidos de la edad media los señoríos jurisdiccionales tenían todo el poder, en principio la justicia dependía del Rey, al cual se podía acudir en cualquier momento.

D

#9 Hay unas cuantas similitudes entre el esclavo de plantación y el siervo. También según periodo y dónde. #6 Ya nos habla de los llamados "malos usos" que fueron más habituales según época. Pero por norma general al siervo se le dejaba más a su bola. En algunos casos trabajaban las plantaciones del señor. Pero era más común que cada cual se labrara su propia tierra y luego pagara una parte al señor. No es desde luego nada idílico, ya que el señor solía tener el poder jurisdiccional. Era juez y ejecutor en sus tierras. Aunque esto también iría cambiando durante la baja edad media. En España también había diversas maneras para huir de la condición de siervo debido a la reconquista. Dependiendo la región además, si el territorio no era muy apto para la agricultura (vizcaya o asturias, por ejemplo), los nobles no solían tener muchos siervos, y vivían de cosas tan curiosas como el patronazgo de las iglesias (muy común en tierras vascas, donde se llevaban un porcentaje de las ganancias de la iglesia que solía ser la que tenía tierras), o más habituales como el comercio, la piratería o el servicio de armas.

kumo

#14 Las pelis clásicas de Hollywood de hecho eran más realistas a nivel histórico (con sus carencias) que las que vinieron después. La moda esa debe venir de la fantasía medieval o de las pelis modernas.

toche

#27 #14 Es más, había color en todos los lados, que flaco favor se ha hecho para entender la Edad Media eliminando el exuberante color en, por ejemplo, iglesias y catedrales

D

#27

No te engañes.

El color era señal de poderío económico (al igual que el traje negro de Felipe II, ese tinte en su época costaba un huevo) y los poderosos vestían de colorines. El resto, vestía como podía.

El usar una ilustración medieval como ejemplo de como vestía el pueblo es como usar una serie de millonarios de USA para decir como vive la gente en Vallecas.

D

#14 « Curiosamente en las películas antiguas de Hollywood situadas en la edad media vestían a todo el mundo con colores brillantes. »

Todo un logro en una época en la que el cine era en blanco y negro.

D

#34 hombre que el technicolor ya tiene más de 100 años. Quizás para ti Hurtado es un jovencito y los Lumière unos modernillos.

toche

#38 La Edad Media tenía mucho más color del que nos cuentan

sivious

#38 Romanico Vs. Romano.

1000 años de diferencia, se olvidaron de las proporciones

L

#14 La fotografía en blanco y negro está planificada para que los tonos de grises sean armoniosos, todo el atrezo y los trajes estaban pintados con colores brillantes, por eso es imposible revertir el blanco y negro al color,

D

#14 quizás de que los colores rechamantes eran más complicados de conseguir, y por ello más caros?
No sé, llámame loco, pero una prenda de lino de color lino es más barata que de color violeta. Y para un campesino, el color violeta, como que le importa un cojón.

l

#69 lo mismo que te pueda importar a tí. Hay colores caros de conseguir, pero hay otros colores que se consiguen con ingredientes muy muy comunes en la naturaleza

nemesisreptante

#6 en la edad media en Occidente estuvo el tiempo parado 1000 años hasta que se redescubrió la filosofía clásica gracias a los árabes. Sólo hay que ver las últimas estatuas romanas y las que se harán en el Renacimiento o como la iglesia más alta de Roma es durante toda la edad media un edificio romano reutilizado. O como se bloquea toda la ciencia, pasamos de medir el radio de la tierra en la biblioteca de Alejandría a verla plana. Y lo peor es que hay muchas señales de que puede volver a pasar.

themarquesito

#44 He puesto los ejemplos de memoria, pero hay muchísimos más.

#45 Los terraplanistas en la Edad Media eran cuatro y el cabo, el más notable de los cuales era el excéntrico Cosmas Indicopleustes.

D

#51

Claro, como las cruzadas, la venta de bulas e indulgencias, el turismo religioso, las matanzas religiosas de herejes, la represión a sangre y fuego de las revueltas campesinas (de eso no se habla tanto) ....

kumo

#56 #45 De hecho, de la edad media nos ha quedado más que catedrales, palacios y castillos. Además de pueblos medivales que puedes encontrar en media Europa (que nuestras ciudades tienen la distribución que tienen en sus centros por algo) también puedes encontrar otras edificaciones civiles como puentes, casas o incluso torres que nada tenían que ver con el aspecto militar (fueron comercios, prisiones, viviendas...) por ejemplo -> https://www.italymagazine.com/featured-story/leaning-tower-bologna-torre-garisenda y https://es.wikipedia.org/wiki/San_Gimignano Y otro ejemplo más cercano y menos obvio, en Cuenca tienes casas colgadas que se remontan al S XIII... Y no hablemos del arte gótico.

En cuanto a lo de la Tierra plana, es un mito bastante grande (que irónicamente es casi peor ahora). Los marinos, por ejemplo, sabían desde antiguo que no era así. El propio Colón inició sus viajes en lo que se considera Edad media.

En cuanto a las pestes, guerras y hambrunas, lamento decir que lo que se considera El Renacimiento no se libró de ninguna de las tres. En particular hay brotes de la peste negra que llegaron has el XVII, guerras tienes la de los 30 años, por ejemplo, así como la de España Vs Inglaterra, etc... Sólo era guerra moderna.

No edulcoro nada, al revés, lo que hago es no echar mierda porque la percepción popular es que las cosas fuesen de otro modo. Lo que ocurre es hay gente que cree que el Renacimiento vino de la nada y que en la baja edad media no se hicieron avances y todo era tortura o religión, cosa que no sólo no es cierta, si no que además mucha cultura clásica a llegado a nosotros gracias a los copistas y traductores religiosos. Esos textos clásicos no se conservaron solos 1000 años.

l

#45 eso es un mito. Casi nadie en la edad media creía en la tierra plana

m

#45 Todo lo que has puesto es simplemente mentira, algunos datos
https://es.wikipedia.org/wiki/Mito_de_la_creencia_en_una_Tierra_plana
El mito de la creencia en una Tierra plana es un malentendido moderno que surgió en el siglo XIX según el cual la visión cosmológica predominante durante la Edad Media consistía en considerar que la Tierra era plana, y no una esfera.

Avances tecnológicos medievales:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_medieval

v

#6 Muy buena explicación

rojo_separatista

#6, como todos los períodos que abarcan 1000 años es obvio que tuvo etapas de todo tipo, como el renacimiento del siglo XII o el desarrollo en algunos campos artísticos, sin embargo no edulcoremos una época que se caracterizó por una regresión en la mayoría de aspectos respecto a la época antigua, las sociedades se aislaron, disminuyó el intercambio cultural y el flujo del conocimiento, la religión dominaba todos los aspectos de la vida dificultando el desarrollo del pensamiento y las nuevas ideas, hubo pestes, hambrunas y muchas enfermedades, la guerra estava al orden del día. De la época antigua nos han quedado muchas obras como coliseos, circos, anfiteatros, acueductos, teatros, de la edad media principalmente edificios religiosos o construcciones militares, lo que ya demuestra que se priorizaba en cada época. No idealizo la antiguedad, pero la edad media me parece peor.

Hacer cherry picking diciendo que se trabajaba menos o que los siervos no eran formalmente esclavos me parece tramposo.

Machakasaurio

#56 si lo jodido es asumir que el Occidente Cristiano era lo retrógrado durante casi 1000 años, mientras el Oriente Islamico era la luz, a nivel de Cultura y Conocimiento.

curaca

#75 el oriente islámico durante mil años no es que fuese la luz a nivel cultural y de conocimiento permanentemente. No era lo mismo el califato abasida, que el califato, otomano o el califato fatimí, por no hablar ya de los almohades o los almorávides, estrictos intérpretes de la doctrina musulmana y poco amigos de llegar a acuerdos con los cristianos.

Acido

#56 "estava" : muy bueno eso de escribir en castellano antiguo, le da más realismo a tu comentario.

curaca

#56 de la Grecia antigua lo que mayormente nos ha quedado también son edificios religiosos. Es verdad que del mundo romano ha quedado mucha infraestructura civil, pero es que Roma fue un imperio que tenía que tener comunicados todos sus territorios, de ahí la cantidad de puentes acueductos calzadas etc que nos quedan de los romanos.
Tanto la vida de griegos y romanos y no digamos ya de egipcios persas o mesopotámicos estaba altamente mediatizada por la religión, casi todos los aspectos de la vida estaban condicionados por un Dios o por situaciones inexplicables que se asociaban por la benevolencia o el enfado de una deidad.
En cuanto a la edad media, durante la etapa del románico, es verdad que lo que más predomina son los edificios religiosos, pero durante el gótico además de catedrales y otro tipo de edificios religiosos como monasterios, tenemos ayuntamientos, tenemos lonjas, tenemos palacios de justicia...
El categorizar la edad media como una edad oscura, así se llamó durante el Renacimiento, es totalmente injusto para un periodo de mil años.
Pasamos de estar casi toda Europa unificada bajo Roma, a la ruptura tras la entrada de los pueblos germanos en el espacio romano, los cuales venían con otras costumbres, otras religión, otra cultura, y que a pesar de ello fueron absorbidos por la "cultura superior"de que era la romana.

sivious

#87 Por no hablar de la religión, el cristianismo apostó por una visión apocaliptica, de culpabilidad, en definitiva oscura de la vida. Los romanos en ese sentido no, tuvo que llegar el renacimiento para decir que era el hombre el importante y no Dios. Si hasta los romanos le daban mas importancia al ser humano y sus hazañas que a Dios.

No se, si tuviera que elegir cualquier epoca de la historia para irme a vivir, sin duda, la medieval seria de las ultimas que elegiría.

curaca

#87 la mayor parte de los regímenes políticos de la edad Antigua eran o bien satrapías o bien teocracias o bien dictaduras brutales, la democracia ateniense es una excepción dentro del universo antiguo, además de ser una democracia de aquella manera, en la cual solo podían participar los ciudadanos, los cuales eran una ínfima parte de la gente que vivía en la ciudad.
En la edad media podemos hablar de Cortes, por ejemplo las de León me parece que son de principios del siglo XI, las cuales ejercían un control sobre el poder político de los Reyes, y no por la existencia de estas Cortes podemos hablar de un sistema democrático en esa etapa.
En cuanto al arte, no olvidemos que en la edad media también se dio el gótico, con edificios impresionantes, no solo en el campo religioso.
Es un poco dudoso que un ejército romano que avanzase mil años en el tiempo pudiese derrotar a un ejército medieval, sobre todo porque en la edad media se desarrollaron las armas de fuego, lo que obligó a rehacer las defensas de los castillos para resistir los asedios a los que eran sometidos.

curaca

#6 más que vasallos eran siervos, el vasallaje era una institución que se realizaba entre dos hombres libres, por ejemplo entre dos nobles o entre un noble y el rey. El señor concedía al vasallo protección y garantizaba su subsistencia, con el tiempo la subsistencia se garantizaba a través de la entrega de tierra, un feudo. El vasallo le debía al señor lealtad así como auxilio y consejo, lo que significaba fundamentalmente que tenía que acudir con la mesnada al llamamiento del señor para ir a la guerra (esto con el tiempo se fue regularizando, y los vasallos, sobre todo los más poderosos, solo debían acudir con sus tropas unos determinados días al año).
Los feudos que en un principio eran un pago por un servicio se fueron convirtiendo en hereditarios conforme los nobles se fueron haciendo más poderosos, incluso algunos vasallos entraban al servicio de varios señores, siempre a cambio de más tierra, eran los llamados valvasores, de tal manera que si eran llamados por varios señores estos vasallos elegían, según qué les ofrecieran con qué señor iban a la guerra. De esta manera los reyes se fueron haciendo cada vez más dependientes de los señores feudales que en muchas ocasiones tenían bastante más poder que los propios monarcas, los cuales no eran más que un primus inter pares.
Por su parte la servidumbre era cuando un campesino, ante la imposibilidad de protegerse entregaba sus tierras al señor a cambio de seguir trabajando las, acabando en la mayor parte de los casos con su condición de libre. La libertad en esta época estaba muy asociada a la tenencia de tierra, pues era la principal fuente de ingresos del momento.
Por otra parte en cuanto al trabajo de los siervos, además del trabajo en los mansos y en la parte del feudo que el señor se quedaba para su uso y disfrute, los siervos debían realizar una serie de tareas a lo largo del año, como pueden ser el arreglo de caminos, el servir en el castillo, el recoger las cosechas del señor antes que las propias, el uso de las instalaciones del señor como podían ser el horno o el molino...

mikeoptiko

#6 ¿¿Como puedes decir que en la edad media se trabajaba menos que ahora?? Menudo disparate, perdona que te lo diga.

denegator_

#1 Esa era su situación y la actual la nuestra y ambos las vivimos con menor o mayor resistencia. Deseo que dentro de algunos años piensen lo mismo de nosotros, que hemos sido estúpidos aguantando nuestra situación, eso sería señal de que hemos avanzado, mientras tanto seamos felices con lo que tenemos, lo mismo que un siervo de la plebe lonera con lo poco que tenía.

D

#10 Dentro de unos años no pensarán en nosotros. Pensarán en que desde que se rompió una de las torres del castillo, una maldición cayó sobre el pueblo y los niños nacen con dos cabezas.

lestat_1982

#10 yo no consideraría estúpidos a los esclavos o a los vasallos, tampoco a nosotros, sin embargo a los que viven en la mierda y defienden a los de arriba cuando le mean y le dicen que llueve... Si

Jack_Sparrow

#11 en mi isla en la práctica hubo "derecho de pernada" hasta hace cincuenta años.

https://pbs.twimg.com/media/EPlJa5_WkAAx5qY?format=jpg&name=small

Guanarteme

#42 Pero qué me vas a contar a mí si hasta he hablado con mujeres que sufrieron esa práctica deleznable... Los peones agrícolas, los arrendatarios de terrenos y cualquiera que tuviera que trabajar para un cacique, era frecuente que el dueño o incluso el capataz les dijeran a los trabajadores que tenían que "prestarles" a su mujer o a sus hijas, eso sí, lo "correcto" y socialmente "aceptable" era que previamente se le comunicara al padre, marido... Al hombre "encargado" de esa mujer, en principio se guardaban las formas, ya luego lo que ella tuviera que decir...

Y no se las tachaba de "putas" ni quedaban "señaladas" porque se sabía que no quedaba otra opción, luego se casaban o seguían con sus maridos, e incluso cuando era muy evidente que un niño o una niña era "del señorito", la familia del señorito se implicaba economicamente e incluso llegaba a reconocerlo como "ilegítimo", dar herencia...

Pero en Canarias cuando mis padres eran niños, allá por el franquismo, niña/mujer que al patrón le gustara, niña/mujer que el patrón se follaba.

Vale que no era nada establecido por ley, pero en la práctica se hacía.

CC #60

v

#11 Lo del derecho de pernada leí el otro día que no es verdad. Supongo que se referían a una ley específica. En la práctica, no lo sé.

Hablamos de muchas cosas "de la Edad Media" y, dios mío, cómo estamos hoy. Habría que preguntar a un currante de Amazon o de un call center en qué época preferiría vivir. El Renacimiento fue mucho peor en cuanto a fanatismo religioso

arturios

#60 Algunas fuentes apuntan a que el derecho de pernada le daba al noble el honor, en una boda, de comer la pierna de cordero que se asaba para la celebración, ni era extendida, ni en todas partes se asaba un cordero y para los contrayentes era un honor que el jefazo asistiese a su boda, otras dicen que el término cita el acto de hincar la rodilla en el lecho en que yacerán los cónyuges (hincar la pierna) el cual bendecía la unión, y otros, en fin, que se follaba a la doncella por que yo lo valgo, aunque me temo que esto último sería cuando el noble ya no ejercía las funciones de jefe militar de defensa de la zona, sino de parásito hereditario.

zenko

#1 la esclavitud existía antes de la edad media y se mantuvo hasta mucho después

D

#1 Eras subdito, igual que ahora. La esclavitud fue una realidad hasta los tiempos modernos, en España fue aboolida por Alfonso XII en 1880.

Y la Edad Media fue una mierda de Edad, por todo. Salud, supersticiones, guerras, ignorancia y etc

Jakeukalane

#1 la Segunda Servidumbre se dio en la Edad Moderna...

u

#1 De hecho la esperanza de vida de los nobles era bastante baja porque tenían que estar constantemente demostrando su valor en la batalla (si no había enemigo se mataban entre ellos por las cuestiones más peregrinas). No era muy diferente de ser un miembro de las maras en Salvador o un señor de la guerra en Somalia. Todo el poder que quieras, sí, pero todos los números de acabar ensartado antes de cumplir los treinta.

curaca

#18 lo de la esperanza de vida en la edad media también es un poco mito. Es verdad que en general la esperanza de vida era de unos 35-40, pero es que en la esperanza de vida se contabilizan a los niños fallecidos y la mortalidad infantil era elevadísima en aquella época. Sin embargo una vez que se superaba la adolescencia no era raro la persona que llegaba a los 60 65 incluso 70 años, y dentro de los estamentos privilegiados, incluidos los nobles, la esperanza de vida era bastante superior a la del resto de gente.

Brill

#1 En realidad también era una mierda si eras noble. nada te libraba de perder a tus hijos por la viruela, o que una afección hoy día inofensiva o curable (la gota, una muela podrida) te amargara la existencia hasta la muerte.

Mejor ser rey que súbdito, por supuesto, pero la medicina de la época era una mierda.

clowneado

#23 Nunca mejor dicho. He aquí una cura para el mal de muelas según el Tesoro de Pobres:

Brill

#49 Si el excremento de cerdo no te cura una infección nada lo hará.

X

#23 Y había que apoyar al rey en sus guerras estúpidas. Y por apoyar, literalmente ir a la guerra a pelear. Recién en el siglo XV creó recordar algunas naciones empezaron a establecer ejércitos profesionales.

D

#1 Ya, y el capitalismo mola si eres Bill Gates o Elon Musk.

D

#30 o si eres un simple trabajador que tiene comida, agua, techo, calefacción, electricidad, ordenador, teléfono móvil, y coche.

D

#54 Un privilegiado. No como en la Edad Media, que vivían en cuevas, no tenían comida ni agua, y en vez de mirar la app del tiempo tenían que matar a una oveja y llevar sus tripas al oráculo.

perogrullobrrr

#1

5 Mitos sobre la Edad Media que TIENES QUE PARAR de Repetir/Filoadictos
El titulo es bastante clickbait pero el contenido es fenomena y riguroso.

c

#1 exactamente igual qiue en la edad moderna.

Es un cliché histiográfico

D

#1 No como en las antiguas Roma y Grecia, sociedades igualitarias y no esclavistas donde las hubiera.

vacuonauta

#1 inapelable

BRRZ

#1 ojo que un rey de la edad media no vivía la mitad de bien que nosotros. Cagar en un agujero, morir de una fiebre o herida mal curada, comer lo que hay en la zona la mayor parte del tiempo, beber cosas a temperatura ambiente, sin aire acondicionado, todo oliendo muy muy fuerte todo el rato, pasatiempos los justos,...

D

#1

Y procura no pillar una infección, aunque fueras noble.

RamonMercader

#1 eras siervo, que no es que sea la panacea, pero no es lo mismo que la esclavitud.

yatoiaki

#1 Y aquí tenemos aElTioPacoElTioPaco que en tres lineas resumio mil años de historia y con 18 minipuntos; todo un crack de meneame.

Ribald

#1 Estoy seguro que había más esclavitud en la edad moderna que en la edad media. Seguramente tenía mejor vida un campesino medieval que un trabajador en el siglo XVIII.

D

#1 Tampoco te creas. También depende el noble. Pero la gente se suele imaginar a los nobles de la edad media viviendo en castillos así:

https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2020/12/castillo-neuschwanstein-baviera.jpg

Cuando realmente la mayoría vivían en sitios más así (incluso en periodos tardíos como el siglo XV, si nos vamos atrás la construcción podía ser la mitad de madera):

https://1.bp.blogspot.com/-iuiFaEMPitM/X_8-h-xJAHI/AAAAAAAAajI/aVMou6w0ZiMV55spIqV7ttIZWTo9ouwKgCNcBGAsYHQ/w640-h248/torre%2Ben%2Bgeneral.JPG.jpg

La vida en la edad media debía ser muy díficil, pero tampoco mucho más que la de una persona común en la antigüedad. Roma sí llegó a establecer cierta seguridad dentro de su imperio, pero en tiempos prerromanos... O la tardoantiüedad, que probablemente fue uno de los periodos más duros de toda la historia (prehistoria aparte, claro), con epidemas, inseguridad, bandidaje, desestruturación del estado...

Esto desde el punto de vista de europa, norte de áfrica y medio oriente, claro. China, india o américa tienen sus propias fases.

H

La mentalidad de que el progreso es lineal, y que nosotros somos la polla en patinete y los de antes unos atrasados lleva mucho tiempo dándose.

En "los de antes" puede ir cualquiera desde el Paleolítico a hace dos o tres décadas.

Cuando en realidad todas las épocas han tenido sus genios o algo que nos ha llevado a estar donde estamos, y los ciclos de crisis / guerra / epidemias forman parte de la historia y no han desaparecido. Con el Covid mismamente creíamos que con nuestra sanidad estábamos a salvo, y demasiado poco tortazo nos hemos pegado para lo que podía haber sido.

e

#4 Bueno, que ahora somos "la polla en patinete" comparado con otras épocas es evidente, ahora casi nadie se muere de infecciones, sufre de dolores que nunca se van, etc.
Aunque fueses un rey vivías peor que casi cualquier persona del primer mundo.

H

#35 Pero de ahí a decir que el mundo anterior era una mierda va un mundo.

Todo lo que tenemos ahora costó mucho conseguirlo. En el ejemplo concreto de la Edad Media hay muchos avances. Sin ellos no habría venido después el Renacimiento, ni la Ilustración. Y lo que tenemos ahora aún es muy mejorable.

Aunque haya habido mucho progreso, la crítica es a pensar que ahora somos muy buenos y los antiguos eran muy malos. Cuando en el fondo somos los mismos con más conocimiento acumulado. Deberíamos valorar más lo que los antiguos consiguieron y que tenemos hoy.

astronauta_rimador

¿Al autor le parece que la Edad Media no es bárbara ni oscura por las catedráles góticas? Pues menudo argumento. No soy un experto, pero muy probablmente las catedrales góticas eran una expresión del poder del Católicismo.

l

#7 se olvida del abuso de la iglesia católica que llega hasta nuestros días

Jakeukalane

#7 también puedes leer el artículo entero en vez de quedarte al princioio.

#17 Me lo he leido, por eso digo. Basicamente dice que se reinvindica el Renacimiento pero no la época Medieval, pero tampoco dice que habría que reinvindicar.

Evidentemente hubo gente ilustrada en aquel periodo, pero curiosamente no eran Europeos, ya que muchos de los que los que promovian nuevas ideas en Europa fueron acusados por herejia.

Jakeukalane

#20 gracias al mantenimiento de conocimiento que se hizo en la Edad Media fue posible el Renacimiento que no fue tan luminoso como se piensa. Y también hubo bastantes progresos técnicos. Sobre la Edad Moderna no hay tanta denostación cuando fue el periodo de la Inquisición y de la Segunda Servidumbre (por ejemplo).

C

#24 es que ese progreso y mantenimiento del conocimiento se dio sobre todo fuera de Europa, que es lo que dice #24.
Por ejemplo, no conoceríamos mucho de la obra de Aristóteles si no fuera por las traducciones al árabe que nos llegaron más tarde.

D

#22

Poca cosa para un periodo de mil años.

#22 Y sin embargo, la Edad Media empezó con la caída del Imperio Romano, que supuso un retroceso enorme en muchísimos campos, por ejemplo el comercio y la tecnología

ehizabai

En la edad media, entre días de santos, fiestas de guardar, y demás, un tercio del año no se curraba, lo prohibía la Iglesia.
Y decimos que hemos progresado...

D

#8

¿quien te dijo a ti que eran vacaciones pagadas?

ehizabai

#47 Si la cosa, para mí, no es que sean vacaciones pagadas, es el hecho de no tener que ir a currar. Imagínate, 120 días al año de "dolce far niente", y con protección de la Iglesia si te viene el señorito a ordenarte que ares la tierra.

D

#58

Si estabas a 20 kms del monasterio ya te digo yo que labrabas.

Y ahora, solo con sábados y domingos (salvo que seas camarero) tienes 104 días libres, así que 120 no me parecen tantos, sobre todo si currando el resto apenas te daba para comer.

m

#47 ¿Donde hay vacaciones pagadas? ¿No estarás confundiendo repartir el sueldo de 11 meses en 12 o 15 con pagarte las vacaciones verdad?

ÚltimoHombre

#8 Me gustaría verte currando en la Edad Media, a ver si pensabas que no hemos progresado

have_a_nice_day

Por no decir que cuando se habla de edad media se habla siempre de SU edad media (la de Carlomagno, Robin Hood y todas esas mierdas) y no de NUESTRA edad media (Abderramán, el emirato, califato, las taifas...)

chemado_chema

Ahora vivimos en el feudocapitalismo. Básicamente lo mismo. Si no naces de buena cuna... Eres un esclavo

VotaAotros

Porque de los 40 a los 60, comienzas a envejecer y eso jode.
Sin embargo, en la edad final, ya eres viejo y sabio y en la edad primera, eres joven y disfrutas de la vida.

D

Porque de la otra media no se habla nunca.

daTO

#2 Porque no interesa que se sepa,

jozegarcia

En España porque se olvida que aquí la Edad Media es básicamente Al-Andalus, y por tanto un periodo de esplendor que conectó la tradición greco-latina con el Renacimiento sin pasar prácticamente por lo más oscuro de la Edad Media que caracterizó otras latitudes.

toche

#90 No. Y menos en el contexto mediterráneo. No hubo tal «oscuridad»

arturios

#93 ¿Se perdió mucho conocimiento científico, artístico y técnico? ¿si o no?
¿Hay lagunas en largos períodos de tiempo? ¿si o no?
¿La religión católica era mucho más absoluta en la vida de la gente que la de los dioses romanos? ¿si o no?

Igual estoy equivocado y en lugar de hacer templos grandiosos a la gente le dio por le románico por ser una nueva moda minimalista, o las figuritas absurdas de vírgenes y pancreatos por ser una nueva corriente conceptual en lugar de lo que se hacía en el arte romano, o también dejaron las obras de infraestructura por que les gustaba la mierda, no se yo.

A ver, el medievo no era tan negro como lo pintan, pero otra cosa es decir que estaba a la par del imperio romano, que ni de lejos.

toche

#97 Que llames «movida minimalista» o «figuritas absurdas» a cosas como el Pórtico de la Gloria, el Panteón Real de San Isidoro de León, las pinturas de San Climent de Taül o la mezquita de Córdoba me indica que por más que te explique no vas a querer entender lo que tenga que decirte. Me remito a mi comentario en #82, espero que te sirva
Edito:
Quizás con lo de la religión romana te refieras al culto oficial, que puede ser que no estuviera tan presente en la vida diaria de los romanos. Pero... ¿Qué hacían los habitantes del imperio nada más levantarse?

K

#97 Madre mía, espero que seas médico o físico, porque de arte, metalurgia, agronomía o arquitectura queda patente que no tienes ni-puta-idea...

soyTanchus

No tendrá tan mala fama cuando en España aún seguimos en ella.

v

#31 Muy bueno 😂

C

Porque en Europa se ralentizó el avance en la ciencia, filosofía y otros campos. Sobre todo por motivos religiosos.

robustiano

#32 Gracias a los copistas de los monasterios se preservó el saber antiguo, y este saber fue la base del Renacimiento...

Al-Khwarizmi

#37 Hombre, sí, pero decir "por lo menos no se perdió todo lo anterior porque se copiaban cosas" tampoco es que sea la leche, ¿no?

robustiano

#94 Con menos se han hecho temporadas enteras de Juego de Tronos...

C

#37 yo me refería a a avanzar más que a preservar lo que ya había. Supongo que es un consuelo.

D

#32 la Edad Media va mucho más allá de Europa Occidental. Ahí tienes el Imperio Romano que perduró en la Europa Oriental y Asia, así como el mundo Islámico.

C

#55 si claro, es desde nuestro punto de vista europeo. En Europa y Asia no fue así. Bagdag era la meca del progreso durante un tiempo en la edad media, por ejemplo.

NapalMe

Porqué mandaba la religión, y ja está. Así de simple.

robustiano

Una sociedad violenta, injusta y supersticiosa... ¿a qué me suena todo esto?

provotector

En la edad romana y árabe había baños, higiene y agua corriente en las ciudades. En la época medieval, más moderna, no. Las calles eran como ríos de mierda literalmente. Las heces se arrojaban por la ventana. Los fluidos corrían por las calles por las que circulaba la gente, jugaban los niños, etc... eso atraía a ratas, pestes y enfermedades. La falta de higiene, condiciones sanitarias y salubridad pienso yo que es lo que causa esa imagen de la edad media.

adot

#64 ¿Eres consciente que la "edad árabe" es parte de la Edad Media?

Aguirre_el_loco

#64 La gente nunca es imbécil ni le gusta revolcarse en la mierda.

En mi ciudad había canales de desagüe para aguas fecales y de lluvia (que de hecho han estado en uso hasta hace 100 años, ¡vaya guarros los del siglo XX!). Multas para quien tirase basura a la calle, o dejase animales sueltos.

Otra cosa es que una "ciudad" de 5000 habitantes no tuviese medios económicos para volver a tener acueductos, termas y teatros.

provotector

#72 Para que haya un sistema de saneamiento no es suficiente con tener canales de desagüe y tener agua de lluvia. Es necesario un flujo continuo de agua limpia para que arrastre las aguas fecales. Lo que se ha estado usando en España hasta hace 100 años han sido las fosas sépticas, un pozo ciego en el que se acumula la mierda dentro de tu casa hasta que alguien la saca.

arturios

Lo que ocurrió es que pasamos de tener un brillante imperio romano (con sus grandes luces y sus grandes sombras) que estaban apunto, tecnológicamente hablando, de la revolución industrial (si no fuera por que los esclavos eran muy baratos) y de pronto todo el arte, arquitectura, matemáticas, conocimientos tecnológicos y científicos, sus avanzadas leyes, etc... todo eso cayó en el más absoluto olvido y nos sumimos en un oscuro mundo de fundamentalismo religioso, no sólo oscuro por la religión, sino por la falta de registro histórico habiendo grandes lagunas, eso no significa que la gente de a pie viviese peor que en la Roma imperial, es más, la religión acabó con la esclavitud, al menos oficialmente, algo es algo, pero tardamos más de un milenio y medio en ponernos otra vez a la altura del imperio romano.

toche

#67 No fue así. Ese gran cisma con el mundo grecolatino la vemos nosotros, influidos por prejuicios y malas interpretaciones. La gente que vivió en esos siglos nunca vio tal corte y caída. En cuanto al fundamentalismo religioso, estaría bien que dejásemos de achacar a la Edad Media los pecados de la Edad Moderna (para guerras de religión las que hubo contra los protestantes y para fundamentalismo las persecuciones religiosas de los siglos barrocos)

arturios

#86 Evidentemente la caída fue a lo largo de muchos años, pero quedarás conmigo que se perdió todo el saber imperial en un tiempo relativamente muy corto y costó volver al mismo nivel unos cuantos siglos. Y si, el fundamentalismo religioso tuvo su gran auge en el renacimiento, pero eso no quita que la religión en el medievo impregnaba absolutamente todo, mucho más que los dioses romanos.

La edad media fue oscura por la pérdida del saber que había y por las lagunas que tenemos de la época, que no son pocas.

W

#86 Hombre, la persecución a los Cátaros y demás no me parece un ejemplo de gran respeto religioso. Y eso fue en el siglo XIII.

lameiro

Porque cada vez se parece más a la actual.

davhcf

#26 Hombre, es verdad que trabajamos y gran parte de las ganancias las usamos para rendir tributo a un señor feudal que nos deja ocupar sus tierras mientras él vive del cuento (hablo del alquiler), pero al menos no tiene derecho de pernada.

RamonMercader

#70 el derecho de pernada nunca existió y en aquella época se pagaba el diezmo, un 10%, al señor. Casi como los impuestos actuales...

T

Vale, pero el artículista podría haberse estirado más y decir por qué la Edad Media era distinta de como la pintaron... que menciona las catedrales y ya. Algún meneante medievalista para completar?

toche

#77 Para quien siga sin convencerse, recomiendo un libro que aconsejo leer a todos mis alumnos de Historia del Arte y Filosofia: «Para acabar con la Edad Media», de Regine Pernoud. Una joya para comprender los grandes mitos, prejuicios y tabús que seguimos teniendo sobre esta edad.

L

#82 Gracias por tu recomendación, me lo apunto, yo también quiero aportar algo y te recomiendo Roma y los bárbaros: Una historia alternativa de Terry Jones y Alan Ereira. Se suele poner primero a Terry Jones por ser el guionista y director de la vida de Brian .Va de lo mismo pero con Roma

toche

#98 Juntitos los tengo los dos en mi estantería

sempregalaico

Agua vaaa!!!!

1 2