Portada
mis comunidades
otras secciones
Se teoriza un posible desplazamiento de los tartésicos hacia el valle de Guadiana, en la actual extremadura, en la fase final de esta civilización. No se conocen los motivos, pero coincide con la aparición en el valle del guadalquivir de los turdetanos ibéricos. En extremadura quedan yacimientos tartésicos tardíos muy importantes como el señalado o la necrópolis de Medellín.
las culturas tartésicas tardías (es el caso de la noticia) son muy muy interesantes. Mencionan bien que se encuentran elementos de "importación", como la base de una estatua que localizaron procedía de una isla griega. Imaginemos , MUCHÍSIMO antes que llegaran los romanos como estas sociedades ya "importaban" en plan Aliexpress.... a mí me fascina. Una pena que muchísimo del discurso se lo apropiaron injustificadamente politicos en los 80 cuando se comienzan a excavar el yacimiento del Carambolo cerca de Sevilla...buscando aquello de "primera civilización fué andaluza, extremeña...o lo que sea". No somos conscientes que incluso en ese remotísimo pasado ya eran un grupo heterogeneo de nativos hispanos, fenicios, griegos, etc...apasionante.
#8 Su heterogeneidad en la cultura material no significa que ocurriera lo mismo con el componente étnico. Todo es posible, pero en general en todas las culturas del bronce las uniones con extranjeros* no estaban tan bien vistas salo que tuvieran un componente de alianza política beneficiosa para el linaje de la mujer. Con una mujer extranjera que se pudiera unir a un guerrero local ocurría similar, salvo que se considerara su linaje de mayor importancia, o que el linaje del guerrero fuera totalmente irrelevante.
*Con extranjero me refiero a elementos externos al conjunto de tribus o familias que comparten algunos lazos políticos o culturales, como la lengua, las costumbres o las creencias religiosas. Para un helénico por ejemplo un macedonio del norte era un semibárbaro, pero era menos bárbaro que un dacio o un persa al compartir ciertos lazos culturales. Para un latino lo mismo respecto a los sabinos, etruscos o incluso helénicos, frente a celtas o germanos. Con los tartésicos no lo sabemos, aunque es obvio que tienen un elemento cultural orientalizante que puede indicar que los fenicios no estuvieran vistos como tan bárbaros. Pero tampoco nos pensemos que aquello era una sociedad multiétnica.
#4 que le pegaran fuego al palacio después del banquete y que posteriormente lo cubriesen con piedras y tierra y arcilla, formando un turuñuelo (domo) ha ayudado a su conservación, porque no estamos hablando de adobes de 100 años, estabis hablando de un edificio de más de 2500 años.
Y unas uralitas, tremendo descubrimiento de Oopart en Casas de Turuñuelo
Un yacimiento tan rico y tan al norte va a reescribir la prehistoria. Tartesos fue una cultura tan superior que hace imposible interpretar todo lo anterior, es como intentar buscar flechas indias en Nueva York
#11 No es mi particular especialidad, pero a Tartesos no le quito ojo a nivel informativo, que los yacimientos de Cancho Roano y del Turuñuelo son algo muy fuera de lo común.
El otro sitio que puede deparar buenos materiales es Asta Regia, en la zona de Jerez de la Frontera. El yacimiento de Asta Regia tiene especial interés porque aporta un lugar con continuidad entre tartesios, turdetanos, y romanos, con todo lo que ello puede implicar de sincretismo, superposición, continuidades antropológicas, etc.
Creo que a nivel arqueológico y mediático se están haciendo muy bien las cosas en Turuñuelo y Cancho Roano.
#11 el tópico del estaño galaico hace olvidar la faja metalífera de Huelva y , es a lo que me refería antes, al coincidir Tartesos con gran parte de la zona del bronce final Atlántico, tapa las culturas preexistentes, y hace que allí donde Tartesos no alcanza, parezca que son las zonas célticas principales, cuando realmente no son más que zonas donde no ha habido una cultura posterior tan superior como Tartesos. No hay forma de explicar las estelas del suroeste, ni las espadas de la Ría de Huelva, ni la epigrafía protocelta lusitana si se sigue pensando en el estaño galaico, que por otra parte es un elemento hiperabundante en Inglaterra, véase minas de Cornualles, pero no así el cobre. El cobre determina la navegación lejana y no creo que en la antigüedad hubiera otra región con más cobre que la faja metalífera de Huelva.
comentarios destacados