Hace 11 meses | Por doctoragridulce a plantaforma.org
Publicado hace 11 meses por doctoragridulce a plantaforma.org

Cuando hablamos de enfermedades mentales, ansiedad, depresión y suicidio solemos poner el foco en las sociedades modernas occidentales, un mal de nuestra época provocado por un estilo de vida cada vez más desconectado de la Naturaleza. Sin embargo, los pueblos indígenas de la Amazonia sufren unos niveles altísimos de alcoholismo y su tasa de suicidios triplica la media nacional, según denunció la artista y activista Daiara Tukano, del pueblo Tukano,

Comentarios

sxentinel

#1 También es cierto, que muchas veces, centrarte en conseguir los básicos, y olvidarte de cosas secundarias, alivia las presiones a las que estamos sometidos al concentrarnos en subir en la escala de Maslow.

d

#3 Bueno, en realidad la "depresión" es una patología "importada" a partir del contacto con el hombre blanco, tal y como explica Daiara en su intervención:



Y el alcoholismo, ni te cuento. Afecta por igual a todos los pueblos indígenas supervivientes en el continente americano.

Sendas_de_Vida

#5 ojalá te lean.
Muchos piensan que esos suicidios es por ir con taparrabos, otro mito que pesa como una losa sobre las causas del suicidio.

i

#5 #6

Como digo mas abajo, en #8, el problema, para mi, es la suma de ocio e incultura.

Sendas_de_Vida

#16 En los pueblos indígenas se ha demostrado que ese ocio e incultura ha tenido una gran influencia el colonialismo. S encuentran inmersos en paradojas emocionales, por un lado sus valores ancestrales y por otro los valores del colonialismo. Les han creado situaciones mentales complejas y devastadores para muchos de ellos.
No lo digo yo, lo dice la OMS.

Globo_chino

#5 Por esa regla de tres en las culturas asiáticas no debería haber depresión.

La realidad es que la mayoría de índiginas viven como se vivía en España en campo a principios del siglo XX, si no viven del turismo y hacer artesanía de alto coste.

d

#9 No me refiero a culturas americanas sino a culturas preindustriales. Steve Taylor tiene un libro entero dedicado al particular: 'The Fall' - 'La Caída'.

https://www.stevenmtaylor.com/books/the-fall/

Globo_chino

#11 En las culturas pre-industriales también existía la depresión, retratada en múltiples obras literarias y teatrales.

Uno de los pecados capitales era la distimia, que era la falta de placer y acción, que acabó fusionándose con la pereza.

C

#11 Gracias por el aporte, Steve Taylor es de lectura imprescindible. Absolutamente transformador..

sxentinel

#3 La vida de antaño era mas sencilla. lol

Caresth

Coño, creí que tenía la solución.

i

#2 La pieza es un popurrí de cosas, que es como para darlo en un comentario de textos en la EVAU.

D

Sin duda el conocimiento y contacto con la naturaleza, la cercanía, integración y reconocimiento dentro de un grupo social con un rol y como persona así como el desarrollo de trabajos y destrezas manuales para sobrevivir el día a día tienen un impacto positivo en la salud mental a muchos niveles, es realmente para lo que nuestro cuerpo y cerebro se han adaptado durante miles de generaciones.

toshiro

El alcohol primero, y las hamburguesas y Donuts (azúcar) después, es lo que ha usado el hombre blanco para destruir el espíritu y el cuerpo de las antiguas y fuertes tribus americanas ancestrales.
Lo mismo ha pasado en Rusia y el norte de europa

P

Flipo con la cantidad de gente aquí que ni se ha leído la noticia y se retrata comentando igualmente

alexwing

Cuando tienes que pensar en tu supervivencia, no tiene sentido pensar en querer morirse.

Globo_chino

#7 La gran mayoría de pueblos indígenas se basan en la agricultura o la ganadería, no están luchando permanenteme por la supervivencia.

i

Uno de los sitios mas fantásticos que he visitado es Costa Rica y dentro de Costa Rica el pueblo de Cauhita.

Un pueblo precioso, pequeño, humilde. Dedicado al turismo pero sin pretensiones. Sencillo.

La gente de allí tiene la vida resuelta. No hay pobreza. Pero tampoco hay confort. Viven bien haciendo muy poco.

El problema es que son muy incultos al tiempo que disponen de mucho tiempo libre. Nadie les ha explicado como ocupar su tiempo para crecer, para aprovechar la experiencia de estar vivos. Leer, estudiar, crear. Arte, Música, Ciencia...

A las 10:00 de la mañana empiezan a deambular por el pueblo. Ociosos. Un par de horas después ya están medio borrachos. A media tarde están tirados medio inconscientes. No es todo el pueblo, pero es significativo.

A mi me pareció dramático.

Admito que esta es mi interpretación. No se si las razones son otras.