Hace 8 años | Por swappen a microsiervos.com
Publicado hace 8 años por swappen a microsiervos.com

Hablaba Javier Armentia hace unos días de El Auge De Las Pseudociencias a raíz de una conferencia que le invitaron a dar en el Grupo de Investigación, Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra. De su anotación entresaco estos siete puntos, que son signo casi inequívoco de que te enfrentas a una afirmación pseudocientífica, traducidos a su vez de Hauntings, homeopathy, and the Hopkinsville Goblins: using pseudoscience to teach scientific thinking...

Comentarios

D

#3 La Teología no estudia el fenómeno religioso. Para eso ya hay la Historia y Sociología de las Religiones o incluso la ciencia de la religión. Daniel Dennet tiene un libro sobre este último tema.

D

#12 por eso uso el condicional "podría"

Un mismo fenómeno puede estudiarse desde varios puntos de vista. Psicológico, antropológico, histórico, sociológico... ¿Economico? ¿Politico?

Pueden inventarse una disciplina que integre todos esos puntos de vista sobre la religión, llamarlo teología y decir que es una ciencia.

ElCuraMerino

#3 Tu propio mensaje es en sí una afirmación pseudocientífica: "La Teología estudia el fenómeno religioso".

D

#26 Se suelen entrecomillar citas literales, porque incluso un pequeño cambio gramatical puede alterar convenientemente el sentido de una oración.

Voy a aplicar la misma transformación a otra frase para que seas consciente de tu error.

La construcción gramatical de mi frase es:
"la teología, como estudio del fenómeno religioso, podría serlo"

"sujeto, supuesto, consecuencia"

"La manipulación, como carrera universitaria, sería un éxito"


Si convertimos el supuesto en una afirmación se modifica totalmente el sentido de la oración.

"la teologia estudia el fenómeno religioso"
"La manipulación es una carrera universitaria"

Característico de la pseudociencia es usar torticeramente hasta la lógica más básica (tanto por error, como a propósito)

Un saludo.

ElCuraMerino

#26 No hay ningún error en mi mensaje. En el tuyo afirmas que la Teología estudia el fenómeno religioso, y que por tanto, podría ser una pseudociencia. La parte entrecomillada de tu frase ("..., como estudio del fenómeno religioso,...") no es ningún "supuesto", sino una afirmación en toda regla, como todo el mundo ve.

Tienes mucho tiempo libre. Yo no lo tengo tanto.

D

#32 Fíjate un poquito en el tiempo del verbo y párate a pensar qué función en la oración cumple "como ..."

Si ponemos las partes de la oración en su orden normal igual lo ves más claro:

"la teología, como estudio del fenómeno religioso, podría serlo"
La teología podría ser una cienca como estudio del fenómeno religioso

"La manipulación, como carrera universitaria, sería un éxito"
La manipulación sería un éxito como carrera universitaria.

¿Cómo podría ser una ciencia la teología?
Como estudio del fenómeno religioso

Es un complemento de modo, está complementando al verbo, que está en condicional.

No tengo tanto tiempo libre como me gustaría.

ElCuraMerino

#38 Sí, tranquilo, no tengo otra cosa que hacer.

D

#41 No tienes tiempo para aprender, pero si lo tienes para sostenella y no enmendalla

Bueno... Suerte con eso.

forms

#1 ya me preguntaba yo por qué todos los que he conocido que han estudiado en la universidad de Navarran eran tan pijos...

Shotokax

#1 por eso yo creo que los títulos de las universidades privadas no deberían ser oficiales, pero me llaman "radical" por decir eso.

#1 No, no manipules, su misión no es hacer de la teología una ciencia, sino hablar de las relaciones entre ambas disciplinas que se ocupan de diferentes aspectos del conocimiento.

dulaman

#46 ¿Entonces cuando dices disciplina no quieres decir ciencia? ¿en qué grado se puede decir que la teología se ocupa del "conocimiento", si el objeto de dicho conocimiento no existe? Por favor, no digas que manipulo cuando lo que hago es expresar mi opinión. Según tu opinión, la teología se encarga de "conocer" a Dios, ya que tú crees que Dios es un objeto cognoscible. Me parece bien que opines así, estás en tu derecho. Pero yo no "manipulo" nada. Yo opino que Dios no existe, y dado que no existe, es absurdo que sea cognoscible. Así que no puede haber una ciencia que se ocupe de él.

Sulfolobus_Solfataricus

#47 ¿en qué grado se puede decir que la teología se ocupa del "conocimiento", si el objeto de dicho conocimiento no existe?
(...)
Yo opino que Dios no existe, y dado que no existe, es absurdo que sea cognoscible


El problema es que estás confundiendo tu opinión con la realidad y con una postura intelectual honesta. Pretendes que la base del debate sean tus juicios previos, es decir, tus prejuicios.
Si partes de la base dogmática de que la teología se equivoca siempre, cualquier evaluación sobre su validez metodológica está decidida de antemano y es por tanto un falso razonamiento. Para debatir sobre el tema, deberías prescindir de tus prejuicios.

Dicho esto, la teología nunca se ha considerado una ciencia natural. La filosofía tampoco.

dulaman

#54 Lo que no puedo es añadir la coletilla "en mi humilde opinión" antes de cada frase. Veo que tú tampoco lo haces. Simplemente imagino que el avieso lector se dará cuenta de mis intenciones en un foro de Internet donde se ha aceptado que este juego funciona así.

El problema de "prescindir de mis prejuicios", como tú llamas a mis escrúpulos científicos, es que no hay alternativa. La alternativa es pasarse al lado de "no estoy seguro de si los dioses existen o no", y entonces cualquier cosa, literalmente, es posible, con lo cual no hay ciencia que valga porque no hay nada que conocer, el mismo conocimiento es inútil, ya que cuando crees conocer algo, lo contrario también es posible, un dios podría decidirlo si quisiera. Para conocer, debes prescindir de la fe.

No puedo decir que la teología se equivoque siempre. Ni sí ni no. No hay equivocación en una discusión sobre un objeto de debate inexistente o especulativo. Cualquier argumento es válido y el contrario también. Una vez un cura me dijo que cuando un cura habla de política, no importa lo que diga, se equivoca siempre. Pues yo creo que cuando la teología habla desde un pretendido punto de vista científico, se equivoca siempre. La teología no es una ciencia natural, pero tampoco social ni humana, ni siquiera formal (http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_2/figuras/fig4.gif).

A mí me rechina muchísimo llamar ciencia a la filosofía (https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_y_ciencia). Más bien creo que una parte de la filosofía es la base de la creación de la ciencia como método (epistemología). Pero desde luego en ningún caso aceptaré llamar ciencia a la teología. Puedes decir que esto es una opinión o hasta el loco prejuicio de un fanático ateo, pero creo sinceramente que es una opinión mantenida por la inmensa mayoría de la comunidad científica en el siglo XXI (fuera del mundo musulmán por supuesto).

Lo que los teólogos de la universidad de Navarra podrían hacer es bajarse de su pedestal pseudocientífico y aceptar que viven en un mundo de opinión y especulación, como la política o el fútbol. Cosas que puede que signifiquen algo muy importante y profundo para mucha gente, lo respeto, pero que son total y absolutamente irrelevantes para la ciencia.

#58 Lo que no puedo es añadir la coletilla "en mi humilde opinión" antes de cada frase. Veo que tú tampoco lo haces.

Claro que no, yo no te he pedido eso. Lo que te he pedido es que justifiques las premisas de las que se derivan tus conclusiones, algo que sigues sin hacer.

Relacionado con este tema, podríamos preguntarnos ¿Es la ciencia empírica el único método de conocimiento? Si tu argumento discurre con que sólo lo empírico es prueba y sólo lo probado mediante el método científico es cognoscible, obviamente la respuesta será sí, pero es un falso razonamiento, porque no has cuestionado nunca que toda la realidad sea sensible.

Si yo argumentase que las mujeres no tienen derechos humanos porque obviamente no siendo humanas no pueden tenerlos, estaría haciendo una maniobra similar: eludir la justificación de la premisa que es la cuestión principal y sólo presentar como razonamiento impecable el último paso.

Sobre la filosofía como ciencia, la ciencia es filosofía. No es posible establecer una ley natural a partir de datos puros si no es mediante una abstracción, los datos per se no son ciencia, son observaciones. La ciencia es el conocimiento extraído de esos datos.
De ello se deduce que, si la ciencia es un método verdadero de conocer la realidad más allá de la observación presente, hay al menos algunas proposiciones lógicas que son verdaderas. Es decir, que hay conocimiento abstracto.

Sobre el término ciencia, significa "conocimiento", no es exclusiva de un método. En todo caso, el grupo al que nos referimos no lo mezcla, ni está llamando en ningún momento a la teología ciencia.

dulaman

#61 Pero la premisa es: "Dios no existe", y no puedo justificar eso (probatio diabolica), lo siento. Si quieres demostrarme lo contrario, estoy abierto a cualquier tipo de prueba. De hecho, te dije que no puedo prescindir de mis prejuicios porque no hay alternativa. Para mí eso ya es una justificación de mis premisas.

La realidad es sensible, no me cabe ninguna duda. Y eso incluye la realidad de la ética (derechos humanos) contra la que va tu argumento(*). Las mujeres existen, ergo podemos hablar sobre ellas. Dios no existe, así pues no podemos discutir sobre él. Y repito que si la existencia de Dios es una conclusión y no una premisa, estoy abierto a saber cómo se ha llegado a esa conclusión.

También hay ciencias que no se basan en una realidad física sino en un artificio en cierto modo autosatisfactorio (Matemáticas) pero que tiene aplicación práctica como auxiliar en otras ciencias. Como la Lógica, que puedes usar para llegar a conclusiones que son siempre, sin duda alguna, en todos los casos, 100% válidas. Y la teología sigue sin encajar ahí. Así pues, claro que hay conocimiento abstracto, pero extraído de premisas que eran hechos en origen y siguiendo pasos lógicos. Saltarse esos pasos implica entrar en el resbaladizo método del "quién sabe", y de ahí sacamos lo que nos dé la gana: dioses, demonios, ángeles, unicornios... sólo porque "quién sabe".

(*) La ética es una de esas cosas de las que se ha apoderado la teología, como "mandatos" divinos impresos en el "alma". Lo cual no es sino una forma fantasiosa de explicar que nuestro cerebro ha evolucionado de tal modo que la inteligencia nos ha permitido ir eligiendo, con el paso de los siglos, cuál es la mejor y más conveniente manera de convivir sin conflictos.

s

#84
*+
Por principio una premisa no puede ser "no ser", así en bruto, porque el ser es un predicado copulativo y necesita atributos. Sí se pueden establecer premisas negativas, pero de este modo: "Pedro no es tonto",o "Dios no es barbudo".
*+

Las permisas en un sstema de lógica formal son una cosa y los enunciados de existencia otra que tienen reglas diferentes para su verificación.

**
Es decir, la ética no es objeto de ningún método científico.
**

Depende. Según como se defina se le puede aplicar en cosas implicadas en esa definición.

Pero es que se está dentro de afirmaciones de existencia. Es decir lo que sí es del método científico en este caso

Maelstrom

#63 El escueto tiempo de edición hizo que me dejara en el tintero una última conclusión.

El problema no es Dios existe o Dios no existe, sino que la alternativa atea, su cosmovisión, en puridad, no tiene fundamentos últimos. Tiene que ceñirse al porque sí o al Caos de la existencia; si permitiera un orden, este orden es metafísico, previo a la existencia de la Naturaleza (principio antrópico fuerte). Lo que promueve tal cosmovisión es, pues, para sorpresa de los ateos, no la confirmación de la Ciencia (y lo de hablar de ciencia en singular, además, es un sinsentido) sino su destrucción como explicación de algo, lo que sea.

dulaman

#94 la alternativa atea, su cosmovisión, en puridad, no tiene fundamentos últimos

El ateísmo no es una doctrina basada en la existencia algo, sino en la inexistencia de ese algo, así que ni necesita ni busca "fundamentos últimos". Es una manera cómoda de ver las cosas, si quieres, vale, pero estrictamente lógica. Aunque cualquier científico (ateo o no) querrá conocer los fundamentos... de cosas que existen. La incesante búsqueda de "La Causa Última" me parece que corresponde a la cosmología, no a la teología.

s

#94

**
El problema no es Dios existe o Dios no existe, sino que la alternativa atea,
*+
Un aetísmo budista?

me temo que atacas al espantapájaros


*
Tiene que ceñirse al porque sí o al Caos de la existencia; si permitiera un orden, este orden es metafísico, previo a la existencia de la Naturaleza
**

Eso es totalmente falso. Es una petición de principio como una catedral y no es así

s

#54 Si se afirma la existencia de algo con todas sus propiedades o bien se ha anunciado eso a partir solo de la fantasía y por tanto es inexistente o bien se fundamenta en evidencias o indicios que llevan a enunciar esa existencia y proponer sus propiedades

En ese caso esas evidencias o indicios son consecuencia de los efectos o algunos tipos de efecto de ese algo sobre el universo. Por tanto se ha de poder acudir a ellos y comprobar como han llevado a enunciar eso así y si es correcto el enunciado o el más correcto

En ese caso el enunciado es de naturaleza falsable (puede que no se tengan medios y no se pueda poner bajo falsación pero implica que sea falsable)

¿cómo se pone bajo falsación o está blindado a la misma como si fuera una fantasía que se quiere defender a toda costa?


Evidentemente mientras no pase la prueba queda siendo de naturaleza falsable queda relegado a mera hipótesis


El dios del AT es falsable y falso. A poco a poco en la escolástica se lo ha ido haciendo infalsable y puramente juego de palabras

pero bueno

mikeoptiko

#21 no podemos tirar la toalla sin más con los que siguen esas corrientes. Está claro que la estrategia a seguir no puede ser ridiculizar, hay que intentar explicar y convencer, siempre que sea posible, y eso es lo difícil.

A alguien que hace reiki le puedes plantear: Yo no creo en el reiki, ¿A mi me funcionaría? Esa es la diferencia, la medicina te funciona aunque no creas en ella.

D

#35 Pero es que una de las cosas que defienden es precisamente que es la voluntad la que cambia las cosas. Por supuesto que lo es! Se llama efecto placebo, pero ellos no lo aceptan como tal. Es más, a mi en alguna ocasión me respondieron "pues llámale como quieras, pero si funciona, porqué lo atacas?"

Ese es el nivel.

debunker

#8 Ya aparecerán, persistir en el error es su meta.

Libertual

"Casi con toda seguridad"

Ese casi muy científico no es.

D

#4 Irónicamente, "casi con toda seguridad" o "casi seguramente" ("almost surely") es un concepto perfectamente definido en la más exacta de las "ciencias": las matemáticas. Más específicamente, se define en teoría de la probabilidad:

https://en.wikipedia.org/wiki/Almost_surely

cc #5 #6 #9 #44 #17 #24 #62

D

#6 Y con el teorema de Goddel se demostró que no existe a la vez un sistema consistente y completo a la vez.

De cualquier manera el método científico es lo más cercacno a la certeza que tenemos, y no los cuñados.

ecam

#17 El teorema de Goddel no tiene que ver con que no puedas estar al 100% seguro de algo, si con el hecho de que hay afirmaciones de las que no podrás decir si son ciertas o no.

D

#24 Y si no puede decir si es cierta o no, ya no estás seguro. De todas maneras tampoco aparece la palabra seguridad en mi frase.

ecam

#43 No. Si una cosa no puedes decir si es cierta o no, simplemente se dice que no se puede demostrar. Pero si algo se demuestra, puedes estar 100% seguro (errores a parte). En ese sentido es en el que digo que Goddel no dice nada sobre lo de estar 100% seguro.

(hablamos de matemáticas, claro está)

p

#45 Ya que hablás tanto de él, al menos podríais escribir Gödel correctamente.

ewok

#17 Salvo si tu cuñado es científico...

D

#17 No lo he negado

Libertual

#44 #6 #9 Eso es relativismo.

D

#51 Todo es relativo

s

#9 Ciertamente. Pero nada. Lo que pretenda presentarse como otra opción tampoco

Shotokax

#4 estás muy equivocado. Lo 100% seguro no es ciencia, sino religión o pseudociencia.

D

#71 Pues es... un homeópata rubito y con los ojos azules también me parecería igual de memo.

panino

#73 Vale, parece que no entiendes el ejemplo (es como si). No esperaba más de ti.

D

#76 ¿y a mi que coño me cuentas? lol lol lol lol lol lol lol

panino

#77 Que confirmas no entender un ejemplo.

D

#80 No necesito entender tu ejemplo.

Necesito que la homeopatía desaparezca... y que los magufos os dediqueis a criar caracoles o algo así...

panino

#81 Eso era todo lo que quería:

"No necesito entender tu ejemplo."
"Necesito que la homeopatía desaparezca... y que los magufos os dediqueis a criar caracoles o algo así"


Y luego dicen que no es conspiranoia... paranóico.

D

#87 Que va... paranoico es un memo que se cree que el agua tiene memoria y que la homeopatía tiene algún respaldo científico.

panino

#89 Anda, acabas de aludir que la UNESCO y ELSEVIER son paranoicas. Menudo trol.

D

#92 Me importa exactamente una puta mierda.... La homeopatía sigue siendo una estafa.

Randi wins!

panino

#96 Sí, ya con eso de que te importa "una puta mierda" es bien sabido en todos los temas donde argumentas nada.

D

#98 ¿que quieres que argumente tratándose de homeopatía? JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA

0 de 68 me basta.

D

#52 El pobre inútil me persigue... Se ha pensado que puede quedar por encima o algo así.

Lo cachondo es que tuve una discusión con él que hasta me llevó a leer sobre el tema... y fue peor.

Luego perdió los papeles y ya solo sabe decir que Randi es pederasta y cosas así...

debunker

#53 Bueno, mentira y engaño son herramientas en magufolandia

panino

#55 ¿De qué mentiras hablas, de las del seudoexperto? Te recuerdo que hasta ahora he desmontado tus mentiras y sigues como si nada.

panino

#53 Eso no dicen otros meneanes a los que les haces bully inventandoles cosas. A@obrerodemetal le inventas que lo banearon, a otro usuario@acarazo ahora le inventas que tiene un familiar en prisión. A mí me inventas ser homeópata. clap

D

#74 Claro que le banearon.

Claro que tiene un familiar en prisión.

Claro que es una estafa.

¿problem?

panino

#78 Ah sí, ¿y dónde están las pruebas?

D

#79 ¿un magufo pidiendo pruebas de algo?

Tú lo flipas. lol lol lol lol lol lol

panino

#82 Pero aseguras que@obrerodemetal lo banearon, que@acarazo tiene un familiar en prisión, y que sería homeópata. ¿Dónde están las pruebas?

D

#83 ¿no te repites un poco? ¿que pasa? ¿que no acuden raudos y veloces a la llamada del cuerno de Gondor?

lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

panino

#85 Ni idea eso del cuerno. Te quedaste otra vez paraplejico y pusiste 15 caritas seguidas. Debería llamarse la cadena monomérica del hezperto. Has inaugurado la hezpertología molecular.

D

#86 ¿15 solo?

Porque me descojono... y con bastante razón.

Pero da lo mismo... la homeopatía sigue siendo ciencia magufa... y tú en consecuencia... un magufo.

panino

#90 Sí claro, lo dices tú el que se inventa cosas.

D

#91 ¿te has creído que como discrepan de mi .... van a apoyar a un magufo?

lol lol lol lol lol lol lol lol

Te veo preocupado por la ausencia de apoyos... Típico de un débil mental. lol lol lol lol lol lol lol

Peka

#83 Hay que castigar a esta gente con negativos cuando insulte y mienta. Yo lo hago.

Peka

#78 Como te están calando. Pero tampoco haces nada raro en un troll. Cuando no tienes argumentos mientes, insultas o intentas molestar mediante estrategias infantiles.

D

Nikola Tesla. ¿pseudocientifico?

D

#16 eso es simplemente una fórmula de modestia, y no demasiado original por cierto.

D

#20 no puedo creer solo tu parte, necesitaria saber la de el, si es lo que realmente tu comentas.

Me fio de los genios y de la fuente original.

D

#34 Entiendo.

Mi suposición se basa en que otras personas, antes que él, utilizaron fórmulas parecidas con la finalidad que digo.

Me suena que era algo común en la literatura restarse importancia.

Tal vez alguien que haya estudiado filología puede darnos más luz en este asunto, porque lo que yo recuerdo de cuando estudié no es suficiente para hacer una búsqueda fructífera en internet.

Lo he intentado, pero no he encontrado nada. Aún así estoy seguro de que es una fórmula habitual decir que uno no es autor de lo que ha creado sino dios.

D

#40 Como he dicho a #20 respeto vuestra opinión, pero me falta lo que pueda opinar él. Es posible que el no lo mirase de la misma forma que lo puede ver tú, yo o cualquier persona. Es un genio y como genio ve el árbol diferente al resto. Tu lo puedes entender como una metafora, quiza el no lo veria de esa forma.

Imag0

#65 Verás, soy un genio y tú no puedes ver el comentario de la forma en que lo hago yo.

A que mola?

D

#66 pues vamos mal, si piensas que eres un genio. Lo mismo puedo afirmar yo en relación a tu punto de vista, que soy lo mismo que tú comentas. Pero dejando eso a un lado porque ni tú ni yo somos genios, me falta la opinión del autentico genio y lamentablemente no puedo saber su opinión al respecto con la de otro genio como tú. lol

D

#16 nooo, si tesla dice que hace telepatía con el universo, es que se puede.

sieteymedio

#16 Sí, era un psudocientífico. Apaga el ordenador que la electricidad alterna es una charlatanería.

D

#31 no has entendido nada. Es una pregunta lo de ¿pseudocientifico? Por la frase que dice, no he afirmado nada. A lo mejor no has entendido el inglés.

Imag0

#16 No has entendido su metáfora de la ciencia, que es lo que es eso, una metáfora.

Fernando_x

#16 Tenía creencias que sí lo eran. Así que en parte sí. Pero no en sus estudios sobre electromagnetismo, por ejemplo.

JanSmite

"Psychobabble" es también una magnífica canción incluída en el álbum "Eye in the sky" de The Alan Parson's Project:

p

"Por el postureo" habría sido un título más acorde con la realidad.

inar

El octavo punto sería: Ser refutado por la comunidad de expertos meneantes

D

Falta una octava. En cuanto aparece la palabra "magnetismo"

g

Yo cuando veo que empiezan a hacer referencias a la física cuántica... malo... Luego como me ha pasado, le pregunto cualquier cuestión de cuántica básica a estos expertos y se cagan patas abajo. Cuando algo no sé cómo explicarlo, es la cuántica!

los111.com

El flogisto, eso es algo realmente científico.

sieteymedio

En mi casa cada vez que vemos un anuncio en el que dice algo como "demostrado por cientificos" lo acabamos con la frase "DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA!!!"

D

bueno, la propia ciencia es una pseudo-ciencia

panino

Irónico, rechazan las anécdotas y ofrecen la anécdota de su hijo. .
Seudo scépticos karmawhores everywhere.

debunker

#7 El ejemplo, te vale?

D

#13 No le vale... Sabes de sobra que es un magufo homeópata.

debunker

#50 Bueno, él es el quijote-homeòpata de menéame, luchando contra los malvados cienzufos y demás chusma escéptica. Tiene su mérito persistir en el error

panino

#52 ¿De qué cinzufos hablas? Chusma, no, corruptos sí.

panino

#50 Y sigues con el cuento de que sea homeópata. Ni lo soy, y aunque lo fuera tu estúpidez es como decir que un negro no puede hablar por su condición. Menudo racista.

debunker

#71 Desvarías lol
lol lol lol lol lol lol lol lol lol

panino

#50 "Sabes de sobra que es un magufo homeópata."

¿Y por qué no lo demuestras? Anda, ven a reivindicar a los seudoescépticos que les gusta el sensacionalismo barato.

panino

#13 No, no me vale. No lo digo por mí, lo dicen los propios seudoescépticos. Dame un estadística publicada en una revista científica, el trabajo tiene que ser de calidad y haber sido concluyente, replicado y multicentro. ¿Por qué demoras tanto?

Fernando_x

#7 No es "como parte fundamental de las pruebas aportadas" así que no. No la ofrecen como prueba sino como razón que le llevó a fundar esa asociación.

panino

#56 Si admites que no es una prueba es una anécdota aislada. Y todo el movimiento seudoescéptico afirma y repite que las anécdotas aisladas no valen nada. Peor si eso lo usaron para elevar su propaganda.

Fernando_x

#93 Creo no me has entendido: no la nombrar por ser ni una prueba ni una anécdota de lo malas que son las pseudoterapias, puesto que no sirve para ello, tal y como muy bien indicas. La única razón para nombrarla es que ese suceso fue el que llevó a esa persona a formar esa fundación.

Por ejemplo: El asesinato de sus padres fue el desencadenante de que Bruce Wayne decidiera crear a Batman. Esas muertes no son prueba ni anécdota de la alta tasa criminalidad en Gotham.

D

#7 Claro, el autentico esceptico es el que cree en magufadas como la homeopatia y los ovnis

panino

#60 Vale, entonces te creer una nota donde presentan un caso del que no sabes realmente es cierto y te lo creer sólo porque lo dicen en la nota. Lógica circular se llama.

D

#88 Al menos tiene una logica, no como la payasada de la homeopatia

panino

#95 No dudo que tenga una lógica, de hecho ¿qué no la tiene? Lo que no implica que esa anécdotas sea prueba o razón justificadora. El artículo pone:

"Anécdotas como parte sustancial de las pruebas presentadas. A menudo con personas relevantes para dar fiabilidad."

"Aparte de proteger a los enfermos otro de los objetivos de la asociación es conseguir cambiar una legislación demasiado permisiva que facilita que, demasiado a menudo, estos curanderos se salgan con la suya"

"pero su caso, que sólo es una muestra del daño que hacen estas supuestas terapias, no debe hacer sino afirmarnos en la necesidad de seguir luchando contra las pseudociencia"

Ah, ya, su caso del cual no ofrece documentación alguna de repente le llevó mágicamente a fundar una organización que protege a los enfermos, y de esto quiere que todos nos informes sobre todas las "pseudociencias". Sería una falacia llamada de composición sólo si su caso estuviera documentado y comprobado, pero ni a eso llega.

D

#97 ¿que puñetas falacias ni que puñetas documentación y comprobación?

Si la homeopatía cura 0 de 68 enfermedades en un estudio es ineficaz... y por tanto una estafa.

No hay mas majete.

D

#97 La homeopatía es una estafa mil veces demostrada. Fin.

1 2