Hace 6 años | Por Noctuar a investigacionyciencia.es
Publicado hace 6 años por Noctuar a investigacionyciencia.es

Hay algunas ideas erróneas sobre la mecánica cuántica que están muy extendidas. Seguramente, en buena parte es culpa de la manera en que los divulgadores hemos venido explicando algunas cosas, así que voy a dejar aquí una humilde propuesta para intentar mejorar la situación: dejemos de abusar de las palabras "observador" y "observado". O mejor aún, ¡no las usemos en absoluto! Lo que los físicos cuánticos queremos decir cuando decimos estas cosas, tiene en realidad muy poco que ver con el concepto cotidiano de observar.

Comentarios

anv

#4 Yo tampoco diría "la medición". Diría la interacción con otro sistema.
Verás: para medir algo es necesario interactuar con ello. No puedes obtener información acerca de una cosa sin "tocarla" de alguna forma. Cuando miras el teclado, obtienes información de él porque le enviaste luz (fotones) que chocaron con él y llegaron a tus ojos.
Cualquier otro tipo de medición siempre implica que de una forma u otra interactúas con lo que estás midiendo.

Y ahí está el problema "filosófico" del asunto. La luz que llega a tu teclado lo está "modificando". Lo que ves es cómo quedó el teclado después de que la luz chocara con él, pero, ¿cómo era antes? En el caso de un teclado parece obvio que la luz no lo cambió mucho pero cuando se tratan de partículas subatómicas la cosa es diferente. La medición afecta mucho a la partícula, tanto así que la INTERPRETACION más aceptada actualmente es la interpretación de Copenhagen, que dice que la partícula no tiene un estado definido (o está en todos los estados a la vez) antes de interactuar con ella. Suena raro pero más raro suena por ejemplo la interpretación de los múltiples universos, donde la partícula sí tiene el estado antes de medirla pero las diferentes alternativas existen al mismo tiempo pero en distintos universos. También hay más interpretaciones más complicadas.

robustiano

No, en la física cuántica un observador no es un señor calvo mirando.

Nunca lo hubiera supuesto...

ElPerroDeLosCinco

#8 Si el conjunto partícula observada + partícula virtual no interactúa con el exterior, la función de onda no colapsa para el resto de los observadores. En realidad, cuando hablamos de una partícula, puede ser también una molécula: los átomos que la componen, se "observan" entre ellos y desde el punto de vista de cada uno, el resto está bien definido. Pero para un observador externo y aislado, la molécula en conjunto permanece en una superposición de estados posibles. En teoría, esto no tiene un límite máximo de escala, pero en la práctica, los cuerpos cuanto más grandes son, más complejo es mantenerlos totalmente aislados e indefinidos. El famoso Gato de Schrodinger no dejaba de ser una paja mental, porque un gato tiene millones de átomos y está a una temperatura alta. No hay manera de mantenerlo en una "caja" que lo aisle realmente bien.

D

Imagina que el electrón es una moneda que avanza por el suelo pero que va rotando sobre sí misma (como cuando la lanzas con los dedos para que gire, que se desplaza a la vez). El spin de tu electrón (si te muestra cara o cruz) es indeterminado. No sabes qué cara te muestra porque te podrá estar mostrando las dos. Si quieres ver uno de sus lados (conocer su spin) tendrás que meter el dedo para que deje de girar, y así "observar" una de sus caras. Ahí lo tienes, has podido determinar el spin del electrón, pero ahora ya no gira, está fijado al valor que has modificado.

ASi se lo expliqué yo a mi hija, y quedó "más o menos" conforme. Claro qeu ahora estás metiendo en su cabeza la idea de que el spin cambia contínuamente, cuando en realidad no cambia, está en ambos estados a la vez...pero eso vendrá en otra charla

tiopio

Muy bueno. A ver si algunos filósofos se lo leen. Todavía me acuerdo de los bochornosos artículos que escribía Ortega y Gasset sobre la relatividad.

pakok

#1 De acuerdo.
Pero cambiemos entonces "el observador" por "la medición". Para mí sigue siendo brutal que al medir un sistema cuántico lo estemos modificando. Es decir, que estemos modificando la realidad.
Y, por lo que yo sé, aún no tenemos una explicación para esta paradoja!

ElPerroDeLosCinco

#4 Pero ten en cuenta que esa observación/medición no tiene por qué estar hecha por una persona (el señor calvo del artículo). También "observa" un aparato de medición aunque esté desatendido, o un piojo que pasaba por allí, o una mota de polvo que recibe un fotón rebotado... En realidad, cualquier objeto que tiene una interacción causal con el objeto medido, ya actúa como "observador" y provoca que, desde su punto de vista, el objeto medido defina su estado.

pakok

#5 OK. Entiendo que esa "medición" es una "interacción".
Pero, por lo que he leído, bastaría con una interacción "no-física", en el sentido clásico del término, para que colapse el sistema (que me perdonen los puristas por mi vocabulario).
Es decir, no se cambia el estado del sistema porque le lancemos fotones para medirlo o porque lo "toquemos" de alguna manera, sino que la simple presencia de un elemento que pueda interactuar con él!

ElPerroDeLosCinco

#6 Exacto. Lo has entendido y explicado perfectamente.
En cuanto a lo que dices de que la presencia de elementos causa interacciones, eso es precisamente lo que hace que los experimentos de física cuántica sean a veces tan complicados (y caros) de realizar. Porque si quieres mantener una partícula libre de interacciones, la tienes que aislar realmente bien, en un vacío perfecto y a la temperatura más baja posible, para evitar la entrada y salida de radiaciones.

m

#7 pero ese 'vacio perfecto' realmente existe? Hasta donde se los procesos cuanticos tambien crean constantemente particulas 'de la nada' (tomar prestada energia del futuro o algo asi) Estas 'particulas espontaneas' no interactuan con el experimento/computacion colapsando la funcion de onda?