Hace 7 años | Por Cachopín a notimerica.com
Publicado hace 7 años por Cachopín a notimerica.com

La Pampa y la Patagonia argentina está marcada por un importante acontecimiento ocurrido el 11 de octubre de 1878 cuando se emprendió la llamada "Campaña del desierto" o "Guerra contra el Indio", una estrategia militar por la que la República Argentina ingresó en dicho territorio y arrasó con las tribus pampeanas y patagónicas.

Comentarios

U

#1 En USA no quedaba un indio salvo en "Guantanamos" en el desierto que llamaban "reservas".

Amenophis

Esto es culpa mia. No sé cómo pero es culpa mia por ser hombre blanco heterosexual del ¿primer? mundo.

el-aleman

Es evidente que no podemos juzgar con parámetros hoy basándonos en parametros del XV pero esto de lo que se habla es del XIX, la Ilustración ya era madurita y siempre se nos ha vendido que los "patriotas" que condujeron a los países hispanoamericanos a la independencia eran liberales e ilustrados, extraño proceder el de los padres de la nación y el de sus herederos.

D

#6 Los libertadores eran los grandes ricos de la época en las colonias, tanto los que se pusieron al frente, como los que lo financiaron, con ayuda de países rivales. Eso vale tanto para las colonias españolas como para las inglesas. Dudo mucho de que todo lo hicieran por el bien de los pueblos, más bien fue un tema fiscal.

D

#6 Tampoco es tan así, no había conocimientos de antropología y se consideraba a los indios una raza inferior. Y los indios argentinos tampoco eran nenes de pecho, incendiaban y saqueaban a las poblaciones. Y en todo caso si no lo hacían los argentinos lo hubieran hecho los ingleses como hicieron con Malvinas, era una forma de asegurar la soberanía.
Y tampoco creo que lo de los españoles haya sido un genocidio

el-aleman

Por fin el gran público va conociendo la verdad , el verdadero y sistemático genocidio indigena lo cometieron argentinos, peruanos, bolivianos, chilenos, uruguayos...y no los españoles.

Horus

#4 TAMBIÉN los españoles amigo, sobre todo durante los siglos de la conquista y colonia. Los indígenas no tuvieron suerte, entre españoles (y portugueses, ingleses, franceses, etc.) y criollos les masacraron. Comprendo el afán de muchos españoles en querer suavizar el asunto de la conquista, pero fue lo que fue, un proceso realizado a sangre y fuego, ayudado por las enfermedades. Ahora, por supuesto que no se puede juzgar con los parámetros culturales y de DD.HH. de esta época, error en el que caen muchos compatriotas americanos actualmente.

Y los españoles no conquistaron el desierto no por falta de ganas. Por ejemplo contra los mapuches en la actual Chile estuvieron en guerra e intentaron su conquista por siglos, pero siempre fueron derrotados. Al final tuvieron que firmar una alianza.

D

#5 El desierto si lo conquistaron, a donde no penetraron demasiado fue en la Araucanía y más al sur. Nadie ha dicho que los españoles fuesen hermanitas de la caridad, porque no es verdad, pero también es cierto que no hubo un plan sistemático de eliminación de los indios como si lo hubo en norteamérica, o en los países de Sudamérica una vez que fueron independientes y es de lo que se está hablando aquí, básicamente porque no había gente en España con la que poblar América, con lo que una de las ventajas que podía tener para España Sur y Centroamérica frente al norte, era su población.

Como bien dices, no se puede juzgar con los parámetros actuales el actuar en el siglo XVI por los españoles, ahora bien, el genocidio de la Patagonia que es de lo que va el artículo, tiene poco más de 100 años. Ya había pasado la revolución francesa, la ilustración y muchos de esos eventos que marcaron la ética actual.

Cachopín

#5 No se trata de suavizar, sino de poner luz sobre la leyenda negra que ingleses, franceses, holandeses y colonias independizadas divulgaron falsamente. Por supuesto que existían abusos, pero nada comparable a lo que otras naciones hacían en América. Sólo con leer las leyes de Indias uno se da cuenta de porqué en hispanoamérica la relacion con los nativos fue mucho más buena que la que tenian, por ejemplo, los ingleses. después de la independencia de las colonias españolas se abolieron estas leyes, y en el caso de los argentinos se pagaba a los gauchos por cabeza de Indio entregada (la de los adultos valía mas que la de los niños), cosa que, igual que esclavizarlos, desde el siglo XVI estaba prohibida en territorio español https://es.m.wikipedia.org/wiki/Leyes_Nuevas

WcPC

#5 Colega, pero si el problema de los españoles era que SE MORÍAN LOS INDÍGENAS, por culpa de las enfermedades, culturas enteras fueron barridas de la historia mucho antes que el imperio español supiera siquiera de su existencia...

Precisamente se cree que fue por eso por lo que se promulgaron leyes en las que se consideraban a los indígenas como súbditos del rey español de turno con los mismos derechos que el resto de ciudadanos en la península (que eran una mierda de derechos, pero la misma mierda)

Que se cometieron burradas, claro, pero no es comparable a lo que realizaron después ni a lo que realizaban el resto de imperios en la época.

https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Valladolid
Entre otras cosas mientras se decidía que hacer, el avance de las conquistas se paró, un estracto:
"
El debate de Valladolid sirvió para actualizar las Leyes de Indias y crear la figura del "protector de indios".

Las conquistas se frenaron, regulándose de tal forma que, en teoría, sólo a los religiosos les estaba permitido avanzar en territorios vírgenes. Una vez que hubieran convenido con la población indígena las bases del asentamiento, se adentrarían más tarde las fuerzas militares, seguidas por los civiles. Las ordenanzas de Felipe II (1573) llegaron a prohibir hacer nuevas "conquistas"."

Lo dicho, no creo que fuera por ser buenas personas, sino simplemente porque los indígenas se les morían sin razón aparente (enfermedades que, sin saberlo, eran portadores los europeos)
Y luego, bueno, una vez creas un método y te funciona (porque el método de ir convirtiendo al catolicismo le funcionó) ¿para que cambiarlo?

WcPC

#11 Un colega me comenta que, también debemos tener en cuenta de donde venía el Imperio español, una unificación reciente en que diversas etnias y razas estaban muy presentes en la península, todas tenían un único vínculo... la religión, así que, era mucho más fácil para una persona de la época en España que distintas razas podían ser personas, si lo comparas con Inglaterra, donde no existía una diversidad tan grande.
La verdad, no se me había pasado por la cabeza.

Rarepepelarana

#5 Ya estamos con la misma cantinela política. Las conquistas de los grandes imperios incas y aztecas, donde la mayoría de historiadores estiman que se encontraba la mayoría de la población indígena (imperios cuya agricultura permitía mantener una gran población, a diferencia de las sociedades cazador-recolectoras del resto de América) fueron realizadas con ejércitos que eran en más de un 90 por ciento INDÍGENAS. Fueron alianzas organizadas y lideradas por los españoles, pero en las que participaron otras tribus que odiaban a los aztecas e incas, entre otras cosas por sus bellas costumbres de tomar tributos en personas (por ejemplo, las guerras florales aztecas), sacrificios humanos etc... La inmensa mayoría de las muertes antes y durante la consquista se debió a la llegada de una decena o más de enfermedades infecciosas letales (si la peste mató al 30 por ciento de la población en Europa y era solo UNA ENFERMEDAD, imagínate lo que pasó cuando llegaron CASI TODAS las enfermedades del Viejo Mundo a América, cuando en América había pocas enfermedades contagiosas, al contrario de lo que ocurre en África). Abusos los hubo, pero es simplemente incomparable el brutal efecto de las epidemias, que aniquiló sociedades enteras y obviamente facilitó enormemente la conquista.