Hace 2 años | Por ccguy a labrujulaverde.com
Publicado hace 2 años por ccguy a labrujulaverde.com

En el año 458 d.C. Constantinopla llevaba ya unos 63 años siendo la capital del Imperio Romano de Oriente. Gobernaba el emperador León I, que había subido al trono el año anterior convirtiéndose en el primero en ser coronado por el Patriarca cristiano de la ciudad. También nacía en la ciudad de Damasco (actual Siria) un niño del que no sabemos su verdadero nombre.

Comentarios

D

#1 Comentaste a las 21:30, espero que a estas horas, 8 de la mañana, se te haya ajusticiado ya como es debido y merecido.

D

#2 La edad media fue una distopia.

D

#2 Uno de los principales centros de conocimiento y sabiduría en la edad media fue Constantinopla, una ciudad cristiana. Y eso por no hablar de los monasterios cistercienses y de cluny. O de la escuela de traductores de toledo. El norte de españa en el siglo X no era un norte más oscuro o pobre que el mismo lugar durante el silo I a.C. De hecho más bien lo contrario. A veces nos creemos que durante el imperio romano todo estaba superdesarrollado, cuando realmente había enormes diferencias regionales.

Cehona

#4 Y gracias a los monjes, tenemos la mejor cerveza, Cruzcampo.

Raúl_Rattlehead

#4 soy consciente de todo lo que dices y tienes razon, pero en mi comentario he intentado generalizar para resumir.

Ya lo dijo Nietzche con aquello de que el Mundo Antiguo era un Si a todo todo lo que tiene que ver explorar el conocimiento y a partir del cristianismo fue un No a todo lo que se saliera de dedicar tu vida al culto a Dios.

Paradojicamente, como bien indicas, en muchos monasterios se han transcrito y conservado un monton de textos procedentes de autores del Mundo Antiguo y gracias a ello a dia de hoy sabemos quien fue Platón, Socrates, Aristoteles etc. y gracias a que se conservaron aquellos conocmientos muchos autores que bebieron de esas fuentes se continuo con la filosofía hasta culminar en acontecimientos historicos de gran calado como La Revolución Francesa y la Ilustración.

De hecho me alegro bastante haber nacido en un pais de tradicion cristiana y catolica en concreto, porque visto lo visto en otros sitios, ni tan mal. Ya me joderia nacer en un pais musulman teocratico o en uno con tradición protestante, que me dan mas cosica que los catolicos, y ya es decir.

pys

#7 Hay mucho mito de la edad media vertido directamente de la Ilustración, como si el conocimiento hubiese estado estancado hasta que llegaron ellos. Como buenos franceses, su arrogancia era algo desmesurada.

D

#7 Hay una época bastante chunga, como cuando se dan los sucesos de alejandría: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia pero que se enmarca más en la tardoantigüedad que durante la edad media. Pero digamos que poco después el orden que algunos cristianos fanáticos estaban alterando se restaura. El conocimiento del mundo antiguo se conservaría sobre todo en esos primeros siglos medievales en las grandes ciudades, ya fueran del imperio bizantino o del imperio árabe, y posteriormente, sobre todo a partir del siglo XII, también en los reinos cristianos latinos. Lo que realmente ocurre es que como consecuencia de una ruralización de la sociedad, especialmente en nuestra parte de europa, muchas personas dejarían de tener ese acceso al conocimiento. Desaparece esa clase adinerada que podía dedicarse al cultivo del conocimiento o las artes, ya que la nueva nobleza forma una casta guerrera en muchos casos analfabeta. Esto cambiará como digo a partir del siglo XII y XIII, con las nuevas universidades, etc. En cierta manera es por ello que antes, en muchos casos, los judíos jugaron ese papel, o los propios monjes cristianos. Pero dentro del mundo árabe también hubo notables diferencias. No era lo mismo la corte egipcia, la corte siria o la corte cordobesa, que bebieron bastante del mundo romano, o incluso la corte persa, que otros lugares de ese mundo como el sahel, las estepas túrquicas o el magreb meridional, que era un mundo más "bárbaro" y rural.

G

#4 A ver, Constantinopla centro de conocimiento y sabiduría sobre dios o la nada, táchese lo que prefiera. En la edad media los cristianos conservaron lo que les interesaba de la sabiduria antigua. Los árabes fueron bastante más neutrales al respecto, tanto en cuestiones filosóficas como en cuestiones científicas.

l

#4 MMMno. Él ha cometido el fallo de generalizar, y tú también. En la caída del imperio romano hubo varios factores, no solo uno, y Constantinopla tuvo la suerte de separarse antes de la parte corrupta, y ya.

Chacotillo

#2 Es habitual el enfrentamiento entre los que buscan la luz y los que creen estar ya iluminados. Estos segundos suelen ser más peligrosos ya que tienen la osadía del que cree tener La Verdad de su parte, mientras que los otros tienen la duda como herramienta.

Raúl_Rattlehead

#6 los que van de iluminados acaban consumidos y cegados por la propia luz que dicen poseer, el problema es que dejan un rastro de cadaveres a su paso que es irreparable.

zentropia

#2 Me acuerdo del mecanismo de Antykitera. No se volvió a fabricar nada igual hastá más de 1000 años después.

e

#2 Se dice que Pitágoras asesinó personalmete a su discípulo, Hípaso de Metaponto por divulgar el secreto de la raíz cuadrada de dos. Los pitagóricos eran hijos de familias ricas cuyas teorías matemáticas demostraban, según ellos, que el orden natural de las cosas era que los ricos viviesen del trabajo de los esclavos. La raiz cuadrada de dos les desbarataba el invento.
Carl Sagan habla del tema en Cosmos



Sócrates fué condenado a muerte por "corromper a la juventud" es decir, divulgar ideas contrarías al orden establecido.

En todas partes cuecen habas (Los pitagóricos tambien tenían problemas con las habas)
La antiguedad grecoromana le dan cien vueltas al medievo pero tambien tenían sus cosillas...
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46730074

Los monjes medievales copiaron lo que les vino bien y dejaron perderse o destruyeron el resto. Recuerdese el nombre de la rosa.