Publicado hace 1 año por BenjaminLinus a labrujulaverde.com

En el año 193 d.C., ante el caos sucesorio que vivía Roma tras la muerte de Cómodo, un general romano destinado en Panonia fue proclamado emperador por sus legionarios, marchó sobre la capital y con la aquiescencia del Senado entró en la ciudad. Se llamaba Septimio Severo y afianzó su poder de una forma expeditiva, invitando a un banquete a la misma Guardia Pretoriana que había dado muerte a sus dos predecesores, pero con una trampa oculta en la invitación.

Comentarios

calmadito

#2 Venía a decir lo mismo. A quién le guste el tema libro muy recomendable.

D

#13 si, está bien. Aunque me parece bastante forzado como quiere darle importancia a Julia cuando lo único que hace entodo el libro es azuzar a su marido. Intenta ponerla como una persona super inteligente e importante y si no fuera por que los protagonistas lo repiten una y otra vez no se de dónde lo saca
#2

calmadito

#15 bueno, yo creo que intenta dejar caer que parece que la mujer en la historia no ha hecho nada, siendo esto algo francamente improbable. Me parece un bonito homenaje, no a Julia Domna, sino a todas la mujeres que habrán marcado el devenir y de las cuales no sabemos nada.

JanSmite

Esa historia no es cierta, todo el mundo sabe que a Cómodo lo mató en el circo romano Máximo Décimo Meridio, conocido como "Hispano".

t

#8 Yo soy apasionado de la historia romana. He conseguido aficionar a algunas personas de mi entorno.
A mí me ha funcionado más la Roma republicana que la Roma imperial.
Si le gusta leer: "El primer hombre de Roma" y siguientes de Colleen McCullough son de lo mejor. Es una saga, especialmente los tres primeros: Sila, Mario y el joven César que comienza a emerger. Unos años apasionantes.

hombreimaginario

#11 los conozco! Me encanta esa mujer, pero empecé con la trilogía de Escipión de Posteguillo para que avanzase cronológicamente a partir de ahí con novelas. Le encantaron y tenía un buen listado de novelas para irle dando, pero pronto me dijo que quería algo serio y me pidió ensayos.

PasaPollo

#14 Adrian Goldsworthy entonces es una apuesta segura. Si quieres literatura sobre la parte bélica también sé unos cuantos títulos, tanto más divulgativos como más profesionales.

hombreimaginario

#16 soy todo oídos ojos!

Si sabes alguno interesante y descriptivo sobre el sitio de Alesia te lo agradecería!

hombreimaginario

#21 muchísimas gracias! Para empezar esta noche nos veremos el vídeo de Alesia. Es que me comentó que ko había entendido muy bien el tema de la doble empalizada, a ver si en un vídeo.

t

#14 Qué bien, me alegro que le encantaran.
"El Primer hombre de Roma" y siguientes son novela histórica, pero con un rigor enorme. Tiene mapas, un glosario al final y un epílogo done la autora explica sus fuentes y cómo elaboró el relato.
Se aprende muchísimo. Yo los he leído varias veces y cada vez, veo algo nuevo.

hombreimaginario

#28 yo a esta mujer la descubrí con “la canción de Troya”, una novela en la que cada capítulo está contado en primera persona por uno de los protagonistas (Helena, Paris, Príamo...) y que parte desde los orígenes del conflicto entre Troya y Hércules. Me pareció una auténtica maravilla que releo siempre que me quedo sin libros. No sé si te lo has leído pero te lo recomiendo pese a ser, lógicamente; pura mitología.

t

#30 Sí, ¡qué buena recomendación!
Me lo he leído y me encantó también. A diferencia de ti, me lo he leído sólo una vez, así que ¡seguiré tu ejemplo y pronto le haré una relectura!
Gracias por recordar este libro tan bueno.

Wayfarer

#8 A ver si es que la pusiste en versión original y sin subtítulos...

rogerius

El típico acostarse pretoriano y levantarse demócrata.

O acostarse pretoriano y levantarse panonio.
O acostarse pretoriano y levantarse legionario.

Artillero

#1 o acostarse de lo que sea y no levantarse!!

rogerius

#9 Eso debería haber hecho el franquismo pero mira… ahí andan todavía, como zombies infiltrados en el IBEX, en la judicatura, en las FFAA, en las FFSS del Estado… en el Congreso y en el Senado.

hombreimaginario

Gracias a este simpático personaje tenemos a Caracalla, aquél gran emperador que murió cagando, y a Heliogábalo, el más raro de todos los emperadores romanos.

hombreimaginario

#4 sea como sea la cagó.

Peazo_galgo

Como aficionado a la historia del imperio romano, a mi el periodo de los Severos me parece fascinante porque marca el principio de su decadencia... Las guerras marcomanas y los despilfarros de Cómodo habían dejado exhausto las arcas imperiales como en otras ocasiones, pero la diferencia fundamental es que ya no quedaban reinos o imperios ricos que conquistar y/o saquear para recuperarlas salvo la muy dura y correosa Partia y eso acabó afectando a la economía romana y sobre todo al ejército y por ende a la elección de emperadores o su derrocamiento, pues históricamente los legionarios habían tenido una paga más bien exigua que toleraban gracias a los "redondeos" por los saqueos de turno que ya apenas existían por la pobreza general de los bárbaros a los que combatían.... así que ya no bastaba con sobornar a la guardia pretoriana para ser emperador, además había que tener contento al ejército y en ausencia de botines sólo quedó subirles el sueldo a costa de más impuestos y envilecer la moneda (inflación)... De ahí la frase de Septimio Severo de "enriquece a los soldados y despreocupate del resto"...el problema es que las pagas en aumento se comían cada vez más el presupuesto imperial de forma que su hijo Caracalla tuvo que extender la ciudadanía romana a todo el imperio para aumentar la recaudación (y algo antes anhelado como ser ciudadano romano pasó a ser una carga en forma de enormes impuestos y obligaciones y de propina dejó de ser atractivo meterse a legionario para conseguirla...) y su intento de recuperar las finanzas invadiendo Partía acabó espantosamente mal, pues su sustituto después de ser asesinado (Macrino) no sólo fue derrotado sino que tuvo que usar las pagas atrasadas de los legionarios para comprar la paz (lo liquidaron rápido por eso también). Misma causa por la cual el último de los Severos (Alejandro) fue asesinado por cierto: pretender sobornar a los bárbaros en una campaña en el Oeste dado que le salía más barato que mantener a las legiones en campaña por lo alto que eran ya sus sueldos (que iban con retraso nuevamente). Luego el siguiente emperador Maximino el Tracio sólo pudo conseguir la lealtad volviendo a subir el sueldo a los legionarios (y aumentando los impuestos y envileciendo la moneda otra vez...) y el ciclo ya no paró en todo el siglo III, hasta el punto de que los ciudadanos romanos empezaron a dejar de querer serlo hartos de pagar más y más impuestos a cambio de cada vez menos (el ejército y la corte imperial absorbía todo) pues dejaron de hacerse grandes obras públicas, no había dinero siquiera para reconstruir las destruidas por tal o cual razzia barbara o de algún usurpador y los sucesivos emperadores llegaron a ordenar a las autoridades ciudadanas que se amurallaran y defendieran por sí mismas que por allí sólo aparecerían recaudadores de impuestos a lo sumo pues las cada vez más escasas y caras legiones andaban muy ocupadas bien en las fronteras o luchando contra tal o cual usurpador en guerras civiles constantes.... Así que cada vez más peña dijo que para ese viaje mejor se iban al campo a vivir en plan autosuficiente bajo la protección de algún antiguo patricio y sus milicias privadas que les espantaran a los recaudadores de impuestos o alguna banda bárbara y en paz, que se vivía mucho más "barato" (de qué nos sonará ahora eso :rolleyes: ....)

Y ahí tenemos el germen del feudalismo en Occidente y por qué cayó el imperio romano occidental tan rápido: simplemente el ejército y las usurpaciones constantes drenaron todo a falta de botines y los antiguos ciudadanos romanos se hartaron de ser cada vez más exprimidos... El oriental en cambio pudo pervivir por ser mucho más rico gracias al comercio y tal y por eso esas situaciones se dieron mucho menos, al menos hasta las invasiones árabes siglos después....

jonolulu

Ni la Boda Roja de Juego de Tronos

herlocksholmes

A mí, Caracalla me recuerda a Almeida. Y Geta, a Abascal.

#20 No seria al contrario? Por lo de Getapolla roll

herlocksholmes

#25 También podría ser

ElUltimoMono

Septimio Severo se hizo con el poder en Roma engañando a los pretorianos. Según el texto, invitó a un banquete a la Guardia Pretoriana, que había matado a sus predecesores, pero con una trampa oculta: cuando llegaron al lugar señalado, los pretorianos fueron desarmados, sus líderes ejecutados y todos los efectivos sustituidos por los leales legionarios de Panonia.

daphoene

Septimio tenía un hermano mayor, llamado como el progenitor, y una hermana pequeña, Septimia Octavilla.

Rubio78

¡Gracias por esta buena pieza de historia!

D

[admin] editado por spam

JanSmite

#23 ¡Jajajaja, libre y sin censura, dice el chalao! Todavía recuerdo cuando me recibieron A PATADAS, con acusaciones de todo tipo. Vamos, a esa web de mierda ni se os ocurra. Primero, están obsesionados con Menéame. Segundo, tienen las mismas actitudes que dicen denunciar aquí (acoso, acusaciones falsas, malos modos…) con los que ellos creen que son "infiltrados de Menéame". Es lo que hicieron conmigo.

A EVITAR COMPLETAMENTE.