Hace 1 año | Por B... a escepticos.es
Publicado hace 1 año por B... a escepticos.es

Teísta: ¿De dónde de surgió el Universo? Ateo: ¿Por qué habría de surgir de algún lado? T: Todo tiene que proceder de alguna cosa. A: Entonces dime de dónde viene el Universo T: El Universo procede de Dios. A: ¿Y de dónde procede Dios? T: Dios no necesita proceder de nada. Él siempre fue. A: Entonces no todo tiene que venir de algo después de todo. Quizás el Universo siempre fue. T: El filósofo William Lane Craig(1) argumenta que el Universo tuvo un principio, por lo que tuvo que haber tenido una causa. Esa causa es Dios. A: Un suceso

Comentarios

B...

#1 lol

RoterHahn

#1
Me cuelgo de tí.
Al Teista, se le tienen que contraponer argumentos Cafeistas.

B...

#4 En su omnipotencia Dios decidió dejar de existir.

Gry

#6 el universo que Creó es tan perfecto que no necesita de más direcciones.

f

Mejor ni intentarlo . Con la fe no se razona , es un ejercicio estéril .

d

#10 Hay indicios de que un choque sentimental serio, grave, puede penetrar en creencias previas. El creyente se ve obligado a redefinirse.

Precisamente, las religiones están diseñadas alrededor de afirmaciones no falsables.

Entonces, ya cae dentro del criterio de cada uno el valorar la nula diferencia entre esto y un timo. Sin embargo muchos no pueden valorarlo al no ser capaces de realizar pensamiento racional. Se quedan atrapados en lo que sienten, sin poder decir por qué lo sienten.

Así pues discutir con un creyente es totalmente inútil. Por ese camino no se avanza. Los razonamientos son inútiles pues su fe no está basada en razonamientos.

Lo mejor es convertirlos en objeto de burla. Esto hará que se encierren más en su fanatismo, pero lo que nos podemos reir a su costa vale la pena. Reclamarán que tienen derecho a ser respetados pero esto deberían haberlo pensado antes de creerse estupideces. No se respeta la estupidez.

Vaya dos cuñados 😂

JohnSmith_

Pfffffff ... menudo dialogo de besugos. Sin ser teista yo precisamente, pillo al andoba ese con ganas (porque, la verdad, da una pereza importante) y el proximo domingo lo invito al vermut segun salga de misa.

Si, los cojones.

Fingolfin

Menudo argumento, no se dan cuenta pero estos "escépticos" están sosteniendo la existencia de Dios. Si nada sale de la nada y hemos de aceptar una causa primera, el argumento divino tiene una racionalidad que no se puede sostener con alternativas naturales. No se puede argumentar en serio que el universo es una fluctuación cuántica que ha existido siempre, porque de nuevo nada sale de la nada y ¿de dónde salió ese orden cuántico? Si aquí sostenemos que existió siempre, estamos utilizando argumentos teístas irracionales, y llegados a este punto perdemos la condición de verdad científica y los teístas ganan.

La única respuesta racional es que:

-No sabemos cuál es el origen del universo. El big bang tiene sus fallas como teoría, y fue creada por un cura precisamente para proteger los dogmas religiosos de los avances científicos, de hecho el big bang exige la existencia de Dios (https://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2018/07/08/teoria-big-bang-contradice-existencia-24025184.html). Que los astrofísicos se lo traguen ya indica cómo anda el patio
-Es irracional suponer que el universo es cognoscible en su entereza, tal como demostró Gustavo Bueno. Sólo podemos conocer partes de él, que están entremezcladas unas con otras, pero suponer un orden total implica caer irremediablemente en la metafísica.

P

#8 En realidad no has hecho más que repetir el argumento bajo otra forma. Si de la nada, nada sale, de donde sale dios?

D

#12 dios salió de un fluctuación quantica de una superdioscuerda, obviamente wall

d

#8 Estás presuponiendo la estable existencia del tiempo (cuando hablas de un antes) y eso se lo cargó la relatividad.

d

#8 Los científicos se tragan el bigbang debido especialmente a la gran cantidad de nuevos datos observables que coinciden con esa teoría.

Fingolfin

#15 Si, datos que no confirman más que un fantasma matemático (sin olvidarnos de todas las partes sin confirmar de la teoría). Teorías hechas ad-hoc para encajar los datos sin preocuparse de que tengan sentido. Puede hacerse un sistema de ecuaciones que sea capaz de describir la aerodinámica de un cerdo volador, o crear un sistema geométrico donde los triángulos tengan cuatro lados, pero esas ecuaciones nunca describirán partes de la realidad sino la fantasía de quien las creó.

La cosmología moderna tiene igualmente a crear "teorías del todo" con sistemas de ecuaciones que impresionan mucho pero conceptualmente tiene la misma consistencia lógica que un triángulo de cuatro lados. Como por ejemplo las teorías que teorizan sobre múltiples universos. En varios casos se trata, de hecho, de teorías que repiten ideas que ya se sabían falsas en la época presocrática. Insisto: la teoría del big-bang presupone la idea de Dios, sean conscientes los que apoyan la teoría o no, y les guste a ellos o no. Demostrar que el big bang es cierto demostraría la existencia de Dios. Adelante con el empeño...

Esto no se solventa con falsacionismo popperiano (que es una teoría de la ciencia francamente débil). No se pueden crear teorías al azar y tapar sus fallas con "el consenso científico". Antes del big bang la teoría de moda era la creación continua de materia, que también era el "consenso", y también hacía que los datos encajasen maravillosamente. Seguramente algún día se creará una nueva teoría que reemplace el big bang, y todos felices de pasarse al nuevo barco...

Jesulisto

Con mucha caridad, pobrecillos no tienen culpa de que les falte un hervor.

hasta_los_cojones

#18 discrepo.

Han sido la búsqueda de la respuesta para preguntas mucho más realistas.

hasta_los_cojones

#16 de todas las preguntas para las que no tengo respuesta, algunas son útiles y otras no.

Y en cualquier caso, satisfacer la curiosidad con una respuesta fantástica es incluso peor que dejar la pregunta sin resolver.

hasta_los_cojones

- ¿De dónde surgió el Universo?

- No tengo tiempo que perder con preguntas que no me sirven para mejorar mi calidad de vida ni la de las personas que me importan.

traviesvs_maximvs

#7 Pues a mi le encantaría saberlo. Lo suyo es decir 'no lo sé'. No pasa nada por no saber algo. Hace cinco siglos no sabiamos de dónde salía el arco iris, y no por ello teniamos que aceptar que fuera la señal del pacto de Dios con los hombres tras el diluvio, que es lo que vende la mitología cristiana.

d

#7 En los humanos, la curiosidad es un rasgo instintivo. Podríamos pasar del tema, pero eso no nos satisfacería.

Deberías leer lo que pasó con el experimento de las ratas felices.

abnog

#7 Pues tengo que decirte que, la respuesta a la pregunta no, pero el hecho de formularla y el proceso de buscar la respuesta es lo que ha conseguido la calidad de vida que disfrutas ahora tú y las personas que te importan.

deathcorekid

Las personas que creen en dios no utilizan razonamientos, utilizan emociones y creencias así que no sirve razonar con ellos.

d

La nota a pié de página 14 se mete donde no debe. Un tema difícl de analizar.

14. La expresión matemática de las leyes de la naturaleza podría ser perfectamente invenciones humanas (ver The Big Question: Does the Universe Follow Mathematical Law? en

El enlace no me funciona, pero se puede mirar: http://www.anusha.com/numbers.htm

La teoría es bastante más vieja, pero este tio se atrevió a ponerla en un libro
https://en.wikipedia.org/wiki/Mathematical_universe_hypothesis
Si os interesa la cosmología sobre el bigbang y como se apoya en datos, este es el libro que quereis leer.

No estoy nada de acuerdo con lo que dice la nota 14. Mi resumen sería que la naturaleza sigue a las matemáticas demasiado bien. No es el caso en absoluto que las matemáticas sigan a la física. Por supuesto que un experimento puede refutar una teoría, pero lo sorprendente es que demasiadas cosas deducidas con matemáticas y nunca antes observadas, fueron posteriormente observadas exactamente como la teoría predecía. La palabra "exactamente" la uso aquí en su sentido literal, es decir, "sin ninguna diferencia". Esto no puede ser casualidad y es necesario deducir que las ecuaciones matemáticas son la auténtica realidad y que el universo físico se dedica a ejecutarlas.

Hay quién lo ve del otro modo, los que dicen que las matemáticas son inventadas. No se sostiene, porque en ese caso se podrían reinventar de otro modo distinto, y no hay nada de eso. No entiendo como piensan estos.