Hace 1 año | Por ccguy a labrujulaverde.com
Publicado hace 1 año por ccguy a labrujulaverde.com

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Islandia todavía formaba parte de Dinamarca, que se declaró neutral al estallar la contienda arrastrando con ella a la isla. Esa vinculación se remontaba a la era vikinga, cuya presencia probablemente empezó en el siglo VII, aunque documentalmente no hay constancia hasta el año 874 con el asentamiento del caudillo Ingólfur Arnarson en lo que hoy es la capital, Reikiavik. El Gamli sáttmáli («Pacto antiguo») puso fin a una guerra civil que plasmaba el fracaso de la Mancomunidad (...)

Comentarios

inventandonos

muy interesante, gracias

reithor

En cambio, como en Potsdam (1945) Churchill, Truman y Stalin decidieron no invadir España, nos fue como nos fue.

hombreimaginario

#2 Esa es una gran traición de las grandes democracias a todos los españoles. Ahora recordaríamos el franquismo como un corto periodo de violencia y represión.

reithor

#3 Never forget, never forgive Winston.

D

#2 es normal que decidieran no invadir España. Unos querrían instaurar una república comunista, y otros una democracia liberal

Menuda mezcla

reithor

#11 Los acuerdos de Potsdam son públicos y están a golpe de Google incluso traducidos, por si te interesa ver sus intereses (que están descritos). Son más espúreos que lo que indicas.

excesivo

Islandia no tenía ejército, España sí.
El franquismo aislado convenía más a las potencias aliadas que abrir la puerta a la más mínima posibilidad de la expansión de la influencia soviética.

m

#7 Stalin propuso intervenir en España tras la 2 guerra mundial, pero los representantes del "mundo libre y democráta " dijeron que nipa

D

#8 otra guerra más. Unos a favor de una república comunista, otros a favor de una democracia liberal

Qué podía salir mal

c

#13 En Grecia hubo una guerra civil entre 1947 y 1950, donde se enfrentaron monárquicos/centro-derecha (apoyados por USA y Reino Unido) con comunistas (que no fueron apoyados por la URSS de ninguna manera, ya que Stalin se comprometió a no intervernir allí). Ahí no hubo problemas por parte de las democracias liberales en intervenir en una guerra civil en un país destrozado tras la segunda guerra mundial.

#7 Y los aliados agotados. Aunque estábamos mal, la invasión hubiera supuesto un motón de bajas que ningún bando en ese momento quería, tanto por el agotamiento porque suponía atacar a un no beligerante y las opiniones públicas no lo hubieran entendido.

D

#9 Comparar la invasión de Islandia con España, por muy "ruinosa" que estuviese está última, es de traca. En fin. El pensamiento mágico...

hombreimaginario

#10 Nadie pretende compararlas. Y sí, después de una guerra civil de tres años, del hambre y de las matanzas que llevó a cabo el puto enano España estaba en ruinas.

D

#14 no te desvíes del asunto. España estaría en ruinas, pero Islandia eran 3 primos y 4 hermanos. No sumaban ni 300.000 habitantes. No compares...

hombreimaginario

#15 el que desvías eres tú, que yo no estoy comparando.