Hace 5 meses | Por zanguangaco a elconfidencial.com
Publicado hace 5 meses por zanguangaco a elconfidencial.com

Si un viajero temporal del año 1982 se despertase en la España de hoy y alguien le pusiese la playlist de canciones más escuchadas en Spotify en España, no entendería nada. ¿Reguetón? ¿Autotune? ¿Dónde están las guitarras flamencas y las bellas voces de los cantantes melódicos? ¿Nos han invadido? En cuarenta años, la música que escuchamos no se parece en nada a la que oían nuestros padres y abuelos, aunque algunas cosas no sean tan distintas.

Comentarios

FueraSionistasdeMeneame

la música que escuchamos no se parece en nada a la que oían nuestros padres y abuelos

para empezar lo que se escucha ahora no es música

ElPerroDeLosCinco

No os ahorro un click, porque la infografía es interesante. Pero os la resumo: ¿cómo han cambiado los números uno? A PEOR.

yemeth

#2 Bueno, de los seleccionados era medio decente Michael Jackson y gracias, porque con estos números uno pasamos en los 90s al chunda chunda y ya de ahí al latineo sin fin. Los "numeros uno" casi siempre han sido el horror, y la "era dorada del pop" y la "movida", muy pero que muy sobrevalorados.

andran

Ahora entre el autotune, la jerga-balbuceo ininteligible y que parece que cantan con un calcetín dentro de la boca no se entiende una mierda.
Hace falta tener cuajo para llamar "música" a lo que hacen.

AubreyDG

Sería genial que la infografía enlazase al vídeoclip del tema nº1 en cuestión.