Publicado hace 9 años por Guiscardo a elcodicevoynich.blogspot.com.es

Retomamos nuestra famosa serie "Cojonazos de Leyenda", cuyos protagonistas hacen las delicias de todos, menos de sus enemigos. Son tantos que uno podría sacar cientos de artículos, pero siempre hay que decidirse y en esta ocasión hemos elegido un personaje que, por su importancia en la historia de Europa, su grandeza en lo personal y lo militar y la fascinación que tiene por él quien os escribe, son tan grandes, que no he podido esperar el largo tiempo que lleva completar la lista de espera de los artículos a medio terminar para hablar sobre él

Comentarios

A

Hace un queso bastante decente ®

p

#7 Los moriscos fueron expulsados por que eran "el enemigo" tal y como aparece en los documentos históricos que justifican su expulsión. A mi eso no me parece una fiesta.
En Valencia se echaron al monte y estuvieron sitiados en cuevas hasta que se rindieron, a mi eso se me asemeja a una guerra mas que a la vida normal.

D

#8 A ver, los moriscos eran la población musulmana o convertida al cristianismo que quedó en terreno cristiano después de las sucesivas conquistas de territorios. Obviamente, muchas de esas conversiones fueron forzosas, pero hasta la Rebelión de las Alpujarras en 1568, podían hacer vida normal en los diferentes Reinos de España. No hubo una guerra contra los moriscos. La rebelión vino 70 años después de la toma de Granada a partir de la represión de las costumbres musulmanas por motivos de cristianización por parte del arzobispo Pedro Guerrero, obligándolos a abandonar sus tradiciones y a abrazar las cristianas. A partir de ahí hubo maltratos que obligaron a la Rebelión, pero eso no fue una guerra de reconquista ni una guerra contra los moros como las que acabaron con la toma de Granada.

La expulsión definitiva de los moriscos viene dentro del contexto de las guerras de Europa contra los Otomanos y por miedo a que estos fueran agentes dobles. Felipe III aprobó el decreto de expulsión de los moriscos en 1609, ante el temor de su posible respaldo militar a una invasión otomana de España. "Sean expulsados todos los cristianos nuevos moriscos, así hombres como mujeres y niños, excepto los que fueren esclavos".

Por otro lado hubo oposición española a esa expulsión, tanto en Castilla como en Valencia (En Valencia eran el 33% de la población) ya que eran excelente mano de obra, artesanos y una fuerza demográfica importante. Incluso en Murcia hasta la Inquisición estuvo en contra de tal expulsión.

Por lo que como ves, no hubo una represión ni continua ni dura excepto estos momentos puntuales, los que llevaron a su rebelión y los que 40 años después llevaron a su expulsión.

Por eso es falaz hablar de 800 años de guerra continua y represión contra los moros. Aunque se tome esa cifra como ejemplo y como metáfora de hablar del tiempo que hubo reinos musulmanes en territorio español. Qué ser moro en los momentos después de una toma de una ciudad musulmana por parte de los cristianos no fuera una fiesta? Supongo que no, como tampoco lo era ser cristiano en ciudad tomada por los moros. Pero también se olvidan muchas veces que los musulmanes fueron aliados de cristianos en las guerras civiles entre los reinos españoles o que El Cid comandó tropas musulmanas, por eso la Reconquista es un tema mucho más complejo que un moros contra cristianos.

vviccio

El término reconquista no es correcto. No se puede reconquistar algo que nunca perteneció ni al reino de Castilla y ni al reino de Aragón. Lo correcto es invasión o conquista. Esas tierras estuvieron ocupadas por los moros por casi 800 años.

D

#1 obviamente antes de los moros estaban los visigodos, y vamos a dejar de cogérnoslas con papel de fumar, que los gobernantes que realizan la reconquista del territorio son herederos o por lo menos cristianos que van a retomar una tierra que perdieron.

Maelstrom

#1 Ocupado por casi 800 años solo lo estuvo el reducto nazarí de Granada. El resto osciló entre 0, décadas y siglos.

D

#1 en la única zona donde los moros estuvieron 800 años es en Granada. En el resto fue un continuo tirar para abajo e ir conquistando y reconquistando territorio perdido en sucesivas luchas, con largos periodos de treguas y guerras civiles entre los reinos españoles que alargaron la contienda. Las batallas de las Navas de Tolosa de 1212 y mira que al sur está esa localidad marcó la supremacía total de los reinos cristianos que, en coalición vencieron a los musulmanes. Si no se acabó de conquistar Granada antes fue porque ya se veia tan segura la victoria que se dedicaron a otros menesteres. Lo de los 800 años es una generalaización, que en realidad se ajusta bastante poco a la verdad. O me diras que en Castilla, León o Aragón los musulmanes estuvieron 800 años?

p

#5 En Aragón los últimos musulmanes, los moriscos o mudejares, fueron expulsados en el siglo XVII

D

#6 Pero las guerras contra ellos acabaron mucho, mucho tiempo antes.