Hace 1 año | Por jelzimoñac a sport.jotdown.es
Publicado hace 1 año por jelzimoñac a sport.jotdown.es

El ancestral xiang-qi, juego que aún se practica en espacios públicos pudo haber sido coetáneo o derivado (conforme las diversas posturas) del chaturanga indio, el proto-ajedrez del que derivó el nuestro. Si no es ahora mismo, ya pronto seguramente tendremos un campeón mundial absoluto de origen chino. Es solo cuestión de paciencia (oriental). Los ajedrecistas chinos al principio solo participaban con reconocida timidez, pero al cabo de pocos años, pasaron a ser tenidos en cuenta y, por momentos, a dominar el panorama

Comentarios

H

No habrá ningún campeón chino, o al menos chino que haya vivido allí toda su vida sin mucho contacto con occidente, hasta que empiecen a dejar algo que es inherente a su cultura: atreverse a romper las reglas.

Un Gran Maestro combina la disciplina, la experiencia, y la intuición. Y un campeón sabe cuándo hay que romper las reglas.

F

#1 Suena bien lo que dices pero no lo entiendo.
¿Podrias poner un ejemplo?
Creo que vienes a decir que la mentalidad china es proclive a la disciplina pero no a la intuición o a la creatividad. ¿Es asi?

H

#2 La mentalidad china es gregaria y de sumisión al grupo. Un buen ejemplo es el Gaokao, la selectividad de allí. El examen en sí no es difícil, la competencia real se tiene contra los que han memorizado aún más. No es muy distinto de cuando el examen de funcionario se hacía sobre todo memorizando textos de Confucio.

En el ajedrez el aficionado primero aprende las reglas. No sólo las del reglamento, claro, también los fundamentos de la táctica y la estrategia, el valor relativo de las piezas, etc. Pero resulta que todo eso es relativo. En ajedrez sólo hay dos cosas seguras, su reglamento, y el único objetivo real, dar mate al rey enemigo.

De ahí vienen cosas como que un caballo activo bien colocado vale más que una torre pasiva encerrada en un rincón. O el valor de un sacrificio a largo plazo. La guerra es ante todo caos, y de esto el ajedrez tiene bastante. A la hora de la verdad importa ante todo lo que tienes delante en ese momento. En todo esto los chinos aún tienen mucho que mejorar.

F

#4 ok. Gracias!

D

#1 Menuda peli en tu cabeza, man.

H

#3 Menuda argumentación, maestro.

¿Puede usted dar la suya?

D

#6 No no, para maestro ya te tenemos a ti lol

j060511

#1 Y como explicas que las máquinas sean superiores a cualquier GM ? Acaso rompen las reglas ?

H

#7 Las máquinas no son superiores a los jugadores de élite, eso es una falsedad absoluta.

Cuando hubo el duelo de Kaspárov contra Deep Blue, IBM no fue nada transparente. No demostró que la máquina estaba aislada. En otros duelos que ha habido, consistentemente el GM humano ganó los torneos.

Lo único que hace la máquina es aplicar una heurística. Le da un valor de ventaja o desventaja a una posición dada. Y para eso tiene que probar todas las combinaciones posibles hasta un buen número de jugadas por delante.

Mientras, un jugador humano, aunque no pueda evaluar tantas posiciones, puede descartar muchas de ellas sabiendo lo que está buscando. Conceptos de si le interesa conservar o no la pareja de alfiles, si le va a compensar un sacrificio de calidad, y mucho más.

Chucrut

#9 Los motores de analisis son muy superiores a los humanos desde hace años. Ese debate acabo ya hace tiempo. La diferencia es abismal. Basta con comparar los 3600 puntos de elo de stockfish con los casi 2900 de Carlsen

j060511

#9 Veo que no has oído hablar de AlphaZero