Hace 7 años | Por eltiodelavara a ecoinventos.com
Publicado hace 7 años por eltiodelavara a ecoinventos.com

NexusHaus es una casa sostenible diseñada por estudiantes de la Universidad de Munich, en colaboración con estudiantes de la Universidad de Texas. La idea del proyecto va más allá de la utilización de sistemas eficientes, estos estudiantes quieren utilizar la idea para cuestionar también los costos de las viviendas en las grandes ciudades, demostrando que es posible construir de manera sostenible a precios asequibles

Comentarios

d

#69 #54 #17 Mis dies para los tres. Venía a comentar justo lo mismo que vosotros. La sostenibilidad implica necesariamente la densidad urbana por todo lo que comentáis.

D

#17 Y eso en ciudades pequeñas, que en Madrid un bloque de 5 pisos y 4 viviendas por piso será el bloque más pequeño que exista. Ni aún recubriendo techo y paredes de placas solares creo yo que consiga alimentar a todo un bloque de, digamos 10 pisos x 4 viviendas (40 domicilios). Y sin contar el consumo de esos sistemas tan sofisticados para depurar las aguas grises o de climatización...

D

#1 Nanonanio...!

TetraFreak

#14 Y ese tejado no parece muy de desaguar bien...

y

#61 Y de la nieve ni hablamos... Digo yo que será para texas (#14).

D

Esa casa nunca verá la luz.

Yagami_Raito

#2 En Spain, no sin pagar el impuesto al sol.

Yagami_Raito

#75 Soy, de entrada, consciente de ello, pero veo razonable mencionarlo de todas formas, por la barbaridad que es.

G

#19 No se yo que fácil y útil es filtra la lluvia ácida de las ciudades lol

Ransa

Ya tardan en prohibirla.

Thelion

#15 Pero si tienes en tu casa una cisterna nunca lo han mirado, nosotros teníamos una y la usábamos para beber, de agua de lluvia que se almacenaba debajo de casa (analizándola periódicamente).

p

Mi sueño es contruirme algún día una casa autosuficiente y barata. Me apunto esta que tiene buenas ideas.

#25 ¿Cómo manteniais el agua para que no fuese un criadero de bacterias?

#15 Atónito me quedo. Si fuera mi caso ni de coña les pagarían, que me lleven a juicio, faltaría más que tuviera que pagar por el agua de lluvia.

Thelion

#31 Se echaba un liquido que vendian en las farmacias a propósito (en mi zona muchas casas tienen cisterna) y se analiza cada año. El agua está subterránea.
El secreto es abrir las canalizaciones del tejado cuando las primeras lluvias han pasado de modo que el tejado está limpio, luego ya ser recoge de ambas vertientes el agua mediante canelones. El poco polvo que pueda haber se deposita en el fondo, normalmente tocas el fondo con el cubo (polea y cubo).
Viene a ser esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Aljibe

S

#33 ¿Canelones?

Thelion

#47 si, le da más sustancia... sabe a bechamel. (canalones)

Summertime

#33 mis tíos tienen una casa en Galicia con cisterna. Hasta hace pocos años en muchas zonas no habia agua en las casas e iban a la fuente a por el agua de beber y cocinar, la de la cisterna se usaba para lavar, el wc, para fregar y cosas asi.

G

#25 Por ley hay que pagar el consumo de agua venga de donde venga. Otra cosa que no se metan y o que se metan solo por los recolectores comunitarios. Por cierto juraria que lei que el agua de la lluvia sin tratamiento no es potable.

#31 Siento decirte que ya pagas por el agua de la lluvia lol , lo único que a mayores y aparte pagas la conexión por la canalización

#27 Aqualia si te gusta más

Thelion

#43 Pues la he bebido desde los 0 hasta los 30 años mas o menos y no me ha salido una tercera oreja, y los vecinos venían a buscar garrafas de lo fresca y buena que era. Y si había un tratamiento periódico, con un kit comprado en la farmacia.

TetraFreak

#45 pues no es perfecto. El PH y el contenido en sales no es bueno que digamos

Thelion

#50 Bueno, los análisis decían lo contrario, pero mira, no me quita el sueño que tu creas que el agua no era potable.

TetraFreak

#59 Tranquilo. Era un comentario. Eso no quita que por regla general nno lo sea. No se tu caso.

D

#50 Eso ya lo decían los romanos, por eso construyeron el acueducto de Segovia. A donde habría llegado la humanidad sin el Ph perfecto...

TetraFreak

#85 Pero el agua del acueducto es de escorrentia o precipitación directa?

D

#90 . Ni lo juno ni lo jotro, eran aguas del manantial de la Fuenfría. Graníticas, baja mineralización.

TetraFreak

#96 Escorrentia pues

G

#43 cc #30 -> #43

P

#43 ¿Y que ley dicta eso? Lo pregunto de verdad, he buscado y no encuentro nada.

G

#67 #68 No recuerdo exactamente búsqueda rápida igual por esto era. Si queréis más o no era exactamente esta buscarla vosotros yo no voy a buscar algo que se por una experiencia cercana que viví por que estuvo un mes entero dándonos las chapa de lo enojado que estaba . Los que dudáis sois vosotros, yo vi el requerimiento y la ley en su dia por que andaba el compañero en ello y con abogados que le dijeron que si que podían obligarles.

Como comprenderéis yo no lo pongo en duda y no me voy a buscar lo que en su dia vi y podéis haceros las pajas mentales que que queráis que al compañero se lo certifico un abogado.



Artículo 3. Tipos de captaciones.

1. A los efectos de esta disposición, y de acuerdo con las características técnicas del tramo donde se practica la medición, las captaciones de agua del dominio público hidráulico se dividen en dos grupos:

a) Captaciones de agua mediante tubería a presión.–Se entiende por tales aquellas en las que el agua se extrae o deriva mediante conducciones a sección llena, sin contacto directo con la atmósfera, en las que, generalmente, el agua circula en ellas con presión superior a la atmosférica. La captación puede realizarse bien utilizando un procedimiento de elevación e impulsión con equipos de bombeo o bien mediante su disposición en infraestructuras en las que la presión superior a la atmosférica es generada por meras razones de desnivel topográfico.

b) Captaciones de agua con circulación del agua en lámina libre.–Son aquellas en las que el agua se deriva del cauce, bien por la altura natural del cauce o bien gracias a una infraestructura de retención en éste, de tal forma que el agua fluye en canales, acequias y, en general, conducciones de análogo funcionamiento, manteniendo contacto directo con la atmósfera. Las incorporaciones al dominio público hidráulico, bien de retornos o bien de vertidos de agua residual, se realizan generalmente con circulación del agua en lámina libre, salvo en determinados casos especiales.

1. Para el control del volumen derivado por las captaciones de agua del dominio público hidráulico, en todos los aprovechamientos de aguas el titular del mismo queda obligado a instalar y mantener a su costa un dispositivo de medición de los volúmenes de agua captados realmente (contador) que permita, a través de equipos calculadores internos o externos al contador, proporcionar en cada momento el valor del volumen de agua extraído. La medición se expresará en volumen acumulado y será expresado en metros cúbicos.

unodemadrid

#70 Eso que has puesto no dice nada del agua de lluvia.

G

#80 a ver, o estoy hablando de un caso real y estáis respondiéndome con vuestros pareceres sin experiencia ninguna, vosotros mismo. Lo mejor en toda caso si dudais y os interesa es que os informéis.

#78 vale campeón, los cauces, ríos y depósitos de agua como embalses sean artificiales o no se llena por un efecto extraterrestre.

#77 Primer comentario hasta ahora replicando una experiencia vivida por mi (aunque indirectamente bastante directamente por que vi todo) que pone peros con base alguna, no decir chorradas por que no se lo cree.

Efectivamente en este caso era comunitario y con canalizaciones que bajaban del monte, en caso de recoger localmente en tu terreno no se si si aplicaría u otra, pero si recuerdo ver que el consumo de agua esta estipulado que tiene que "estar contado" y se tiene que pagar, posiblemente si pudieran, otra cosa que todavía sea más dudoso que vayan investigando casa por casa.

Y efectivamente el agua que recoges es agua que deja de circular o entrar en tierra o ríos, o llenar depósitos subterráneos que abastecen otros sitios. Pero de todas formas el hecho era más que lo dicho el "consumo de agua contado y pagado"

rutas

#88 Perdona, pero yo también estoy hablando de casos reales, y he citado las dos leyes estatales que regulan el tema. Por curiosidad, ¿qué experiencia tienes tú sobre este asunto, aparte de hablar de oídas sobre una carta de una empresa que recibió un conocido en un caso concreto y que no sabes ni siquiera cómo terminó? ¿Sabes que las empresas a veces engañan con medias verdades para presionar a los consumidores, no?

En fin... Respeto tu opinión, por supuesto; pero me informaré bien porque hay una ley específica que te contradice.

Saludos

D

#70 . Confundís tu amigo y tú captación de aguas pluviales en un recinto o finca privados con la que pueda hacerse en una cuenca hidrográfica, que es pública por ley.

Para la primera la única normativa que hay será sanitaria, la segunda implica invadir competencias tanto de la confederación hidrográfica que toque, como de la comunidad autónoma o el municipio. Por supuesto que hay que obtener unos permisos y tributar por varios conceptos, independientemente de que te pagues las captaciones.

El agua que llueve en tu finca/edificio es tuya (código civil), la que cae en terrenos públicos y luego mana en fuentes por el monte es "de todos" y captarla o gestionarla es competencia de la Confederación.

unodemadrid

#68 lo la encuentras porque no existe.

p

#43 ¿En serio? No se si estamos hablando de lo mismo. ¿Quieres decir que si yo tengo un depósito que recoge agua en el alto de mi chalet que no está conectado a ninguna red, y uso mis grifos y canalizaciones tengo que pagar al Estado?

D

#31 Yo tengo una cisterna. Filtro en el bajante las porquerías mas gordas y luego tengo un depósito al que se desvían los primeros litros,uno por metro cuadrado de tejado,a partir de ahí automáticamente el agua va a la cisterna y aunque se mantiene limpia tengo un filtro de ultravioletas para consumirla. Yo no le pongo ningún producto.
También reciclo las aguas grises y tengo un filtro verde a la salida de la fosa séptica.

p

#89 Gracias por la info, me parece muy interesante, me gusta eso de no tener que añadir ningún producto. En Francia pude usar un WC seco público y podías cagar sin echar nada de agua, el sistema era muy ingenioso, tenía una cinta transportadora debajo algo inclinado, las aguas grises caían hacia un lado y accionando un pedal ibas girando la cinta transportadora que llevaba las deposiciones a otra parte, la propia cinta tenía un sistema de autolimpiado sin agua ni productos, y por fuera había otra caseta adherida donde llegaban todos los desechos que con un sistema de ventilación y compostaje generaban abono para los jardines, y no emitía nada de mal olor. Reciclaban todo, no olía nada mal y no usaban nada de agua ni ningún producto. Win-win.

powernergia

#31 En mi pueblo de toda la vida le echaban una piedra de cal.

Así, a ojo y sin mas controles.

D

#91 En Menorca también me lo han dicho.

mangrar

#25 Para obtener agua de lluvia, tiene que llover. Como vivo en Irlanda, no hay problema (de hecho el agua es gratis aquí), pero si me vuelvo a Alicante, de donde procedo, estoy jodido si tengo que esperar a que llueva.

Thelion

#37 Te hablo de Mallorca. Precisamente es en el sur de España donde las cisternas y aljibes tienen sentido, te permiten almacenar el agua si llueve torrencialmente, otoño, invierno y primavera. Y en verano está super fresca, doy fe.

Heimish

#15 ¿Iberdrola agua?

P

#15 Yo creo que esos contadores se instalan si estás conectado a la toma principal, pero me parece imposible que te los pongan para ver si recoges agua de lluvia. Vamos, sería ridículo.

rutas

#15 Eso de que es obligatorio instalar contadores y pagar el consumo de agua, me temo que es falso (al menos a nivel estatal). Supongo que dependerá de cada municipio o comunidad autónoma. Yo vivo en un pueblo y aquí jamás se ha pagado por el agua de boca, y nunca hemos tenido contadores. Y lo mismo en los pueblos vecinos de la zona. Sólo en uno de esos pueblos, hace años, el ayuntamiento propuso empezar a cobrar el agua poniendo contadores, y se montó la marimorena (escopetas de caza incluidas); al final se descartó la idea.

Todo hay que decirlo, vivo en una zona rural que nunca ha tenido problemas de abastecimiento de agua potable fresca, limpia y cristalina. Aquí el agua es excelente y siempre muy abundante. Y como curiosidad: los pequeños depósitos potabilizadores municipales están saboteados en más de un pueblo para que el sistema automático de cloración no funcione.

G

#42 Que no se haga no quiere decir que no puedan hacerlo, de hecho repito que es obligatorio el cobro por el agua consumida, lo que como suelen ser pueblos pequeños o comunidades pequeñas actualmente no le compensa llevarte a juicio si te niegas.

Tu ayuntamiento podría perfectamente obligaros, otra cosa que que no le convenga por votos y demás

CapitanChandal

#44 ¿y cómo va a saber el ayuntamiento si tengo una cisterna o no? ¿Van a investigar una por una todas las fincas y terrenos de toda una zona? Pues lo llevan jodido.

Lo que dices será en tu zona, porque en Asturias mi familia ha tirado de depósitos toda la vida y nadie ha venido a intentar cobrar nada ni a inspecciones ni a nada (hablamos de más de 40 años).

En Cádiz yo llevo años veraneando en una casa en medio de la nada, con placas solares y depósito (la mayoría de las casas entre Vejer y Los Caños son así) y te puedo asegurar que no se paga un duro de nada.

G

#60 #63 llamar a cualquier compañia y preguntar. No se que parte no entendéis que una cosa es que no se persiga actualmente o se haga en muy pocos casos y otra es que puedan.

CapitanChandal

#64 repito, ¿y cómo saben quien tiene cisterna y quién no? No existe un registro oficial ni nada parecido...y no veo yo a los de la empresa municipal de aguas haciendo inspecciones una a una, la verdad.

Si lo que dices es cierto, ¿qué ley es esa que te obliga a lo que tú nos cuentas? ¿Podrías enseñármela ya que dices conocerla?

rutas

#64 #67 Por un lado está la Ley de Aguas, de 2001:

TÍTULO VI. Del régimen económico-financiero de la utilización del dominio público hidráulico
Artículo 111 bis Principios generales
1. Las Administraciones públicas competentes, en virtud del principio de recuperación de costes y teniendo en cuenta proyecciones económicas a largo plazo, establecerán los oportunos mecanismos para repercutir los costes de los servicios relacionados con la gestión del agua, incluyendo los costes ambientales y del recurso, en los diferentes usuarios finales. (...) Asimismo, la aplicación del mencionado principio deberá realizarse con una contribución adecuada de los diversos usos, de acuerdo con el principio del que contamina paga, y considerando al menos los usos de abastecimiento, agricultura e industria. Todo ello con aplicación de criterios de transparencia.


----

Por otro lado está la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, de 2004:

SECCIÓN 3. TASAS
Subsección 1. Hecho imponible
Artículo 20 Hecho imponible
1. Las entidades locales, en los términos previstos en esta ley, podrán establecer tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local, así como por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades administrativas de competencia local que se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los sujetos pasivos.
(...)
4. Conforme a lo previsto en el apartado 1 anterior, las entidades locales podrán establecer tasas por cualquier supuesto de prestación de servicios o de realización de actividades administrativas de competencia local, y en particular por los siguientes:
(...)
t) Distribución de agua, gas, electricidad y otros abastecimientos públicos incluidos los derechos de enganche de líneas y colocación y utilización de contadores e instalaciones análogas, cuando tales servicios o suministros sean prestados por entidades locales.


----

En una Ley dice que la administración establecerá, y en otra dice que podrá establecer. Una Ley obliga, pero la otra no. Igual no está tan claro el tema. Ya me informaré mejor en el ayuntamiento, que es quien me suministra el agua y no me cobra el consumo.

powernergia

#67 Lo que dice #64 es cierto.
Hay que poner contadores en cualquier toma de agua subterránea, aunque sea un pozo de tu finca.

Para instalar un aljibe, en teoría hay que pedir un permiso y darlo de alta,(proyecto to técnico, control sanitario...) otra cosa es que normalmente no se haga, y no se suelan meter en eso.

lucas.rosillofuste

#60 si me vienen a casa a preguntar porque no pago el agua les digo que eso para lo patos. Lo mio es la cebada.

rutas

#44 Es que no sé quién puede llevar a juicio a quién, porque en estos pueblos que comento el suministro de agua lo gestionan directamente los ayuntamientos, no unas empresas. Tampoco proviene el agua de embalses o instalaciones ajenas a estos municipios (es agua de fuentes naturales). Si el ayuntamiento tiene la competencia y decide seguir "regalando" el suministro, no creo que exista una ley que obligue a cobrarlo. Si conoces tú esa ley, me gustaría echarle un vistazo.

D

#15, me imagino que ese caso es debido a que era agua comunitaria. Si fuera una única casa la que estuviese recogiendo agua no podrían meterse incluso aunque se sepa que lo hace. El agua y la luz tienen unos impuestos que la distribuidora no puede saltarse independientemente de si la distribuidora es Iberdrola o "la asociación no regulada" de esos 20 vecinos. Diría yo que es por eso. Vamos, es posible que que si lo del agua lo hace una sola casa no te exijan nada.

De todas formas lo de la electricidad es distinto, ahí sí que pienso que no te pueden decir nada. El agua después de todo es un recurso natural, y el agua que estás cogiendo tú no lo está cogiendo otra persona y tiene sentido que se regule. Pero la electricidad que generen tus placas solares no se la estás quitando a nadie (salvo que tus placas hagan sombra sobre las placas del vecino ).

i

#15 #4 #7#12. No se donde vives. En mi urbanización, (Huelva), tengo un vecino que no tiene dado de alta el agua. Viene de vez en cuando, aunque no reside. Utiliza garrafas. Perfectamente legal.

Rubenix

#15 Aquí en Galicia no funciona así.

De hecho, los manantiales de uso vecinal sólo los hay que dar de alta en Aguas de Galicia. Y no tiene ningún coste anual. Y el de mi aldea está sin dar de alta, es conocido por el Concello y no sancionaron a nadie.

Los aljibes ni siquiera los tienes que notificar.

D

#4 O de ponerle un impuesto

TetraFreak

#7 Lo del agua no estoy tan seguro. No puedo afirmarlo categorícamente, pero para mi que sigue perteneciendo al dominio publico hidráulico.

perrico

No soluciona uno de los principales problemas de las ciudades sino que lo empeora. La ocupación del suelo. Una casa de una sola planta supone una ocupación de terreno muy grande y obliga a tener unas infraestructuras mucho mayores y hace que el transporte sea necesario prácticamente para todo.
Prefiero construcciones a lo alto siempre y cuando el espacio ahorrado por construir en altura se emplee para espacios comunes y servicios y no para hacinar a la gente juntando varios rascacielos uno junto a otro.

CapitanChandal

#34 hombre...construir hacia arriba tiene sentido en sitios pequeños, tipo Tokio o Manhattan, donde hay mucha gente en poco sitio...en España no tiene mucho sentido.

A parte de arrasar el skyline y el paisaje urbano con construcciones fálicas sin sentido, que sólo denotan "quieroynopuedismo" de "metrópolis moderna", es muchísimo más caro. Miras las 4 torres de Madrid...en menos de una década están semivacías...y dicen que quieren hacer otra, no sé para qué la verdad. En Madrid no tiene mucho sentido hacer eso si piensas la cantidad de terreno vacío que hay (y son todo secarrales así que tranquilo, que no se deforesta nada). Vivir/trabajar en un rascacielos tiene costes derivados que hacen que sus alquileres sean tan elevados que nadie quiere ni trabjar ni vivir ahí, pudindo tener, por la mitad, un local en el centro o una casa en un barrio.

Al final acabas con ciudades a lo Benidorm...llena de rascacielos en zonas despejadas sin apenas más casas. Un sinsentido que sólo busca aparentar.

d

#66 Pues es justo al contrario de como lo planteas. Las ciudades densas son mucho más eficientes que las ciudades dispersas. Las infraestructuras necesarias para dar servicio a una ciudad compacta son muchísimo menores por persona que las de una ciudad dispersa. Y por cierto, Benidorm es nombrado muchas veces como ejemplo de sostenibilidad precisamente por su densidad.
https://www.formacionsostenible.org/benidorm-modelo-de-sostenibilidad/

Hay muchos estudios al respecto. Lo que no tiene sentido es extenderse en el territorio ocupando suelo, construyendo carreteras, viaductos, lineas de tensión suministros de gas y telecomunicaciones que luego lógicamente hay que mantener. Además asociado a la huella de carbono que cada habitante de ese tipo de ciudades tiene asociada.

CapitanChandal

#81 De tu propio enlace (que creo que ni te has leído):

El medio del gremio Hosteltur lo trasladaba al público español con su nota “El modelo Benidorm conquistará el mundo por su sostenibilidad” no sin cierta controversia (algunos ven intereses oscuros).
(...)esto resulta anti-intuitivo: ni el destino se ha planificado para ser sostenible, ni los turistas tienen conciencia de ser turistas responsables, ni Zaplana nos parece el adalid del desarrollo sostenible, por lo hablar de la aglomeración de ladrillo que a muchos nos provoca sarpullidos.
Conviene recordar que el monocultivo turístico de turistas que existen en Benidorm es indeseable: un aumento brusco del precio del crudo, encareciendo los costes de los vuelos o un acto de fuerza mayor impredecible, puede destruir toda la economía local de golpe.
Apenas hay espacio entre la playa y los edificios; si se contruyera hoy sería ilegal. Al ser un lugar poco planificado, el resultado es bastante antiestético. Pero el mayor fallo de este modelo, es que no gusta a todo el mundo. De hecho, me atrevería a decir que hay una parte importante de la población a la que la palabra Benidorm le produce rechazo. Las tendencias del turista moderno van hacia la personalización, hacia el nicho de mercado, hacia el contacto desenfadado con los locales. Y Benidorm es todo lo contrario a eso.


Que me digas que Benidorm es un modelo de sostenibilidad a largo plazo y todavía andes dando lecciones de ecologismo al resto es para mear y no echar gota.

Saludos!

perrico

#66 Hay un punto medio entre rascacielos y casas unifamiliares. El barrio de ciudad de toda la vida. Que es la opción que prefiero.

CapitanChandal

#98 Yo estaba hablando de rascacielos...un piso de apartamentos de 5 ó 6 plantas es algo normal. Es lo de crecer en vertical en una meseta lo que no acabo de pillar.

De todas formas...nada como vivir en una casa. Aunque sea una pequeña adosada. Al menos desde mi punto de vista.

ctrl_alt_del

A la cárcel con ellosh!

D

Una casa que genera mas energía de la que consume no es una casa que genera mucha energía, sino que consume muy POCA: lamparas led, lavadora que usa agua caliente de termosolar, lavar los platos a mano, y frigorifico A+ de 1000 €... Queda muy bonito decir que genera mas que consume, hasta que te ponen la etiqueta de "friegaplatos".

Por cierto, hace 30 años un arquitecto yanki perdió su licencia justo por hacer casas ecológicas y autosuficientes tanto en electriciad como en agua. Hoy le han devuelto su título de arquitecto, reconociendo que fue un pionero y pagó el precio de saltarse una legislación que solo permite viviendas insostenibles. Hoy California ha aprobado una exención de esas leyes para que pueda seguir creando casas ecológicas, de las cuales tiene varias en España.

https://en.wikipedia.org/wiki/Earthship (la wiki mejor en inglés)
https://en.wikipedia.org/wiki/Mike_Reynolds_(architect)

chemari

#56 Pues por lo que yo leo, le quitaron la licencia por acumular denuncias de sus clientes por malas calidades y problemas en las construcciones.

No seré yo el que diga que versión es la cierta, pero lo que tu cuentas tiene ese tufillo a historia conspiranoica del tipo "LAS COMPAÑÍAS ELECTRICAS LO ODIAN! ESTE ARQUITECTO DESCUBRIÓ COMO VIVIR SIN PAGAR FACTURAS. "

D

#72 Los clientes son hijos de puta, como todos, unos mas y otros menos, pero ante un enfrentamiento estaba en pelotas ya que TODO era ilegal. roll

Al final se lo curró porculeando en el parlamento de California y le aprobaron una exención de cumplir las normativas.
https://en.wikipedia.org/wiki/California_State_Assembly

T

No quiero ser aguafiestas, pero tampoco es que sea una novedad. Todos los sistemas que utiliza, o al menos su inmensa mayoría, existen actualmente.
Mi mujer y yo vamos a hacernos una casa autosuficiente en cuanto a energía se refiere, sin conexión a la red eléctrica, por lo que no tendremos que pagar impuesto alguno. Además, también estará preparada para el reciclaje de aguas grises. No lo hacemos de primeras porque para el reciclaje de aguas grises a que pedir permisos especiales que se pueden alargar en el tiempo, pero sí tendrá pozo negro.
Lo único que no vamos a tener es la recolección de agua de lluvia. Aquí donde vivimos llueve 2 veces al año y no daría ni para lavarse las manos.
Todo con tecnologías existentes, aunque me parece perfecto que se publiciten este tipo de casas, pues al fin y al cabo son el futuro.

r

#39 cc #35 si quieres claro.

d

#39 Enhorabuena, espero que lo disfrutes.

D

lo acabo de ver ..

No pagaria luz ademas de tener para alimentar otras casas..
No pagaria agua ..
No pagaria alimentacion.
y tampoco pagarias : infinidad de productos farmaceuticos , puesto que la alimentacion seria sana y saludable , menos seguros medicos etc.

vendrian con el ejercito y la echarian abajo .

D

La achicharrarán a impuestos para suplir la falta de ingresos por electricidad y agua.

Shotokax

Ahora solo falta hacerla bonita.

¿Cuáles son los "precios asequibles" de los que habla el artículo?

mmm_

#8 Ni siquiera. Si me la venden, yo podría vivir en ella.

D

Ya solo faltaria que tambien reciclaran la basura para que esta sucia oligarquia de partidos se cortaran la venas en conjunto , como sectas que son .

t

Sí, y si en el planeta fuéramos100 millones de personas en vez de 7.000, sería ideal. Pero los humanos tenemos la manía de vivir así, apelotonados en ciudades, y no es demasiado realista que todos vivamos en nuestro chaletazo hipereficiente megasostenible.

Veo difícil que con esas placas solares puedas abastecer una casa normal con sus necesidades

mangrar

Si al final el precio de la vivienda depende mucho de oferta y demanda, y el precio del suelo.

Dovlado

NexusHaus me quedo con el nombre para cuando me retire y lance el proyecto de comprar un pueblo y hacerlo autosostenible.

L

El problema de esa casa es que no es escalable.
No se puede hacer un edificio que genere más energía de la que consuma siguiendo los metodos aplicados para hacer esta casa.
Ergo no es válido para la población masificada. Sino para pijos ricos que puedan montarse una casita

D

Y mientras tanto, en este país ponemos un impuesto al sol. Y el campo ya tiene puertas, claro.

r

muy bonita. ahora me puede enseñar alguien el coste de inversion en euros para obtener todas esas ventajas, y, los años de amortizacion , si fuese construida como una casa normal., y no os olvideis del mantenimiento.

gracias.

lo de la cantidad de kg de co2 que se generan para construir la casa ecologica versus los que ahorra. ya lo dejo para no hacer mas sangre.

T

#35 Pues más barato que una de construcción tradicional .
No voy a entrar en detalles, pero estamos hablando de una casa de ~175m2 habitables con piscina de 4x10, llave en mano (todo hecho, instalación solar incluida) por menos de 200k€. El tipo de construcción es industrializada. Hacen la casa en una nave industrial y la traen por piezas. La casa es totalmente a nuestro gusto y criterios (salvando lo que, por motivos estructurales, no puedan ser). Con esto me refiero a que no es una casa prefabricada elegida en un catálogo.

D

Y esa casa ¿para qué? si da igual lo que consuma de energía y agua, voy a pagar igual, donde vivo no me merece la pena ahorrar agua, pago mucho más de tasas e impuestos al ayuntamiento que de consumo real de agua y con la electricidad tres cuartos de lo mismo.

i

#3 Si no estuvieses dado de alta no pagarías los mínimos.

D

#3 Efectivamente el robo está en las tasas e impuestos, el consumo apenas varía el importe de la factura. En verano pongo una piscina de 1500 litros en mi casa, este verano la llené dos veces y comparando aquella factura con la siguiente me varió menos de 4 euros.
El chollo está asegurarse un buen fijo de factura

tetepepe

No quiero ni pensar la de impuestos que tendría que pagar aquí en España.

D

#22 Uno para pagar a las elétricas por la pérdida de ingresos.
Otro para el agua por la pérdida de ingresos.
Y probablemente se duplicaría el precio del suelo.

tetepepe

#26 Según las brillantes mentes del PP, si yo planto tomates en mi patio para autoconsumo tendría que pagar un impuesto tomatil para que los distribuidores de tomates no dejen de ganar dinero, o tengan que subir el precio, costándoles más caros al resto de ciudadanos que no disponen de patio para plantar sus tomates.

Cassiopeia

No veo muchos armarios empotrados y la cocina no tiene separación del salón. Por cierto, no sale el baño o yo no lo he visto en el vídeo, ni los peces de los que habla el artículo.
Lo digo porque muy eficiente y tal pero si no la pueden hacer más grande para que vivamos gente con cosas, no mola.

Heimish

#24 Hombre, la cuestión es construir un prototipo que funcione y luego ir mejorándolo, por ejemplo, haciendo la casa más grande

BM75

#24 Es un prototipo... Todo eso se puede poner...

A

Como alguien ha dicho arriba lo interesante de verdad sería que diseñaste esto de una forma más modular, de manera que pudiesen usarse para crear bloques de edificios. Entonces si que seria realmente útil.
Evidentemente no seris tan eficiente, ya que en una comunidad de vecinos solo hay una azotea para recoger sol y lluvia.
Pero aunque no fuese autónoma si podría generar bastantes de los recursos que necesitaría.

c

Que pena que no tenga también una zona con tejado verde!

Orzowei

Lo que hay que investigar como convertir la energía de los niños, incluyendo el griterío, en energía eléctrica y entonces ya podemos olvidarnos de paneles solares y demás inventos. Con eso ya iluminamos la ciudad entera.

1 2