Hace 1 año | Por --113769-- a sumapositiva.com
Publicado hace 1 año por --113769-- a sumapositiva.com

¿Qué piensas de la frase de arriba? Me gusta crear esguinces en la cabeza para evidenciar lo complejo, líquido y contradictorio de todo lo humano dependiendo del plano de análisis. Las narrativas son realidades empaquetadas, no necesariamente ciertas, que se distribuyen y perpetúan por intereses obvios. El dinero y la religión son las dos grandes narrativas de la historia de la humanidad.

Comentarios

D

#4 creo que la idea fundamental es que la mejor cooperación se obtiene con el libre intercambio y con las elecciones de millones de consumidores. Una de las carencias más importantes del comunismo y del socialismo es que eliminan el concepto de precio, que es uno de los conceptos más poderosos que existen. porque transmite información a lo largo de toda la cadena productiva, y dirige los esfuerzos de los productores para satisfacer las necesidades de los consumidores. Eso es lo que está detrás de la idea de que todas las elecciones de Comercio implican un voto. Así, si para los seres humanos es importante el ecologismo o la producción sostenible, premiaremos ese tipo de opciones y generaremos un negocio que va en esa dirección. Y todo ocurre de una forma descentralizada y continua. A mí me parece fascinante. Una economía planificada jamás puede llegar a ese nivel de optimización.

El autor tiene ideas muy profundas sobre la empresa y una actitud muy abierta y dialogante, es de las personas que da gusto seguir. Si además tienes la suerte de que contradice tus ideas, eres muy afortunado. Porque los textos que van en sentido contrario a lo que pensamos siempre son los que más nos aportan.

#5 Sin querer entrar a discutir sobre el valor de aquello que no tiene precio y su aporte a la sociedad, lo que dice del comunsimo tanto como pretender planificar toda (ojo, toda o la mayor parte) de la economía es algo difícil de discutir.

Su último párrafo es una verdad como un templo, siempre es más difícil desde el otro espectro encontrar ideas sólidas bien desarrolladas que apelen a la lógica, pasa en las dos direcciones, los sesgos nos desalientan con mucho éxito en la búsqueda de discrepancias, críticas o simplemente planteamientos distintos a nuestras ideas.

RoterHahn

#5
En parte estoy contigo, pero, siempre hay un pero
Dime tú de una empresa privada, que pueda de la nada crear infraextructras como puertos, aeropuertos, carreteras, pantanos, sanidad, educacion, etc... sin ayuda estatal. En comunicaciones en cambio vemos como Starlink podría ser un camino privado, pero si obtiene monopolio, no veo en que nos vaya a beneficiar.
Creo en el cooperativismo (coop. Mondragon) es un ejemplo, en el cual el capital este lo mayoritariamente repartido. En el cual no todo es beneficio, si no cooperación; Sanidad, educación, e infraextructras críticas, que se pueden crear ó gestionar a través de empresas privadas, pero estando bajo control estatal.
En una palabra un capitalismo socializado, donde hay libre mercado, y de ideas, pero regulado por el estado, donde la mayor parte del capital este bien repartido entre la mayor cantidad posible de personas.
Cooperacion, reciclaje, producción de cercania, enfoque en la durabilidad, son puntos a seguir.

D

#7 no creo que la clave sea el poder o no poder acometer cierto tipo de obras. El Estado tiene su papel que llegará hasta donde decidamos. Pero ante todo somos personas con nuestras capacidades, no todo tiene que estar supeditado a un fin último decidido por un ente público. sobre lo que comentas, te sorprendería hasta qué punto el Estado se apalanca sobre la iniciativa privada. de lo que comentas la mayor parte de la infraestructura pública se hace sobre iniciativa privada. unas veces por inversión directa, y muchas veces incluyendo la financiación. En lo relativo a la sanidad, es sorprendente qué parte de lo que consideramos el modelo actual sanitario se sustenta plenamente en iniciativa privada, y concretamente en la más criticada de estas industrias, la farmacéutica.

ingenierodepalillos

La frase de arriba: "El capitalismo es el comunismo bien hecho."

Hay que reconocer que es una premisa atevida como poco.

D

#1 el artículo es muy interesante. Y el autor, muy recomendable.

#2 Eso es intdiscutible, tengo muchos peros a algunas aseveraciones y discrepo diametralmente en el fondo de la idea que cree que los cambios políticos y sociales más trascenentales están sólo en manos de asociaciones privadas (empresas) y no a cargo de una organización colectiva, plural y cooperativa.

Sin competencia no hay avance y sin cooperación sólo hay guerra y mala gestión de los recursos.

El equilibrio es la clave y es por lo que creo que el comunismo fracasó en el siglo XX y por lo que creo que el capitalismo neofeudalista está condenado a su extinción.

Pese a todo, el artículo es cojonudo, repleto de datos y ejemplos interesantes.

#3 Sin el sincretismo artificial, la publicidad no existitría.

RoterHahn

Tecnofeudalcapitalismo.
Ese es el camino que estos espantapájaros nos quieren vender.

#1 "El capitalismo es el comunismo bien hecho."
Pero solo para los ricos del 1%
Para el resto pan y ajo.
Y diria incluso; el Socialismo y anarquismo unidos, es el capitalismo bien hecho.