Hace 1 año | Por javierchiclana a youtube.com
Publicado hace 1 año por javierchiclana a youtube.com

Probable sección de vía de comunicación entre la costa cantábrica y la mediterránea. Se trata de la vía romana entre Castro Urdiales (Flaviobriga) y Osma de Álava (Uxama Barca), aunque sigue su recorrido hasta Veleia por un lado y hasta Deobriga por otro. Además, en este Valle de Losa se puede seguir uno de los rastros aéreos más largos de toda la región de la vía romana ya labrada, con más de tres kilómetros ininterrumpidos en los que la piedra procedente del firme de la carretera romana destaca enormemente en el suelo de los cultivos.

Comentarios

Guanarteme

#1 En Italia, la red de comunicación de Roma con los municipios, provincias e incluso regiones vecinas, la carretera va sobre la calzada romana, cuando me enteré me llevé las manos a la cabeza y luego pensé.... Pues está en condiciones de uso.

sorrillo

#3 Hay a quienes les cuesta entender que la mayor muestra de respeto a una calzada romana es el alquitrán y el tráfico rodado.

adot

#3 Aqui muchas vías de comunicación siguen también las calzadas romanas. Como ejemplo la N-340/Vía Augusta.

E

#1 Isaac Moreno no es arquitecto. Es ingeniero.

perreme

#6 Isaac Moreno es dios.

L

#1 Ingeniero, no arquitecto

Shinu

#4 Es muy bueno, han llegado bastantes noticias de ese canal a portada.

perreme

#4 Es un monstruo este señor. Intento no mirar mucho su canal porqué me jode las tardes de estudio, #yamentiendeh.

Siento55

Ofrecer un paseo por un lugar por el que hace 2000 años se movían los romanos e imaginar cómo sería la vida por entonces, tiene un valor que hay que ser cazurro para no darse cuenta de que es cultura y riqueza para las poblaciones cercanas.

Guanarteme

la piedra procedente del firme de la carretera romana destaca enormemente en el suelo de los cultivos

¿Y por eso se llama "Valle de Losa", porque tiene losas en el fondo?

Sí, ya, cierro cuando salga....

c

#2 no es descabellado

u

#2 Justamente en lo que insiste el autor es que las calzadas romanas NO estaban enlosadas. La imagen que tenemos de la "típica" vía romana con losas en superficie son en realidad calles de ciudades romanas (o las entradas a las ciudades, que seguían teniendo caracter urbano). Esta imagen distorsionada habría llevado, según el autor, a que no se hayan sabido interpretar la mayoría de calzadas de época romana como tales y que muchas de ellas se hayan destruido en los últimos 50 años.

Lo que más me ha sorprendido de los vídeos de este señor es que la existencia, el trazado y las técnicas constructivas de las vías romanas ha sido perfectamente conocido hasta el siglo XIX, tanto entre los propios vecinos como entre los estudiosos, y que muchas de ellas estuvieron en uso, aunque fuera solo como camino vecinal, hasta las concentraciones agrícolas de finales del XX. Sorprende que un conocimiento tan básico pueda perderse en tan poco tiempo incluso en el ámbito académico.

T

A mi me ha dejado con el culo torcido y una duda:
En el vídeo afirma que las calzadas romanas eran para moverse en carro. Lógico, pero afirma también que no eran para moverse a pie, y que las legiones romanas no lo hacían. Entonces, dudas:
¿Las lesiones romanas no viajaban a pie por esas vías o no viajaban a pie?
¿Si no viajaban a pie, quiere decir que todas las tropas se movían en carreta? No me cuadra la logística.
¿Si no viajaban en carreta, por donde viajaban ya que no lo hacían por las calzadas?
Espero que alguien me conteste las dudas, o haré afirmaciones locas para que me corrijan...

B

#14 yo lo que entiendo de cosas que he leido es que no iban por la carretera en momentos de guerra, ya que sería facil hacer emboscadas. supongo que en traslados a frentes pacificos si.

T

#15 Yo me refería a trasladarse de un lado a otro. Imagina que quieres mover una legión de Hispania, una vez conquistada, a la frontera de la Galia.
CC a #17

Lapatianco

#14 Issac defiende que como los romanos en época imperial no utilizaban estribos, se movían fundamentalmente en carretas y no a caballo para distancias largas. De esto parece que hay consenso.
También parece claro, contra lo contado mil veces, que las carreteras romanas se hacían para rodar carretas, por lo que iban con superficie de áridos tipo zahorra, no enlosadas.
Por cierto, que así eran las carreteras en España antes del asfaltado. Si veis fotos del XIX o principios del XX se ve perfectamente. Ya me dirás como llevas una carreta 200km por una vía enlosada de piedra. Sería una tortura para la carreta, los caballos y las personas.
Y además las carreteras no se construían para invadir territorios, sino cuando el territorio estaba ya pacificado. Porque las vías romanas eran para el comercio entre ciudades conquistadas. Esto se puede comprobar con fechas de construcción que se conocen de las vías romanas en España, que comienzan después de la conquista.
Hay una idea de que las vías las construían los legionarios para ir avanzando en sus conquistas, pero esto no tiene mucha lógica militar. El esfuerzo de construir una carretera con estos terraplenes y paquetes de firme es ingente y son años de obra con cientos de trabajadores. No tiene sentido en medio de una invasión a un territorio hostil.
Sí tiene sentido cuando ya has conquistado y quieres pacificar y comerciar con el nuevo territorio. Y eso hacían.
Esto es lo que defiende a grandes rasgos Isaac Moreno en sus escritos y parece bastante bien argumentado.

T

#17 Muchas gracias. Desde luego la logística del imperio romano es impresionante para su época. Nunca había pensado que las legiones se movían en carro, supongo que la imaginería historica (errónea) engaña.

He paseado mil veces por esa zona y sobre esa vía sin saber que era romana. Sería estupendo preservar lo que queda y señalarlo para disfrute de todos. Además, es una zona con un paisaje maravilloso.