Hace 5 meses | Por geralt_ a bigthink.com
Publicado hace 5 meses por geralt_ a bigthink.com

La única persona que realmente vio el tiempo como algo que tenía un “principio” fue Platón, quien pensaba que el tiempo fue creado por el Creador (lo que este Creador estaba haciendo antes del tiempo es, francamente, un enigma). La opinión de Platón era sólo una, y no necesariamente popular [...] Los primeros Padres de la Iglesia cristiana rápidamente se dieron cuenta de que su relato de la creación y el relato bíblico del Juicio Final podían encajar muy bien en esta visión lineal del tiempo.

Comentarios

geralt_

Traducción de algunos párrafos del artículo:

Si intentas despojarte de todo el bagaje ideológico con el que nacemos, no hay mucho que apunte hacia el tiempo lineal. El sol saldrá y se pondrá. El invierno pasará y volverá con regularidad. La historia se repite. Es por eso que, a lo largo de gran parte de la historia humana, el tiempo no se considera una línea finita y cerrada, sino un círculo infinito y repetitivo.

Las mitologías maya e inca presentaban en gran medida historias cíclicas e interminables. En la filosofía india, la “rueda del tiempo” (Kalachakra) ve las edades del universo girar una y otra vez. Los estoicos griegos (y, más tarde, Friedrich Nietzsche) ofrecieron una versión del “eterno retorno”, donde este mundo y esta realidad volverían a aparecer, exactamente de la misma manera.

G

El tiempo es la medida del cambio. Los ciclos naturales se repiten, pero en sentido espiral, si aceptamos el Big Bang como punto inicial. Y los humanos somos curiosos por naturaleza, intentando explicar lo que vemos, algunos invocando dioses, otros ayudándose de métodos científicos.

s

#2 No. Es cierto que esa es la idea de la relatividad de Galileo que incorpora la física Newtoniana pero No la relatividad especial que forma parte de cuántica de campos (ya) y relatividad general. Es decir dos observadores pueden medir el mismo cambio y darles tiempos diferentes. Porque es una dimensión de la misma naturaleza que el espacio y por tanto se parte de un sistema de referencia para trazar un espacio-tiempo de tal forma que todos los sistemas de referencia son equivalentes y todos verán la velocidad C invariante aunque las velocidades sean relativas al sistema de referencia, la velocidad C no lo será sino que será absoluta siendo 1/299792458 de segundo un metro de tiempo.

Ocurre que la capacidad de producir cambio, de producir eventos, de producir trabajo o sea la energía SI se conserva en el tiempo para cualquier sistema de referencia (la energía conservada que es la que hay entre interacciones pero ojo no la virtual)

Es decir que si muchas cosas están quietas sin cambio entre ellas se mueven a la velocidad C en el tiempo (para ellas ojo) y si alguna se mueve a C en el espacio entonces NO se mueve para ella en el tiempo o sea, no siente el tiempo pero está en el tiempo y en el espacio aunque un fotón tampoco ocupe lugar

O sea que todo detenido en el espacio no es no haber tiempo. Sería realmente que todo se moviera a C y no hubiera expansión porque el primer "RELOJ" sería la expansión misma. Contrariamente a lo que nos dice el sentido común y da por hecho la filosofía clásica adaptada con la relatividad de Galileo

Existir es suceder y suceder es estar en el tiempo. O sea no pudo un creador antes de él. Tanto si es infinito (que hay razones sobradas para dar por hecho que no) como si inicia no es generado por algo ni viene de algo ni es causado por algo . el espacio-tiempo sería el ser subsistente no contingente... No un dios claro

G

#3 Mi formación física (muy básica) me impide discutir adecuadamente tus argumentos. Aunque admito la dimensión tiempo como la cuarta tras las 3 espaciales, no estoy seguro (intuitivamente hablando, claro) de que la existencia (o la no-existencia) esté necesariamente ligada al tiempo. La lógica nos dice que sí, pero no podemos saber si todo en el cosmos está regido por la lógica. Por ejemplo, en el caso del gato de Schrödinger, no podemos saber si está vivo o muerto hasta que abrimos la caja, es decir, hasta que no medimos y definimos con ello el estado. Pienso por tanto que la existencia y la no-existencia podrían ser equivalentes, de modo que podríamos concebir un meta-estado en el que a priori no pueda determinarse si algo existe o no existe hasta (quizá) haberlo situado en el espacio-tiempo, el cual podría concebirse así como el estudio o la medición efectuada por algún tipo de meta-ser... Y, por otra parte, no puedo descartar la presencia de otras dimensiones adicionales en las cuales la dimensión tiempo podría quedar relegada a otro nivel más simple, como el que nosotros como entes tridimensionales vemos al concebir un plano o una línea puros.

s

#4 Las cosas SUCEDEN. La energía es la capacidad de suceder y lo que los eventos son intercambios de energía o capacidad de suceder. La mesa cuando fotones intercambiar energía con electrones hay lineas de absorción, refleja otros etc y la ves y notas su temperatura. la dureza. Es decir todo son estructuras de eventos que suceden. Existir es suceder y estar en el tiempo por tanto. Y en alguna parte. Sí. Si podemos. Y está sólo en uno de los estados. El gato jamás está en superposición de estados y siempre hay infinidad de interacciones de intercambio de energía en él. El ejemplo del gato la gente popularmente lo entiende exactamente del revés. De hecho Schrödinger era amante de los gatos y se trata de un intento de reducción al absurdo. Ocurre que la onda de probabilidad asociada a una pelota tiene tamaño atómico y está sucediendo así que cuando la chutas aciertas con ella. No lo son y es contradicción lógica por cierto. no funciona así. Es cierto que hay una indeterminación real en la cuántica pero está acotada entre magnitudes conjugadas de forma que la función de onda es unitaria y totalmente determinista

Es decir que las variaciones indeterministas no superan la determinación total de la función de onda ni las fluctuaciones de energía del vacio tampoco contradicen ni revierten la energía conservada entre interacciones

Simplemente en la vida normal se sigue la mínima acción (la acción es el resultado de multiplicar energía por tiempo) pero en los cuantos se puede dar cualquier acción permitida con esa energía y tiempo y se ha de hacer una suma lineal de todas las acciones posibles (integral de camino) que nos devuelve la amplitud de probabilidad El cuadrado de su valor absoluto es la probabilidad (cuadrado de un valor absoluto porque hay valores imaginarios que se criban y lo que vemos son lo reales pero en la realidad internamente funciona también con los imaginarios representando valores de propiedades de la misma)

No. Lo que "colapsa la función de onda" es la interacción. CUALQUIER INTERACCION. El medir implica interaccionar pero es cualquier interacción. Porque interaccionar es intercambiar energía y el sistema cuántico sucede es decir viene determinado por su energía y por tanto capacidad de suceder. Si cambia la cantidad de energía ya está definido por otra función de onda.

> Según los trabajos teóricos ha de haber más dimensiones pero compatificadas y el tiempo es precisamente una de las abiertas no compactificadas. Es decir el espacio-tiempo ha de ser el contenedor donde "viva" cada variedad de calabi-yau o forma de plegarse las 6 dimensiones adicionales cada cual y sus estados de vacío correspondería a un universo con un set de partículas, interacciones fundamentales y leyes propias. Son 30000 variedades de calabi-yau conocidas y un esfuerzo de calcular los estados de vacío nos han dado unos 10^500 universos posibles. Pero de momento es teórico