Hace 11 meses | Por Likaro a sinpermiso.info
Publicado hace 11 meses por Likaro a sinpermiso.info

Un trabajo de mierda es un empleo que es tan innecesario que incluso la persona que lo está haciendo cree íntimamente que este empleo no debería existir. Y de estos empleos hay ahora más que nunca. Suzi Weissman, autora de Victor Serge: A Political Biography, entrevista a David Graeber. Vayamos directamente a eso. ¿Cuál es la definición de un trabajo de mierda? DG Un trabajo de mierda es un empleo que es tan innecesario, incluso perjudicial, que hasta la persona que lo está haciendo cree íntimamente que este empleo no debería existir.

Comentarios

A

#6 Que grande!

jorjuju

#6 Sublime. Me he logueado solo para votarle.

D

#2 esa es buena.

A mí en alguna época me hacían barrer un parking enorme, no tenía mucho sentido, pero bueno

p

#2 enhorabuena! No todo el mundo puede llevar esa situación con buen ánimo.

F

#11 #10 o viendo como el segundero parece ir para atras y conocer de primera mano la definicion de eternidad. Pensando "si me quedase un dia de vida vendria a trabajar, pues nunca morire" lol . Como dice #4 este tipo de puestos puede ser muy duro.

borre

#31 jajaja.

Me recuerda a cuando estuve de atención al cliente (sin llamadas). Llegué a hacer mi parte en dos horas, y las otras seis estudiando un Máster y haciendo tonterías por internet y demás.

Xuanin71

#31 todo el mundo me dice lo mismo.
Seguro que preferirías hacer algo para que te pase más rápido el tiempo.
Pues no .la verdad que no.

Golan_Trevize

#2 Me encantaría tu puesto. Puedes pegarte el día leyendo libros.

borre

#10 O estudiando, jugando al nuevo Zelda, viendo pelis...

D

#2 Einstein tenía un trabajo de mierda en la oficina de patentes, le daba de comer y además le liberaba la mente para pensar en cosas más profundas. Si te lo tomas bien puede ser una oportunidad de la leche.

Aprovecha para leer la biblioteca de alejandria entera.

Xuanin71

#27 últimamente divido mi tiempo entre meneame y videos de paquistaníes torneando ejes gigantes

D

#81 bien hecho. Los paquistaníes saben mucho de mecanizados. Y a ojímetro.

G

#2

k

#2 Estoy en una nave.... para emergencias

Por mas que uso la imaginacion no entiendo cual es el trabajo y porque hay emergencias , ni porque es innecesario

Grub

#39 Está en una nave, por si llaman de Houston "tenemos un problema"

Xuanin71

#39 Si se incendia si saltan alarmas ,si aparece algún transportista despistado,si se va la luz....( En realidad Porque lo exigió el seguro)

Rufusan

No estáis interpretando bien a #2
Es un alien esperando en la nave por si lanzan el ataque en la madrugada del sábado.

Xuanin71

#52 si atacan los alien tengo instrucciones precisas.

carakola

#20 Es muy interesante, ahí va mi positivo, pero sigo señalando que "trabajo de mierda" ya tenía un significado relativo a las condiciones y el sueldo. Hablar de trabajo de mierda sin referirse a condiciones y sueldo me parece inventarse otra definición o intentar cambiar la que ya existe. De ahí mi comentario.

Alexenvalencia

#41 totalmente de acuerdo: es una mala traducción.

m

#20 bueno. Tras leer el ensayo, que no el libro, creo que ver el problema pero no atina a la causa.

Habla del capitalismo, pero eso es subyacente a toda nuestra sociedad. Para mí es como echarle la culpa a que la gente vota o que tenemos un sistema donde hay coches.

Creo que lo que pasa es que tenemos un problema de valores y valoramos tener más sin pensar es cuanto necesitamos tener para hacer lo que queremos.

También tenemos el consumismo. Yo no lo veo un problema generado por el capitalismo. Me explico, el capitalismo ha generado abundancia. Y el problema es que no sabemos gestionar esa abundancia, no estamos preparados para ello. Si supiéramos vivir en un mundo de abundancia pero sólo consumiendo aquello que necesitamos no habría consumismo.

Con respecto a las horas trabajadas veo algo similar, pero no veo que sea por culpa del capitalismo ya que el capitalismo no exige que trabajes x horas o que consumas tanto. Sólo exige propiedad privada y libre acumulación de capital.

Y, finalmente, creo que algo falla en nuestra base de valores para que una persona aguante en un trabajo que cree improductivo sin dedicar esfuerzo a buscar qué aportar a la sociedad que sí que tenga valor. El ejemplo de: no estoy haciendo nada así que me paso el día en Menéame me parece perfecto. Si fuera mi caso estaría todo el día buscando qué puedo hacer que sea mejor que eso y trabajando intensamente en conseguirlo. Creo que existe una actitud de: me lo tienen que dar, como me dan todo lo demás. Y prueba de ello es todo el dinero que metemos en entretenimiento, en que pase el tiempo y ya está. Porque estudiar no parece muy entretenido para muchos. Porque resolver problemas complejos requiere demasiado esfuerzo, así que me resigno a esto porque esos cabrones no se esfuerzan lo suficiente en resolver mi problema.

Dicho esto no veo el problema a crear negocios con personas que estén sólo esas horas que afirma que son productivos ya que no perdería ni un céntimo y ganaría en competitividad a la hora de conseguir trabajadores.

C

#49 Coincido bastante con tu análisis, este tipo de discurso es el que yo hago y el que me hizo "click" en la cabeza, es un discurso exhortatorio intelectualista (le he puesto este nombre lol), que tiene sus efectos por otras razones y que es imprescindible realizar. A él, se han de sumar unos principios morales y juicios de valor acerca de qué hacer con la propia vida a nivel individual y colectivo.

Discrepo con que el capitalismo no exija que trabajes x horas y coincido con tu crítica al consumismo, es más, me ha gustado mucho leerla. Hay muy pocos trabajos de media jornada en proporción a los de jornada completa, y ya no hablemos de proporción de ingresos (y te lo dice uno que trabaja media jornada por decisión propia). Esto no implica que uno renuncie a ingresos y bienes/servicios derivados para tener más tiempo que dedicarlo a sus fines (un trabajo en el que no hagas "el huevo", es una buena solución, siempre y cuando puedas dedicarlo a tus fines; si es estudiar, va bien). Con respecto al consumismo, el trabajo es un medio para un fin, y sin el fin es la evasión o un aparente placer, mal vamos.

No obstante, creo que no podemos reducir la causa a una sola (malas causalidades), y si nos vemos forzados a ello en orden de simplificar, la causa no puede ser super-estructural. Esto lo ligo con el consumismo para enriquecer tu critica. Por ejemplo, para personas con necesidad (inmigrantes, pobreza, riesgo de exclusión, situación límite a futuro) el trabajo es un medio para un fin de vital importancia, por lo cual no supone "insatisfacción" siempre y cuando las condiciones no sean duras; para personas que tienen hijos o buscan darles "una vida mejor" (universidad, p.ej., algo muy común antaño y hoy en muchos lugares) lo mismo; para alguien cuya carrera laboral sea algo de vital importancia en realización o posición social, lo mismo; para alguien que tenga un proyecto de vida definido y claro, lo mismo. ¿Para quien supone un problema? Para aquellos con necesidades cubiertas y sin fines, para muchos hombres modernos, los cuales, añadiría yo, se han topado con información que apunta contra esto, información cómo tu discurso, libros, etc... o se han topado con malestar en sus puestos de trabajo o en sus vidas consumistas.

Fíjate bien: se han topado, causalidad, no esencialismo, no es una decisión de nuestro homúnculo interior; es un efecto de ciertas causas ambientales. Es más, te lanzo, mientras me la lanzo a mí, una pregunta: ¿son tu discurso (el cual comparto) y mi decisión de no trabajar a jornada completa dedicándome al estudio y otras actividades una decisión volitiva, o, por el contrario, es una adaptación a condiciones ambientales superiores a nosotros?
Respóndeme, y seguimos charlando si gustas.

m

#56 pues creo que el hombre es mucho más que un animal que sobrevive, es una máquina biológica de resolver problemas y por primera vez en la historia la supervivencia no es un problema por resolver para un número ingente de personas. Paralelamente existe alguna especie de genio maligno que ha conseguido erradicar los valores de la generación pasada para inculcar unos nuevos. Pero esos nuevos valores son antinaturales en el sentido de no tomar la supervivencia como una responsabilidad sino como algo que simplemente pasa. Que todo está hecho y simplemente hay que cogerlo.

Con respecto a tu pregunta, creo que es volitivo. Porque tenías opción a hacer otra cosa. Pero obviamente todo lo que hacemos no es más que una respuesta al entorno. Creo que aquí la cuestión es hasta qué punto tenemos control sobre nuestros pensamientos y yo quiero pensar que tenemos un control total pero el precio a pagar es el esfuerzo. Y es un precio muy alto para muchos, para algunos incluso indigno. Y así lo piensan por valores, y los valores nacen de nuestra cultura.

Respecto a lo de las horas trabajadas y el capitalismo. Igual mi forma de razonar es diferente a la tuya así que pongo un ejemplo de como pienso. Para mí es muy distinto que el sistema obligue, a que propicie, permita o promueva. Son cuatro cosas distintas. Dentro del capitalismo nadie obliga (la ley) a que trabajes más de x horas (sí prohíben trabajar más de x horas para otro, pero esto no tiene nada que ver con el capitalismo sino con el estado). Tampoco veo que lo propicie porque yo hablo de los principios y no de los razonamientos incorporados por gobiernos.

Y lo del razonamiento, me alegro de haber encontrado alguien que haya llegado al mismo. No soy una persona todo lo leída que me gustaría ser, pero nunca lo he leído en ningún sitio y me extrañaba que solo se me hiciera ocurrido a mí. Lo que digo sin haber encontrado es literatura al respecto, parece todo más enfocado en solucionar la inquietud de quienes quieren "aprender a vivir" que en contestar a aquellos que ponen obstáculos para que se generalice esa habilidad.

C

#66 Uff, tocas muchos temas interesantes. Yo adopto nuestro discurso, pues coincido con él, y lo pongo en práctica en mí y en mi entorno por su valor pragmático, porque sus efectos son útiles; es más, para mí ese es el fundamento de una buena ética y principios morales, forzarse a seguir unos principios y obedecerlos, a través de pensamientos y el control de la atención. Pero no creo que eso permita explicar los porqués de nuestras conductas, por eso lo llamo intelectualismo exhortatorio, porqué pone la causalidad en nuestras ideas y principios, al estilo clásico de las buenas éticas, desde Sócrates al Buddha, pasando por el estoicismo, el epicureísmo y el utilitarismo. No obstante, nuestra insatisfacción es debida a causas ambientales (biología, cultura, sistema económico y político...) y a nuestra historia de aprendizaje, y tales pensamientos (conducta verbal encubierta) son una forma de solucionar esa insatisfacción, quizás la única factible a mano de los individuos, pero no son la explicación de la misma. Ese era mi punto, "los trabajos de mierda" crean insatisfacción, al igual que la falta de valores, relaciones sociales y fines, y sus causas son supraindividuales; nuestro discurso y decisión es una respuesta adaptativa encaminada al bienestar y a la supervivencia, la cual necesita, por otra parte, de haber experimentado malestar (falta de fines, por ejemplo, de ahí la variabilidad que te exponía de los fines a los que obedece el trabajo) y de hallar información que posibilite el cambio e incluso nos haga reconocer el malestar. Por eso, darse cuenta de que estamos entregados a la evasión es un proceso catártico, que duele al principio, pero cumple la función del dolor, evitar un mal mayor. Cómo dices, es un proceso duro que implica el largo plazo y un sufrimiento mayor en el corto, pero vale mucho la pena. Nada más importante hay que establecer las finalidades a las que sirven nuestros actos, cómo individuos y cómo sociedad.

La distinción de obligar, propiciar, permitir y promover puede ser útil, pero también puede lastrarnos. Sí hay obligaciones a trabajar x horas, pues tenemos necesidades. Propicia un ocio vacío y evasión, estoy de acuerdo, el cual puede perder su valor si nos damos cuenta del mismo. Si permite otros trabajos, pues sí y no, depende del entorno (hoy en día, es cierto, cualquiera puede programar y aprender, que sé yo, a invertir, aunque no veo éticas la gran mayoría de inversiones) y de un cálculo de fines. Y lo de promover, me parece muy sinónimo de propiciar. También creo que el valor de un trabajo depende de sus efectos directos y de la forma en que se realice: un trabajo "improductivo" realizado de forma productiva (en un plano moral que tenga en cuenta al otro especialmente) puede ser más productivo que un trabajo "productivo" realizado de forma improductiva, a la par que satisfacer al trabajador.

Resumiendo, pienso bastante cómo tú: no veo cambio factible que no parta de las decisiones individuales basados en juicios de valor y finalidades, y desconfío de cambios "sistémicos", por sus consecuencias imprevisibles debidas a la interacción y la complejidad, por su incomprensión del porqué las cosas son como son, y porqué no ejercen tanto cambio en la forma en que los individuos vivimos y nos relacionamos. El consumismo existió cuasi siempre, el capitalismo sólo lo potencia. La insatisfacción existió siempre, el capitalismo y el individualismo sólo la potencian en determinados aspectos, en otros la mengua. Si buscamos el bienestar humano hay que cambiar ciertas cosas, pero también hay que cambiar la forma en que las personas viven las cosas, y eso se logra cambiando las cosas; algunas de esas cosas son estos comentarios, libros, información, etc... En fin, que alientas e indicas como alcanzar bienestar; digno de admiración.

Hay un usuario en Menéame que admiro y deja párrafos de textos, haré lo mismo pues creo que este toca el tema y es útil, y transmite mucho más.

" Al observar las industrias más sórdidas e instrumentales se comprueba que su objetivo consiste en producir un resultado preestablecido con el mínimo de esfuerzo. Sirven, en una palabra, para abaratar los artículos. Pero el valor de esta conquista no es, evidentemente, un valor final; depende de dos ideales subyacentes, uno que exige la abundancia de cosas producidas y otro, la disminución de trabajo requerido para producirlas. Este último interés, al menos, prosigue permitir el análisis, pues disminuir el trabajo no constituye en sí un bien absoluto; solo es un bien cuando tal disminución en una esfera libera energías que puedan emplearse en otros campos, de manera que resulten mayores en total los logros humanos. Sin duda, el trabajo útil tiene sus límites naturales, pues cualquier actividad ejercida en exceso puede dañar la facultad de disfrutar tanto de sus frutos como de su ejercicio. No obstante, en la medida que el trabajo pueda ser espontáneo y agradable en sí constituye un beneficio positivo; y a su valor intrínseco hay que añadir todos los bienes o disposiciones útiles que puede proporcionar. De tal manera un ideal (disminuir el trabajo) se apoya en el otro: aumentar las ocasiones de goce. La finalidad no reside en renunciar al quehacer, sino más bien en darle un carácter liberal al suministrarle objetos más apropiados. De modo que es únicamente la vida liberal que logren promover la industria o el comercio, o la involucrada en ellos lo que puede justificar estas actividades instrumentales. (...)

La libertad significa libertad para alguna acción, la idealidad significa la idealidad de algo vital y natural. La actividad, la realización, el paso del proyecto a la realización, son evidentemente esenciales para la vida. Si todos los fines se hubieran alcanzado ya, y no fuera necesario ningún arte, la vida no podría existir en absoluto, y mucho menos una Vida de la Razón. Ninguna política, ninguna moral, ningún pensamiento serían posibles, pues todos ellos van avanzando hacia un ideal y contemplan una meta en la que más adelante se sitúan. La transición es la actividad sin la cual el logro perdería su sabor y en realidad su significado, pues una situación que estuviera ya dada desde la eternidad no se podría conquistar nunca. El ideal es una emanación concomitante de lo natural, y no existe para él ninguna otra condición posible.
George Santayana, "La vida de la razón" Libro IV: La razón en el arte, "La racionalidad del arte industrial". 1905


A la práctica del compañero le añado otra, de otro usuario al que admiro, que es compartir piezas artísticas (relacionadas con el tema, cómo no).



PD: Sorry por el parrafote, y por el exceso de paréntesis, no sé escribir sin ellos.... lol

m

#84 Pues me parece perfecto. Yo he empezado a leer un libro al que le tengo echado el ojo desde hace tiempo: "Antifrágil". Y si bien no trata exactamente de lo que estamos hablando, sí que está estrechamente relacionado. Pero por lo que he leído (voy por las primeras páginas aún) sostiene que el hombre es un animal antifrágil, que crece en la adversidad, y que todo intento por crear ese entorno totalmente seguro y que intenta preveer lo imprevisible lo vuelve frágil.

Luego, cosecha mía, ese hombre frágil no es capaz de sostener esa arquitectura de entorno seguro y se acaba desmoronando. De ese desmoronamiento nacen quienes, fruto de los golpes de la vida, crecen otra vez. No sé si lo has leído.

C

#88 No lo he leído. La adversidad obliga a adaptarse, a desarrollarse, fortalecerse y, sobre todo, flexibilizarse, tener un abanico más amplio de conductas a realizar. El concepto de hormésis va por ahí a niveles fisiológicos, cómo la exposición a algo nocivo en pequeñas dosis tiene un efecto positivo. Es una cuestión de grado, de adversidades manejables. Al fin y al cabo, las condiciones adversas fuerzan nuevas formas de actuar y se ven seleccionadas aquellas más eficaces. El problema, en el caso de los humanos, es que la eficacia se desliga de la eficacia. Me explico. Una fobia es eficaz y funcional, pues evita mediante conducta de escape o evitación (la diferencia es que en la primera se huye de la situación aversiva, mientras que en la segunda se huye de la situación aversiva experimentada a través del pensamiento o la expectativa no estando en la situación real) una sensación aversiva. Quedarse en caso estando "deprimido" es eficaz y funcional, pues evita mediante el mismo tipo de conductas una sensación aversiva. Distraerse y no hacer el esfuerzo de disciplinarse y controlar los propios pensamientos es eficaz y funcional, por lo mismo.

Por eso es tan difícil salir por uno mismo, sin un golpe de azar reforzante o información que haga explícitas las ventajas de ir más allá de las sensaciones aversivas, es más, diría que es imposible. Lo qué pasa es que el sentirnos responsables y directores de nuestras acciones es apetitivo y refuerza este tipo de conductas. Del mismo modo que los anteriores entran en un bucle negativo, el que crece con las adversidades entra en un bucle positivo. Por eso el futbolista que se dice "vas a meterlo" antes de lanzar el penalti y lo mete se crece, y si al día siguiente falla otro, pues no pasa nada, otro día entrará. En cambio, el que se dice "y si lo fallo, uff, qué presión" y lo falla se hunde, y al próximo penalti ya dudará, ahí puede escapar de tirarlo (conducta eficaz y funcional) y dejar de enfrentarse a las adversidades. Es un ejemplo muy simplista, pero creo que por ahí van los tiros. Los pensamientos son de vital importancia, el manejo de las representaciones que decían los estoicos (llamarle sugestión no le resta valía a mi entender), el saber que toda arquitectura segura se derrumbará tarde o temprano, que las adversidades no están en nuestras manos y sí nuestra reacción, cómo todo ser amado o situación morirán, lo que nos llevo a desapegarnos y valorar más cada instante. Lo cual es racional, pues el mañana no está garantizado.

El problema que le veo a esto, y a muchos libros interesantes sobre el tema, es que puede llevarnos a poner el foco en los individuos en vez de crear las condiciones estructurales necesarias para disminuir el sufrimiento, creo que la ideología imperante puede aprovecharse de esto para justificar los males derivados de la estructura (psicología positiva, "neoestoicismo o estoicismo individualista", culto a la inversión y a la flexibilidad, supresión de derechos y servicios públicos, ausencia de valores...), pues si todo depende del individuo para qué cambiar nada.

m

#89 Justamente, y tras leer las primeras páginas, el libro va de tu último párrafo. Por lo que entiendo el autor defiende la siguiente tesis: lo antifrágil es aquello que se crece con la adversidad (lo frágil se rompe). Por lo tanto la creación de entornos seguros y de la creación de condiciones estructurales necesarias para disminuir el sufrimiento (aquí lo dice en el sentido de evitar lo inevitable, intentar predecir lo impredecible y tomar acción contra ello) evita el mecanismo de crecimiento de las personas y las vuelve frágiles y sin capacidad para "tirar del carro" siendo, ellos mismos, dependientes.

No lo pone de la forma que lo he escrito, es una interpretación mía. En todo caso el enfoque es más o menos ese, que ese entorno protector lleva al derrumbe del propio sistema por pura incapacidad de sostenerlo generación tras generación.

m

#90 #89 Acabo de leer un trozo que viene al caso de lo que te comentaba. La tríada a la que se refiere es FRÁGIL ROBUSTO ANTIFRÁGIL.
Recordemos que lo frágil requiere tranquilidad, que lo antifrágil surge del desorden y que a lo robusto le da igual una cosa que la otra. Invito al lector a examinar la Tríada para ver cómo se aplican las ideas del libro a distintos ámbitos. [...] Por ejemplo, el Estado-nación centralizado estaría en el extremo izquierdo de la Tríada, en la categoría de lo frágil, y un sistema descentralizado de ciudades-Estado estaría en el extremo opuesto, en el de lo antifrágil. Basándonos en las características del segundo, podemos reducir la fragilidad, en principio no deseada, del gran Estado-nación. O atendamos a los errores. A la izquierda, en la categoría de lo frágil, los errores son infrecuentes y cuando suceden son grandes e irreversibles; a la derecha, los errores son pequeños y benignos, e incluso reversibles, y se superan muy pronto. También ofrecen abundante información, por lo que un sistema dado de manipulación o ajuste por ensayo y error presentaría los atributos de la antifragilidad. Si nosotros mismos queremos ser antifrágiles, pongámonos en posición de «adora los errores» - a la derecha de «aborrece los errores» - cometiendo muchos errores poco perjudiciales; llamamos a este enfoque «estrategia de la haltera».

C

#90 Precisamente, sin quererlo ni beberlo, justifica la no mejora de las condiciones estructurales, en una especie de "sálvese quien pueda", quien sea antifrágil, en este caso (una especie de neodarwinismo social basado en las aptitudes de cada uno que pone el foco en el individuo y no en el medio -no sé si es muy buena la analogía - ). Una muestra de cuan interiorizadas están ciertas nociones. Ya entraríamos en una discusión política que no viene al caso y para la qué no me veo muy capacitado por mis conocimientos, el tema tiene mil aristas y matices.

Aun así, para tratar de ejemplificar de forma simple: si una persona crece en un entorno aversivo y, por A o por B, es capaz de anteponerse a ese entorno, saldrá más fuerte. Pero eso no implica que de haber estado en un entorno óptimo desde el principio hubiese salido débil. Ni mucho menos, que el entorno aversivo sea beneficioso, pues muchos otros, en tal entorno, habrían salido peores. Cómo la criminalidad. Un chaval de un barrio "chungo" que adquiera unos principios éticos fuertes, probablemente será mucho más íntegro y fiel a los mismos que alguien fuera de ese entorno; pero la mayoría de chavales de ese entorno "chungo", saldrán peores que los no crecidos en ese entorno. O el conocimiento. Un chaval de un entorno "iletrado" que adquiera el amor al saber, probablemente dedicará mucho más tiempo y esfuerzo al saber que otro con un entorno "culto"; pero la mayoría del entorno "iletrado" dedicarán menos al saber y sabrán menos.

m

#92 En primer lugar hasta ahora estabas argumentando muy bien como para marcarte un hombre de paja ahora. No, no es ninguna especie de sálvese quien pueda y hay un libro de 600 páginas explicando el concepto como para "desmontarlo" en un párrafo.

Como te comentaba no llevo muchas páginas, pero ya capto más o menos qué quiere decir con el concepto. El sistema que tu defiendes es frágil, porque la fragilidad, la robustez o la antifragilidad no son términos que se apliquen sólo a personas sino a sistemas complejos vivos. Esto va desde una persona hasta una sociedad o una cepa de bacterias. Se pueden montar sistemas de todo tipo, pero estos pueden ser frágiles o antifrágiles. Lo frágil cuando vienen mal dadas se rompe (pone el ejemplo de estados con deuda pública elevada) ya que su funcionamiento depende de que todo vaya como se espera. Los sistemas antifrágiles, cuando vienen mal dadas, se ven fortalecidos (aquí pone el ejemplo de un estado que no tiene deuda y al que le da igual que nadie le quiera prestar dinero, de hecho todos querrían hacerlo porque se ha fortalecido frente a los demás). A nivel de persona por el momento ha hablado del cuerpo cosas de salud. Por ejemplo levantar peso hace los huesos fuertes (son antifrágiles y se fortalecen si los estresas) y la vejez trae consigo que los huesos se debiliten. Pues bien, es mentira, se ha demostrado que los huesos se debilitan por no levantar peso y que si lo levantas llegas a la vejez con huesos fuertes (salvo enfermedades). A eso se refiere con la antifragiildad, un sistema que depende de un detalle para que todo vaya bien es frágil y perjudica a toda la sociedad, no la permite avanzar y la ancla en el atraso.

Proponer un sistema mejor, que se crece ante los problemas, y reducirlo todo a un "sálvese quien pueda" no está al nivel de todo lo que habías comentado hasta ahora.

C

#93 No reduzco el libro a eso, ni mucho menos, todo el diálogo anterior trataba esta antifragilidad, solo señalo explicito ese aspecto que hallo implícito en muchos ámbitos y temáticas distintas, el cual, creo, es una manifestación superestructural. Quizás fui demasiado vehemente, mi intención era recalcarlo nomás. No obstante, creo que un entorno seguro y unas condiciones estructurales óptimas no tienen porqué generar fragilidad, y creo que cierto entorno y cierta estructura son menester para desarrollarse. Podemos hacer una analogía con el nivel óptimo de dificultad, ni muy fácil ni muy difícil.

Pero mí punto, el que trataba de tocar al inicio del diálogo preguntándote por lo de "volitivo" es que la adaptación la selecciona el ambiente, es decir, la antifragilidad es seleccionada por un ambiente inestable, y la fragilidad seleccionada por un ambiente estable. Estoy leyendo yo a Jared Diamond (fecundo el intercambio de autores), que analiza el porqué ciertas sociedades se desarrollan y otras no, y justo ahora menta cómo muchas plantas en origen "antifrágil" (tenían distintas épocas de florecimiento para maximizar la eficiencia) se volvieron "frágiles", usando el concepto "talebiano", al sincronizar su época de germinación, lo cual en condiciones ambientales no humanas sería una muerte segura, pero al seleccionarlas el humano tal adaptación era útil.

Pero haciendo honor a Taleb, releyendo su párrafo y aprendiendo del error de interpretarlo con lo qué yo tenía "en mente" y no ciñéndome al texto, creo que la fragilidad que menta está relacionada en parte con una menor dependencia a un única variable (la cual, si falla, a tomar por culo) y una mayor capacidad de nutrirse de múltiples fuentes para ser capaz así de superponerse al cambio continuo que todo lo anihila. Eso se ve en los cultivos, una mayor variabilidad permite sobreponerse a afectaciones climáticas que destruyan una siembra. También se puede ver en una red eléctrica, a un sólo generador, si este falla, ciao muy buenas; si hay múltiples, unos pueden absorber la demanda de los otros. Una persona cuyo bienestar dependa de múltiples fuentes, pues también se sobrepondrá mejor a los golpes (muerte de alguien, incapacidades, pérdida de capacidad adquisitiva). A esto hay que añadir el grado óptimo de adversidad, el cual es difuso y cambiante según cada sistema, organismo o aspecto concreto. Estaremos de acuerdo en que los extremos son jodidos, la cuestión es buscar el justo medio, siempre sujeto a la situación concreta.

El último párrafo que añades, pues no sé... para mí, no pesa tanto la irrelevancia de los individuos cómo que, en sociedad, a diferencia de en la naturaleza, la selección la realiza en parte la propia cultura y la propia sociedad, de ahí que sea reprochable dejar a gente atrás. Aun así, creo que el desarrollo cultural de las sociedades sigue sus propias leyes más allá de los individuos.

Espero haber argumentado mejor esta vez, gracias por el toque de atención, a veces no somos capaces de verlos, de ahí la necesidad de un entorno que nos sustente (es broma, no jodo más con el tema.... ) )

m

#92 y para ampliar, he estado leyendo sobre lo que dices y te copio un párrafo:
Mucho hablar de antifragilidad y tal pero la verdad es que no me siento muy a gusto con algunas de estas ideas sobre la adaptación y la selección e incluso encuentro desagradable escribir algunas secciones: detesto la crueldad de la selección la inexorable deslealtad de la Madre naturaleza. Detesto la noción de mejorar en perjuicio de otro. Como humanista me opongo el antifragilidad de los sistemas a costa de los individuos porque este razonamiento hace que nosotros, los seres humanos, seamos irrelevantes como individuos.

C

#94 "¿Por qué perdió China su ventaja tecnológica frente a la antes tan atrasada Europa? (...)
En China hubo una diferencia, porque toda la región estaba unificada políticamente. Una sola decisión detuvo las flotas en toda China. (...) Si Europa hubiera estado unida (...) la colonización de América podría no haber visto todavía la luz. "

Luego explica el porqué de tales diferencias en unificación a partir de condiciones geográficas (orografía europea, grandes ríos navegables en que transitan toda China...), y cómo la eficacia de tal unificación es ambivalente y cambiante, cómo desde la caída de Roma hasta el s.XV China era pionera, luego menguó y ahora ya vemos por donde van los tiros. Luego, en su epílogo, critica a los economistas que explican el éxito económico de una nación en base, exclusivamente, a las "buenas prácticas", sin explicar la razón de estas. Y apunta a que la exportación de tales prácticas a países en vías de desarrollo no funcionan, aunque sí ayudan y no niega su poder causal, porqué no se dan las condiciones materiales pertinentes (lo qué podríamos extrapolar, en cierto modo y con matices, al bienestar de una persona).

Pensé en ti .
En cómo la dependencia de una sola variable puede perjudicar gravemente si no se toman las decisiones adecuadas, a la vez que puede potenciar si se toman las adecuadas. Ya sabemos que los dirigentes fallan, que sus conocimientos son precarios y que depender de su buena voluntad nos puede conducir al desastre. Si el devenir de ciertas acciones políticas depende, única y exclusivamente, de la acción de una parasitaria clase política en base a sus intereses y del servilismo de la misma clase a intereses superiores (bancos, corporaciones, organismos supranacionales, relaciones de poder con otros estados...), estamos bastante jodidos, la verdad. Si redujéramos la dependencia con interferencias legales y jurídicas que limitarán el abuso de poder (vamos, los requisitos de una democracia de verdad), quizás habría una mayor anti-fragilidad al depender, aunque sea en teoría, de la satisfacción de las necesidades de la población, o, mejor dicho, al coaccionar la acción política en una ínfima porción por parte de la ciudadanía (tal coacción es mínima e incluso irrisible, véanse los EUA, no obstante, es la única acción plausible que alcanzo a ver por parte de los ciudadanos, dejando de lado consideraciones éticas que deben tenerse, por supuesto, en cuenta).

Por cierto, como va con Taleb?

m

#96 Pues voy por algo más de la mitad, normalmente no leo más de 15 minutos (muchas veces con interrupciones) pero al menos leo todos los días. Le va dando vueltas a la idea de forma que la ves desde muchos ángulos. Hoy hablaba del ascetismo, de la tecnología y de los sesgos que tenemos al pensar en los éxitos de las tecnologías. Que simplemente juzgamos la que ha funcionado y no miramos todo lo que ha fallado por el camino, teniendo la errónea percepción de pensar que existe un camino natural hacia el progreso que puede ser guiado cuando la realidad es que tras muchísimas personas probando y equivocándose o incluso descubriendo algo importante que luego no sabe aplicar pero siglos después supone una revolución (pone el ejemplo, hojas atrás, de la máquina de vapor que ya inventó Herón de Alejandría y que no fue más que un juguete que siglos después supuso una revolución). También habla de lo moderno y la sensación permanente de "cosas nuevas" cuando lo que más utilizamos son cosas que tienen siglos si no milenios con pequeñas mejoras y esas cosas nuevas. Habla de la teoría de la cinta de correr y de como estamos permanentemente consumiendo lo nuevo y viéndolo como maravilloso para en poco tiempo dejar de verlo como maravilloso quedándonos en realidad siempre en el mismo punto.

Menciona que vemos tecnología (cambio) como algo bueno sólo por ciertos puntos pero luego no valoramos esos puntos al "jubilar" lo que hemos comprado. En el ejemplo habla del libro en papel frente al libro electrónico, el electrónico tiene la ventaja de tener una biblioteca entera ahí dentro pero un libro electrónico de hace cinco años también tiene esa ventaja y muchos prefieren el nuevo.


Respecto a lo que dices de China y demás, estoy de acuerdo. Bajo mi punto de vista y con lo que sé ahora mismo creo que el progreso y el bienestar sólo pueden venir de las múltiples pruebas y de los aciertos y fallos de cada individuo. Que no permitir que uno caiga (hasta cierto límite) hace que pocos arriesguen y poca mejora tengamos. Y que la centralización debe remitir y reducir todo lo centralizado al mínimo indispensable, pero mínimo indispensable de verdad. Y que la sociedad debe aprender a organizarse desde el diálogo (asociaciones, llegada a acuerdos) en lugar de desde la imposición (esto lo hacemos así por ley y encima todos igual, da igual que a alguno no le interese hacerlo de esta forma) y que pensamos que no hay nada más allá del estado porque hemos delegado demasiado, perdiendo el control de nuestra vida y de nuestra sociedad. Limitado el poder del estado todos aquellos que lo utilizan en su provecho (bancos, energéticas y demás conglomerados) simplemente dejarán de tener ese poder y caerán como cae cualquiera cuando es demasiado grande. Las cosas demasiado grandes caen, mueren, todas.

C

#97 El progreso, curioso concepto. Para mí tiene dos acepciones: novedad (moderno) o mejora cualitativa. Esta última puede entenderse de forma abstracta, lo que sería una mejora técnica, o de forma concreta, relacionada con una finalidad, suponiendo una mejora al para determinado fin. No podemos escapar de juicios de valor, hace falta establecerlos en función de una base empírica: ¿qué supone una mejora para la calidad de vida, cuales son sus fundamentos? Es más, una novedad implica muchas veces un retroceso cualitativo, y la mayoría de las veces supone ambos en función del aspecto a valorar. Por ejemplo, los smartphone suponen un avance y un retroceso en cuanto a comunicación, todo en uno.

Me gusta el apunte de la tecnología, precisamente el libro que finiquité explica cómo los desarrollos tecnológicos suelen darse de forma cuasi ciega, como la selección y el uso suelen ser a posteriori, y de cómo los fundamentos de nuestra vida (los alimentos que comemos o los mecanismos tecnológicos básicos, por ejemplo) no han variado cuasi nada desde hace milenios. La aceptación y uso de una tecnología depende de qué podamos usarla, razón por la cual muchas difusiones tecnológicas fueron imposibles al no existir las bases en sociedades menos desarrolladas para poder utilizarlas. La cinta de correr responde al proceso psicológico de "habituación", uno de los mayores lastres del bienestar que se aplica a todo: a bienes, a relaciones, al disfrute de placeres, a la salud... Importante es su contrario, la "sensibilización", la cual, bien usada, puede otorgar novedad a lo usual; lo de que en las pequeñas cosas está la "felicidad".

Con lo del estado y la centralización ya hay muchas aristas, empezando por el concepto de estado. El estado no es sólo la estructura de los estados-nación, o de cierto grado de sociedades estratificadas con burocracias; en cierto modo, el estado es toda estructura de poder. En las hordas se da un proto-estado que coarta y coacciona las acciones de los individuos, la distinción moral-ley no es cualitativa, creo. Lo que pasa es que tal "estado" en las hordas no está vehiculado a unos miembros del grupo en exclusiva, sino a la totalidad del grupo. También considero que toda asociación es imposición, no sólo la interferencia se impone, también la dependencia. Por ejemplo, mi relación con mi pareja (asociación) impone ciertos límites a mi conducta; una relación comercial impone los mismos límites; una asociación entre dos estímulos impone una respuesta; esta conversación impone unos límites en las formas; mi propia existencia impone un mantenimiento metabólico. El tema quizás es que la imposición ha de resultar benéfica para todo aquel que participa en ello, hay estoy plenamente de acuerdo con el dialogo y la decisión libre de participar. Por eso, para que la decisión sea libre se ha de estar en cierta igualdad de condiciones. Un esclavo no es libre de desobedecer al amo en la misma medida que lo es el amo, alguien sin seguridad económica no es igual de libre que alguien con patrimonio. No es una cuestión binaria, pero la libertad negativa no puede reducirse a ausencia de interferencia, ha de incluir las condiciones de dependencia en las que se está. Y a veces, la interferencia propicia una igualdad de condiciones; cierto es que, en otras ocasiones, la interferencia es contraproducente (me acaba de venir a la cabeza la educación de un infante o las regulaciones comerciales cómo el proteccionismo). Sobre lo que dices de la limitación del poder del estado y la mengua de poder de aquellos que lo usan cabe diferir en base a lo anterior. Sin esa estructura de poder coercitiva, creo que volveríamos a una ley del más fuerte. Por ejemplo, sin una limitación estatal a la edad laboral, probablemente veríamos una vuelta del trabajo infantil en aquellos que no puedan mantener a sus hijos. También es cierto que sin el papel del estado la fuerza coercitiva de los bancos, por ejemplo, sería menor, pues no tendrían la fuerza para imponerlo; aunque creo probable que se reorganizara el estado en base a una nueva jerarquía de privilegios, así paso con los excedentes o así pasa con los estados paralelos (¿se dice así?), me refiero a zonas en las cuales no hay ley y se establecen guerrillas o grupos armados que toman el control de recursos, infraestructuras y empiezan a demandar tributos. Precisamente, la ley ideal busca "equilibrar" ciertas diferencias mediante la interferencia o la coacción, para evitar que de ciertas relaciones de dependencia se den grados de mayor y menor libertad.

No conozco tu situación personal, pero esos 15 minutos de lectura podrían ser más, o menos, de darse otras condiciones. Y no podemos pensar que alguien pluriempleado tiene la misma libertad de formarse que alguien que no tiene esas necesidades. Eso no quita que podamos reflexionar, establecer prioridades en nuestros fines, cambiar y dirigir nuestras vidas. Ni mucho menos. Soy un devoto de la reflexión y el cuestionamiento de nuestra propia vida, y considero que la deliberación y el conocimiento nos dotan de una libertad positiva muy gratificante y fecunda. Pero trato de ser realista, y lo que observo es eso. Al fin y al cabo, a un nivel último conceptualmente hablando, esto orbita alrededor del determinismo y la causalidad.

Todos conocemos las miserias y barbaridades del intervencionismo, pero también las tiene la no intervención (otra forma de intervención). Por eso creo que más que limitar el poder del estado, hay que limitar el uso del estado para unos miembros y no para el conjunto de la sociedad. ¿Cómo se hace eso? Ay, amigo, ahí ya no sé que decirte, soy bastante pesimista. Lo único que alcanzo a ver, de forma pacífica y sin abogar por un intervencionismo cuyas consecuencias son ignotas, por complejidad y por no basarse en los hechos, es que el uso del estado no responda a los intereses de unos miembros (clase política o partidos), sino a la totalidad de los miembros, para lo cuál se requiere exigir e imponer unos mecanismos de control, legales y penales (ya vemos el curso que siguen los principios normativos morales en nuestros días...), y que las decisiones se basen, cómo bien dices, en el diálogo y el interés compartido. No obstante, veo idealismo y fundamentalismo democrático en esta propuesta, pero cómo dicen que a parte de criticar hay que proponer, no se me ocurre otra propuesta, aun sabiendo que los resultados de toda acción pueden tener consecuencias imprevistas.

slayernina

#43 por eso los carguitos medios y los jefazos piden tanto la vuelta al presencialismo

Globo_chino

#29 La industria tiene un efecto palanca sobre la economía porque fabricas un producto con valor añadido, lo que ejerce efectos positivos en el consumo y dinamiza otros sectores (como la hostelería o la alimentación). No que los trabajos en la industria sean mejores.

m

#12 No es a eso a lo que se refiere Graeber. No culpes al traductor, porque el autor tampoco habla en inglés de "shit jobs" sino de "bullshit jobs", que no es lo mismo.

Y, te recomiendo que le des una oportunidad. A mí me hizo cambiar mi forma de pensar.

carakola

#14 Sin duda, una oportunidad y más. Solo señalaba una definición que no cuadra cuando nos referimos a trabajos de mierda.

alt_left

#14 Graeber fue un grande. En Deuda es incluso mejor.

manbobi

Pensábamos que la robotización iba a hacer que los robots hicieran los trabajos de mierda y sin embargo ellos se quedarán con los complejos, hacer cálculos, hacer diagnósticos, los creativos, la música y el arte y a nosotros nos quedará desatascar los canalones y seguir limpiando el váter.

j

#17 todo lo contrario.

Para hacer un cálculo o un diagnóstico, primero alguien debe haberlo programado y un equipo debe haberlo verificado. Además el resultado final debe ser aprobado por un humano con el conocimiento adecuado.

En cuanto a trabajos creativos, hemos pasado de una máquina de escribir a tener procesadores de texto y múltiples pantallas que facilitan mucho la tarea.

Podemos meter las notas en una aplicación que nos genere una melodía con un instrumento, cambiar el ritmo, variar las notas e ir probando sin necesidad de tocar el instrumento, lo que aumenta considerablemente la rapidez a la hora de componer.

A la hora de pintar, en lugar de gastarte un dineral en material para hacer bocetos, puedes utilizar herramientas que te generen resultados en base a la idea que tienes y de ahí coger los elementos. Y así cuando vayas a pintar, lo harías con una idea mucho más cercana que enfrentarte al lienzo en blanco.

Para desatascar tuberías y canalones nos encontramos con el problema de la humedad y de las partículas, que se llevan muy mal con la electrónica. En ese campo es más importante el avance en materiales que eviten que se queden pegados residuos.

Al final es un tema de coste lo que determina si una tarea se automatiza o no.

x

Se refiere a trabajos absurdos, no a trabajos de mierda

j

#21 estoy contigo. La traducción ha sido demasiado literal, en España los trabajos de mierda son otra cosa.

Globo_chino

#35 El autor dice que hay tanto "trabajos basura" en la administración pública como en grandes empresas y subcontratas.

Lo más curioso es que según el donde más se da es en la relación de la administración y las empresas privadas, como los contratos o los permisos. Siendo Alemania el caso más destacado.

p

Los que tuvieron que trabajar en plena cuarentena son los realmente necesarios, el resto tienen trabajos "de mierda", en mayor o menor grado.

kie

Lo irónico es que los trabajos nos quitan tanto tiempo que acabamos pagando para que alguien haga por nosotros lo que no podemos hacer por falta de tiempo, creando más trabajo.

El ejemplo más ridículo sería el del paseador de perros.

Hay que salir de este círculo, producir lo mínimo y vivir de manera más serena y con tiempo para disfrutar de esa vida austera. Pero incluso la gente que más ganaría con esto serían los primeros en salir armados a evitar que algo así ocurra

i

#37 Totalmente de acuerdo contigo, me estoy animando empezaba a pensar que era la única que pensaba así en este mundo , me considero un bicho raro entre familiares y amigos cuando planteo estas cosas.

kie

#57 No es un discurso muy común ni aplaudido. El consumo está tan glorificado que ir en contra de ese mantra es un suicidio social.

Yo estoy insatisfecho en todos los trabajos y me suelen decir que no sé lo que quiero. Les respondo que precisamente porque sí sé lo que quiero estoy así, son ellos los que viven como les han ordenado, aunque les desagrade. Casi hasta presumen: "estoy a tope con el trabajo, no paro".

Pues para, joder, aunque suponga no irte de vacaciones a Perú, Filipinas, Tailandia, Venecia (son destinos que me han dicho últimamente personas de mi entorno), que no pintas nada allí.

En fin, algún día decreceremos, pero me huelo que será de manera forzada y poco agradable.

blid

Técnico Pacificador en Desokupa.

trasier

Ahí está mi dilema diario. Hago un trabajo, de mierda, que podría estar informatizado. Si lo propongo, a la larga, terminaría con otro trabajo de mierda, porque este que ahora me ocupa horas me ocuparía minutos. Pero, por otro lado, es tan una mierda que me deprime hacerlo.

StarlightHunter.com

#22 pues informatizado por tu cuenta, haz el trabajo en minutos y tócate las narices el resto del día haciendo otras cosas. Si tu trabajo es remoto tienes todas las de ganar.

Lo de no hacer nada es más bien. Porque si no, te pasan a otra tarea que te iba a deprimir.

trasier

#47 No hay opción a eso, o se informatiza desde el inicio, o se sigue haciendo "a mano". Yo solo cumplo la función intermedia de pasar de formato papel (documentos que se deben guardar) a formato electrónico.

Es algo que tenía sentido hace 20 alos, no en 2023.

slayernina

Trabajo en un sitio de reparación de datáfonos y transacciones bancarias. A veces nos llaman para pedir sobres de tax free y rollos de papel o cargadores para el datáfono. Pues nada, una empresa multimillonaria no tiene una puta web de pedidos pero sí a 10 curritos perdiendo el tiempo tomando pedidos. Así nos va

carakola

Un trabajo de mierda es un empleo que es tan innecesario que incluso la persona que lo está haciendo cree íntimamente que este empleo no debería existir.
No.

carakola

#9 No porque sé lo que es un trabajo de mierda, y es un trabajo mal pagado y en malas condiciones. No esa mierda de definición que hace la equivalencia entre "trabajo d mierda" e innecesario. Igual es cosa de la traducción como intentas justificar.

w

#12 Ojo que el autor señala en el libro y en esta entrevista la gran diferencia entre los trabajos mal pagados y en malas condiciones y los trabajos de mierda. Y dice que generalmente los trabajos mal pagados no son trabajos de mierda.

carakola

#23 Si, vale, pero que busquen otro término. Trabajo de mierda suele hacer referencia a condiciones y sueldo, no a lo que el dice.

onainigo

#42 El trabajo no es de mierda, lo son las condiciones y el sueldo. No te obceques más.

D

#12 "el mundo está equivocado, y si alguien me intenta explicar educadamente qué mi actitud no tiene sentido, volveré a la matraca"

Madura hombre. Y lee sobre lo que comentas, qué no hace daño.

carakola

#25 A ver, Dunning Kruger, que eres el típico que o se lo ponen delante o no lo entiende. Trabajo de mierda se utiliza desde mucho antes que este señor sacara su libro y tiene otro significado. Incluso ahora cuando se habla de trabajos de mierda no se refieren a la definición de Grabeer sino a un trabajo de mierda "real" : mal salario, jefes chungos, compis poco solidarios/as o con los que se tiene poca afinidad, muchas horas...
https://caniculadas.blogspot.com/2015/08/trabajos-de-mierda.html
https://www.codigonuevo.com/nosotrxs/cuenta-twitter-denuncia-ofertas-mierda-KJCN152811
https://jrmora.com/maravillosa-profesion-mierda-de-trabajo/

u

#12 Es solo su nomenclatura propia, el mismo lo explica, no invisibiliza el trabajo mal pagado y en malas condiciones, a esos trabajos les llama "trabajos basura", y encima en otro idioma, les podía haber llamado del revés y habría sido lo mismo, solo trata de poner dos nombres llamativos a dos fenómenos distintos.

carakola

#32 Es precisamente lo que criticaba. Es un término que ya existe con unas connotaciones en cuanto a las condiciones y el sueldo.

Globo_chino

#12 "bullshit" se traduce más como irrelevante o innecesario que como "mierda"

Es como la expresión "me importa una mierda"

Una mala traducción.

Miguel_Diaz_2

#68 la verdad es que tiene muchos significados según el contexto. Yo los resumo como "patrañas".

Joice

#12 Si hubieses leído la entrevista no habrías escrito eso porque nada más empezar ya aclara ese tema.

D

#9 creo que está en las antípodas de mi pensamiento sobre el dinero y la deuda. Pero lo añado a la lista para darle una oportunidad. Gracias

ChukNorris

#9 Reputado antropólogo, nefasto traductor.

h

Culpable, señoría. Mi trabajo no debería existir, o al menos hacerse de otra forma. Esto sin duda que acabará por suceder.

ezbirro

En español sería trabajos estúpidos, anda que no hay burocracia ineficiente en las empresas, cuanto más grandes más hay, aunque sólo sea para "controlar" a otras personas.

D

Muy buen articulo. Algo que creo ya todos sabemos y es la gran cantidad de trabajos inútiles que no aportan ningún valor real pero que condenan a la población. No hay nada como tener corriendo millones de personas como hámsters para que estén cansados y ocupados y no les de por liarla

c

Un trabajo de mierda es el que después de currar 40 horas como un cabrón no te deja los ingresos suficientes para vivir.

k

#16 y además es una situación curiosa que mantiene a la sociedad dividida y enfrentada, para beneficio de quienes ofrecen unos y otros trabajos.

Los que tienen trabajos absurdos se sienten miserables por no aportar ni aportarse nada durante la mitad de su tiempo despiertos cada dia.

Pero luego el que tiene un trabajo precario, que cobra menos o mucho menos haciendo trabajos bien duros, tampoco puede solidarizarse con ellos (comprensible, cada uno tiene lo suyo).

c

#16 Si son muy necesarios deberían estar pagados en consecuencia.

Eso los convierte en trabajos de mierda por partida doble

k

#8 Crees que por ese trabajo se podria pagar mas ? Te has planteado si podrias hacerlo por tu cuenta?

c

#40 Cualquiera de esas cosas evita que sea un trabajo de mierda?

i

#8 También me lo parece a mí.Aunque estoy abierta a otras definiciones.Yo el trabajo de mierda , lo cosidero aquel trabajo o trabajos(Hay gente que tiene que currar en más de un trabajo de mierda) y que no te de para empezar ni siquiera a planificar tu proyecto de vida porque sabes que no va a ser posible.Ademas de que si lo exteriorizas tienes que escuchar a la gente "Es lo que hay ", como si nisiquiera tubieras derecho a intentar cambiar esto.

D

Yo siempre les llamè trabajos comunistas, porque sirven para emplear a alguien pero no para que sea util. Cobrad9r en autopista es el ejemplo perfecto.

Janssen

Creo haber tenido un trabajo de esos alguna vez.

Nova6K0

Tertulianxs, no sé cual es su utilidad, sinceramente...

Saludos.

A

Pobres que no llegan a fin de mes con trabajos de 40 horas semanales,todo un hito en el capitalismo,luego a por las 60 horas con minijobs,la jornada de 36 horas solo para funcionarios o empresas subvencionadas.

j

Hay muchos trabajos absurdos como registrador de la propiedad o notario, que no aportan ningún valor y sólo sirven para encarecer el intercambio de bienes.

Luego están los que se hacen porque gente con mucho dinero se venden cosas entre sí, generando un movimiento de dinero que permea hacia abajo. Pero luego te das cuenta de que da igual que lo hagas bien o mal. Eso no va a ir a ninguna parte.

En IT son habituales las bolsas de horas. Un departamento tiene presupuestado X, pero lo han hecho de puta madre y han gastado X-2, pues esos 2 los gastan de forma absurda porque si no la empresa le disminuirá el presupuesto al departamento en lugar de premiarle. Esas bolsas de horas se utilizan para contratar a alguien temporalmente si son muy grandes o para kilometraje y otros gastos si son pequeñas.

h

#65 Si no gastas el presupuesto del año, el año siguiente tendrás un presupuesto menor. Luego, lo gastas. En qué es lo de menos. Contratas consultores para que te facturen. He estado ahí, lo he hecho.

esbardu

Estando de acuerdo con la teoría de los trabajos de mierda (llevo años pensando lo mismo) me gustaría saber si el entrevistado y el entrevistador consideran que sus trabajos son realmente útiles

Krapp

Un tipo que era ya uno de los mas grandes teóricos de nuestro tiempo pero se murió, quizás de ahogado ante un sistema tan asfixiante

D

político?

D

#1 comunity manager de meneame?

D

#38 Viva Franco