Hace 4 años | Por Supercinexin a lavanguardia.com
Publicado hace 4 años por Supercinexin a lavanguardia.com

En un contexto político y de organización interna del gobierno distintos a los de España, hace cuatro años Castells decía que “lo más importante de EE.UU. es que no hay un ministerio de Universidades”. De la lectura de sus artículos se deduce que considera que el sistema español lleva años demasiado burocratizado y que en la raíz de esa inercia está el control del Estado. “La uniformidad estatista dificulta la diversificación de las universidades, frena la innovación y nivela por su nivel más bajo."

Comentarios

D

Qué repugante, la colau asesorada por la meona, recomendando ministros pa españa. jejeej lol lol lol Qué hay de lo mío??? lol

D

"De la lectura de sus artículos se deduce que considera que el sistema español lleva años demasiado burocratizado y que en la raíz de esa inercia está el control del Estado"
Huele a manual del liberalismo educativo. Que la universidad tiene graves problemas de endogamia, burocratización y falta de transparencia es indudable. Pero decir que el problema es el control del estado es pedir que se conviertan todas en una Rey Juan Carlos, en la que cada sinvergüenza de turno pueda montar su chiringito particular para regalo de prebendas y títulos a cambio de sobres y subvenciones.
Y poner el sistema universitario estadounidense como ejemplo, en fin...

Supercinexin

#2 Es una privatización de la universidad, que bajo la batuta de este señor va a ponerse totalmente al servicio de la empresa privada, ya que será esta la que le dé la financiación y por lo tanto la que decida en qué se invierte y en qué no.

Auguro un dramático descenso tanto en producción como en recursos de toda la Ciencia base, la más cara y la que menos resultados comerciales ofrece a corto plazo... pero a la vez la que más desarrollo tecnológico e independencia industrial a nivel nacional ofrece a (muy) largo plazo.

Este genio le va a dar la puntilla a la universidad española.

D

#4 Esa impresión me estaban dando sus palabras. Por una parte expone problemas reales, y luego propone soluciones más que dudosas atribuyendo los problemas a lo que a él le parece más conveniente a su argumentario.

D

“Cuando observo que un instituto concreto de una gran universidad, pública por añadidura, está en el centro de varias polémicas por tratos de favor a políticos, de diversos pelajes, sin que la universidad intervenga, cuestione y hasta desmantele el tinglado del chiringuito, empiezo a perder la confianza en que podamos salvar la institución universitaria en nuestro país”.

Así a priori a mi ya me cae bien, y tiene CV más que de sobra.

Supercinexin

#1 Es una aproximación a la educación universitaria absolutamente liberal que me choca muchísimo viniendo de este señor, ya que es un recomendado de Ada Colau y va a ser colocado por los "comunistas" del nuevo Gobierno. Muy raro todo, yo creía que iba a ser todo marxismo puro, pero...

[...] Más autonomía significa, a su modo de ver, “establecer un sistema de rendición de cuentas y modificar el modelo de gobierno” (27/I/2014). Autonomía financiera, también.

Las universidades tendrán que dar un buen servicio si no quieren que los estudiantes se vayan a las que funcionan mejor. Aguijoneadas por la búsqueda de recursos, dedicarán más esfuerzo a innovar en la enseñanza que a pedirle al Estado un café para todos. Ello exige renovar la gobernanza, empezando por la elección de los rectores”. Ya en noviembre del 2008 –fecha a la que corresponden estas palabras– se preguntaba quién ha de nombrar a los rectores y él mismo respondía: patronatos de personalidades independientes nombrados por quienes aportan los recursos, sin merma en la calidad ni en la independencia, como en la Universidad de Berkeley. [...]


Es decir: las universidades tendrán que buscarse la vida para obtener financiación y serán quienes paguen dicha financiación los que elijan a los rectores. La empresa privada metida en la universidad hasta la cocina, justo como la derecha lleva décadas pidiendo (y no ha sabido o querido hacer).

Me gustaría saber las opiniones de todos esos librepensantes liberales al respecto.

Papeo

#3 A mí me parece un auténtica cagada. El sistema de financiación de una universidad pública nunca debe depender de empresa privada. Es un modelo liberal que perpetúa la dificultad de acceso a la educación superior por parte de una población, cada vez más empobrecida.

D

#3 Ojalá hubiera algo de marxismo en el gobierno, pero van a ser todos perfiles técnicos y con prestigio en lo suyo.

El tema del accountability o la rendición de cuentas, que es muy común en el mundo anglosajón, no nos vendría mal en las universidades (y en los hospitales y en todos lados).

Es decir: las universidades tendrán que buscarse la vida para obtener financiación y serán quienes paguen dicha financiación los que elijan a los rectores. La empresa privada metida en la universidad hasta la cocina, justo como la derecha lleva décadas pidiendo (y no ha sabido o querido hacer).

Ocurre ya de facto, con una reforma al menos sabríamos quién está ahí metido (que por mi les pegaba una patada a todos). Todavía recuerdo cuándo estaba en la UAM y de la nada se empezó a construir un centro comercial en mitad del campus, sin que nadie tuviera información, ni se supiera muy bien a santo de qué se hacía eso cuándo había facultades que se caían a cachos.

Al final a base de que la gente protestó el plan se quedó en nada y lo reconvirtieron en una zona de administración del campus (no consigo encontrarte el enlace).