Solo los grandes nombres de la historia universal trascienden su tiempo. Esto implica que las consideraciones en torno a ellos vayan mutando conforme avanzan los siglos. El caso de Miguel de Cervantes resulta especialmente llamativo, pues ha pasado de ser un héroe de la monarquía hispánica y de la defensa del cristianismo a ser objeto de debate sobre su presunta homosexualidad. Si eres el autor de el Quijote, pueden pasarte estas cosas.
|
etiquetas: libros , escritor , miguel de cervantes
Imagina el siguiente titular: "Asegurar que Cervantes era hetero es una muestra de desconocimiento e incultura"
Otra cosa es que el medio haga propaganda con ello.
Vayamos a un ejemplo más reciente. ¿Influyó la manera de vivir su sexualidad en la obra de Lorca? Otro sí rotundo.
Otra cosa es que, fuera o no homosexual, su obra no debe perder ningún tipo de valor cultural por ese detalle, y en caso de que lo fuera, saber hasta que punto influyó ese aspecto en su vida y obra.
La comunidad gay no necesita inventarse que una persona famosa o importante es gay para ganar visibilidad.
La ostia, como clickbaits estilo "Cervantes podría ser homosexual" resultan demasiado burdos pues toca usar clickbaits estilo "los que dicen que Cervantes podría ser homosexual no tienen razón" que así parece un artículo más culto y serio.
A mi personalmente me parece que esto es irrelevante y gratuito, pero supongo que habrá que sacar cosas así ahora que Amenabar saca una película sobre Cervantes.
el concepto de moderno de sexualidad no es el mismo que hace 100, 200 o 1000 años. Pero tratamos de juzgar o etiquetar a gente sin su contexto historico.
Lo primero es que estaba prohibido escribir sobre América. No digo publicar, sino simplemente escribir, como por ejemplo notas personales. Eso era pena de muerte.
Estaba prohibido exportar libros. Sí que se podían importar.
Los compradores de libros quedaban registrados. Se sabía quién tenía cada ejemplar. Esto permitía la retirada de una edición incluso después de publicada y vendida.
Un escritor… » ver todo el comentario
Entonces es que buscaron "testaferros" por la coincidencia de nombre y primer apellido, pero el segundo apellido ya es demasiado pedir, y claro, no coincide. Supondré que lo de "Cortina" coincide con la atribución oficial al tipo ese de Alcalá de Henares (cuyo testamento se conserva y no tenía libros, siendo los libros de declaración…
Otras muchas cosas se habrán ocultado. Esto da via libre a especulaciones de todo tipo.
Estas incognitas son artificiales. Durante su vida era un escritor de lo más popular y conocido, por lo que se sabía perfectamente todo lo que después se ocultó.
Más curioso me resulta, por ejemplo, que en la película le llamen Miguel de Cervantes Cortina, en lugar de Saavedra... Pero eso me supongo que es una licencia del director, para adecuar el nombre a criterios actuales, pues Cortinas (o Cortina) fue el apellido de su madre.
Lee mejor.
Los censores alteraron todos los documentos donde salian los datos de Cervantes. Además no tenían una orden concreta de qué poner, sino que cada censor se lo inventaba. De este modo, el lugar de nacimiento de Cervantes es distinto para cada censor, con el resultado de que existen documentos atribuyendo el nacimiento de Cervantes a una docena de poblaciones distintas.
Y esto es lo que documentalmente hay. Mucho más modernamente… » ver todo el comentario