Hace 4 meses | Por oghaio a abc.es
Publicado hace 4 meses por oghaio a abc.es

El mundo está cambiando. Y el mundo estaba cambiando también cuando Adriano ascendió al trono imperial en el año 117. Su antecesor, Trajano, había llevado las fronteras romanas hasta los confines de Europa oriental. Así funcionaba, en definitiva, la economía romana, a base de someter nuevos territorios militar y políticamente, para apoderarse de sus recursos, darles valor y enriquecerse el Imperio con todo ello. Un modelo financiero de base productiva esclavista, que requería reabastecerse a partir de la conquista de nuevos territorios.

Comentarios

tsumy

Cookies o paga.

Ka0

#4 cookies en ventana de incógnito y a correr

DocendoDiscimus

Sin leerlo: desconexión de las élites con respecto a la sociedad, privatización del estado e incremento de la desigualdad. Esa es la fórmula.

lonnegan

#1 No, mejor te lo lees, es interesante. La pregunta es ¿qué medidas debieron tomar los emperadores para impedir la decadencia y caida de Roma? Porque está muy bien que te expliquen lo que hicieron y por qué no funcionó, pero ¿sabemos si la caida era evitable? Segun Hari Seldon, la caida del imperio galáctico era inevitable y solo cabía tomar medidas para impedir que la era posterior de oscuridad y caos durase lo menos posible...
El problema de Roma, como el de hoy, es el mismo. El crecimiento infinito no es posible y en el momento en el que dejas de crecer, te derrumbas.

DocendoDiscimus

#2 Me lo leeré, pero he estudié en su día sobre el tema y básicamente es lo que señalo. Augusto alargó el esplendor de Roma un tiempo, pero el feudalismo empieza a gestarse en el siglo III. Jean Flori, en su libro Caballeros y caballería en la Edad Media, lo resume muy bien en la introducción, aunque su libro se centra en el desarrollo del feudalismo.

El feudalismo no es más que replicar la estructura clientelar ya presente en Roma, en un momento en que la estructura estatal queda privatizada y absolutamente descentralizada. El monopolio de la violencia cae en manos privadas, que son los señores.

¿Qué se podría haber hecho? Luchar contra la desigualdad. Ya lo intenta Julio César y lo logra Augusto, pero es un parche. Al final, cualquier modelo de crecimiento perpetuo cuyo ascensor social se base en eso (en la posibilidad de obtener más y más para que los que más tienen no tengan que repartir) está condenado al fracaso.

OniNoNeko_Levossian

#2 eso y una gran discriminación entre los oficiales romanos y los oficiales de regiones conquistadas por romanos, como habían subcontratado la defensa a aquellos que llamaban bárbaros, pues los bárbaros se cansaron de pegarse de ostias por quién no les pagaba.

https://www.enterarse.com/la-caida-de-roma-y-las-invasiones-barbaras/

jm22381

#2 El crecimiento infinito no es posible ... en un mundo finito. Al capitalismo sólo lo puede salvar la minería espacial y la colonización de otros planetas.