Hace 5 años | Por --291511-- a theobjective.com
Publicado hace 5 años por --291511-- a theobjective.com

En un mundo al borde del colapso medioambiental, político, económico y social, la agroecología se está erigiendo como una disciplina fundamental para nuestro planeta. En palabras de José Manuel Naredo, economista, estadístico y profesor ad honorem en la Universidad Politécnica de Madrid, con más de una veintena de libros publicados sobre la cuestión: “Si hay algo inviable es el sistema industrial. En un sistema cerrado como la Tierra esto no tiene futuro”.

Comentarios

Vodker

"En un mundo al borde del colapso medioambiental, político, económico y social..."
Comienza con una premisa difícil de aceptar así por las buenas.

D

#1 si no te colocan primero una milonga, luego lo que venden no te lo compra nadie

D

#1 #2 #3 Menos mal que nos queda gente como vosotros para aportar soluciones de verdad a los problemas del siglo XXI

D

#6 gracias

D

#6 muy amable, pero el mérito no es solo nuestro. Hay miles de científicos desarrollando variedades agrícolas resistentes a sequías, a frío, a plagas, etc. Esos son los que nos vana dar de comer en los próximos siglos.

D

#1 Hombre, si no te crees lo que dice un economista, estadístico y profesor ad honorem, que son las personas que más saben sobre agricultura, climatología, bioquímica e ingeniería...

R

#3 estoy de acuerdo con usted, por suerte no da consejos sobre poda, germinación, abonos, aperos o épocas de siembra, pero si que es labor de la economía, tal como se define la disciplina, estudiar los recursos y el uso que se hace de ellos, y en ese caso hablar de prácticas sostenibles en agricultura es como hablar de el mejor modo de proteger el capital y los medios de producción.

D

#5 Pues entonces no es muy buen economista, porque la agroecología es de todo menos sostenible. A no ser que exterminemos a 3/4 de la población mundial; entonces si, con esas prácticas podríamos comer todos... durante un par de siglos, hasta que haya que exterminar a la población sobrante otra vez.

R

#8 La comparación de rendimientos por hectárea entre agricultura convencional y ecológica, no me consta que arroje diferencias iguales en todos los cultivos, pero la media creo que es del 25% menos en ecológico. Esto permitiria exterminar solamente 1/4 de la población. Que es mucho pero no es lo mismo. Aun asi una adopción parcial algo asi como el 50% de la superficie, permitiria solo tener que prescindir de 1/8 de la población. Creo que si partimos de un dato como el que supongo yo es mas alcanzable y por tanto merece la pena estudiarlo. Al final es posible que no tengamos que cargarnos a nadie. En todo caso habría que estudiar el desgaste de las tierras en ambos casos para decir que impacto en el largo plazo tiene cada opción sobre las posibilidades de alimentar a toda la población.

s

la agricultura es una práctica con la que se generan desequilibrios ecológicos para tener una mayor producción de la ecológicamente natural en beneficio de los humanos. La naturaleza genera plagas de forma automática (hay sobreabundancia de nutrientes y por tanto sobre población) y los humanos necesitan combatirlas para mantener el desequilibrio en su beneficio... Y los humanos con eso se pueden convertir en una plaga siguiendo su propia programación natural, y dañar en entorno, dañar los sistemas ecológicos, envenenar el planeta, sobreexplotar recursos, carmbiar el clima, que se manifiesten la programación biológica por la lucha de recursos en formas de fanatismo ideológico, económico, guerras, armas más poderosas que pongan en peligro a la misma humanidad... Y todas esas cosas que se intenta solucionar una a una pero son causa de nuestra programación biológica al estar en una situación de benebolencia para nosotros

Tal vez eso sea el gran filtro por el que no hemos detectando civilizaciones ET aún... Y si hemos de superarlo (que dudo que sea un evento sino ir domando los problemas generados por nuestra naturaleza) se ha de ser consciente de ellos y no ni en confiar en el aumento de ganancias de grandes corporaciones ni en querer vivir "cumbayá" como parece defender este señor