Hace 1 año | Por Ripio a elretohistorico.com
Publicado hace 1 año por Ripio a elretohistorico.com

¿Cómo se accedía a la universidad en tiempos de Miguel de Cervantes, Lope de Vega, o Calderón de la Barca? Pongamos el caso de Salamanca, donde estudió el más insigne dramaturgo del Siglo de Oro. En ese siglo, Salamanca, Valladolid y Alcalá eran universidades de prestigio, y eran las únicas con la consideración legal de «universidades mayores», lo que denotaba una cierta primacía sobre otras instituciones como Sevilla, Oñate, Osuna o Santiago.

Comentarios

PasaPollo

#17 gracias!

A

#17 no entiendo entonces por que en otro comentario afirmas que el acceso estaba restringido por la capacidad economica, si la equivalencia es tan “ridicula”. Imagino que mas por el coste de mantenimiento del estudiante que por el de matrícula, no?

themarquesito

#31 Ese es el asunto. Matricularse era barato, pero luego uno tiene que disponer de suficiente dinero para libros, comida, el alquiler, etc.

aironman

#33 qué era lo más caro?

themarquesito

#37 El alquiler, como te puedes imaginar.

#39 Cervantes no fue a la universidad, cursó estudios de gramática en el Estudio de Humanidades de la Villa de Madrid, que tenía gente de cierto prestigio como López de Hoyos, pero que no era una universidad.

Álvaro_Díaz

#40 "Pongamos el caso de Salamanca, donde estudió el más insigne dramaturgo del Siglo de Oro" pues esto que dice este artículo es incorrecto en ese caso

themarquesito

#43 El más insigne dramaturgo del Siglo de Oro es Calderón, que estudió en Salamanca.
Cervantes no fue un autor teatral particularmente destacable.

Álvaro_Díaz

#44 vale perdona, aún así la vida es bella by Pedro

Haythemarquesitothemarquesito hay meneo.

Far_Voyager

#3 Además las Universidades de entonces distaban de ser como las actuales y no sólo en el sentido de que su acceso estaba muy restringido (olvídate de que fueran centros de investigación cómo las modernas, por mucho que el método científico no apareciera hasta el siglo XVII)

Lo digo por quienes afirman que la Iglesia Católica fomentó el saber creando Universidades y conservando el saber clásico, cuando la verdad es un tanto diferente.

themarquesito

#5 El acceso no estaba especialmente restringido per se, sino que más bien estaba restringido por la capacidad económica de los estudiantes. A menos que fueran gentes becadas por alguna iglesia o corporación, difícilmente podía ató lguien permitirse el estudiar salvo que su familia tuviera posibles.
Incluso con posibles, la cosa podía ser complicada. Pedro Calderón de la Barca, que era hijo del primer secretario del Consejo de Hacienda, tuvo problemas para pagar el alquiler de la casa donde vivía. El impago del alquiler en diciembre de 1617 le costó una excomunión (su casero era cura), y el impago en junio de 1618 le costó otra.

Far_Voyager

#6 Sí, a eso me refiero con lo de acceso restringido. A menos que tuvieras becas eclesiásticas y cosas así, la Universidad era cosa de gente con recursos (nobleza y gente similar).

Guanarteme

#6 ¿No había restricciones de "pureza de sangre"? Es decir ¿Estaban abiertas también a los conversos y sus descendientes o eran para "cristianos viejos" nada más?

Por lo demás, buen artículo, muy interesante.

o

#6 Bueno eso ha sido así hasta no hace mucho y más que por las tasas de la universidad sino por los costes asociados, primero que tener a un hijo tantos años sin trabajar ya era un coste en la epoca, pero luego aparte dinero para mantenerse e incluso para los materiales. Yo recuerdo, y aqui hay muchos mas viejos que yo, cuando mi hermana se fue a estudiar que viviamos en un pueblo chico, practicamente el sueldo de mi madre se lo gastaban para que mi hermana estudiará y viviamos con el de mi padre y hablo de los 90 nada de hace 5 siglos.

m

#6 bellacos que excumulgan si no les pagan el alquiler

noexisto

#6 lol lol (ultima frase)

themarquesito

#48 Los curas se las gastaban así. Estoy bastante seguro de que un impago de alquiler no es causa de excomunión bajo ningún criterio.

noexisto

#50 Cómo que no? Pacta sunt servanda!

Observa aquí la ex comunión y como se habla de un texto donde se afirma que sería un prototipo a rellenar (hay varios textos). Después de habla de que sería una de una iglesia local concreta y excomunion particular
https://es.catholic.net/op/articulos/30723/cat/884/las-peripecias-de-una-extrana-excomunion-medieval.html

El código de derecho canónico es de 1982 (memoria) y el anterior de principios del siglo xx. No existe una recopilación canónica tipo napoleónica antes por lo que su normativa estaría dispersa
Lo que sí tenían era jurisdicciones diferentes como te cito en la foto (es un ejemplo) o lo que tú conoces sobre la inquisición y sus competencias.

llorencs

Joder, curioso. Medicina desde siempre ha sido la carrera que ha requerido más estudios, ¿no?

#5 Pues según el artículo, cualquiera que tuviera conocimientos de latín y que pudiera pagar las tasas, que aparentemente no eran excesivamente altas podía accder. Pero claro, con eso de que tuviera conocimientos de latín ya directamente restringía el acceso a la nobleza principalmente. Pero, al menos según el artículo #0, el acceso no estaba tan restringido.

zykl

#5 Esto es porque lo dices tu, no? Referencias? Atesoraban TODO el conocimiento, no solo eso, en América recopilaron todo el conocimiento indígena con sustrato científico, sobre todo plantas y su uso medicinal, además de estudiar los conocimientos que fueran descubriendo. Fueron grandes estudiosos y aplicaron el método científico mucho antes. Descubrieron mil cosas pero lo fácil es caer en la leyenda negra de la iglesia católica. Gracias a ellos se salvaron las lenguas indígenas.

Far_Voyager

#16 Si quieres podemos hablar por ejemplo de pergaminos con textos de autores clásicos que fueron borrados por los monjes para escribir en ellos oraciones en su lugar, debido al coste de ese material, o a que las leyendas de por ejemplo los celtas fueron preservadas pero cambiando a los dioses por reyes y gente así.

zykl

#34 Yo ya razoné. Tu me negativizas y me dices que podemos hablar? Vete a la mierda

k

#16 "Gracias a ellos se salvaron las lenguas indígenas. "

Dios pero qué atrevida es la ignorancia. La poca preservación que hubo de conocimiento indígena por escrito la hicieron frailes en misiones, o en algunos casos descendientes de la nobleza indígena indígena (el Inca Garcilaso, Guamán Poma). Todo lo demás fue por tradición oral.

Las lenguas en aquella época no se "preservaban" en documentos. Pervivían en la tradición oral o desaparecían en el curso de la violencia colonial (aparte de las violencias iniciales, hubo desplazamientos forzosos de población, secuestro y crianza de niños en misiones, por no hablar de epidemias, muchas de las cuales ocurrieron después de la conquista, sino después, en el marco de condiciones insalubres y hacinamiento), como las fiebres hemorrágicas de mediados del XVI en México).

La historia documentada presenta una visión sesgada de la historia porque representa el mundo desde la perspectiva de los que escriben, Antes de la Revolución, se cree que algo más de un 80% de la población hablaba una lengua indígena.

Lee más historiadores de verdad y menos Roca Barea y otra ralea caspa-nacionalista.

zykl

#36 Yo leer lo leo todo no tienes que dictar que o no debo leer. Faltas al respeto cuando estas diciendo lo mismo que yo que lo poco de valor que tenían la iglesia lo puso en valor y lo salvó. Cuando transcribieron las lenguas nos da la pista que para ellos tenia interés y que gracias a que no se persiguieron se salvaron, esta claro. Y es obvio que la iglesia católica arrastra una leyenda negra diga quien lo diga. Cometieron errores, pero el resto no se libra.

noexisto

#16 peaso de negativos te han caido, menuda ignorancia
Eso lo descubrí en la Expo-92 (no tenia NPi)
Si quieres evangelizar debes conocer el idioma y sí, estudiaban los idiomas (cientos) y lo dejaban por escrito, incluso publicaban libros para futuros sacerdotes y eso ha contribuido a conocer/salvar cosas que verbalmente se habrían perdido para siempre

zykl

#49 Aquí todos hablan sentando cátedra. Gracias por tu apunte.

llorencs

#14 Que se debe basar en como funcionaban las universidades en ese periodo. Como muchas otras novelas fantásticas que se basan en cosas reales que ocurrían en los periodos medievales.

PasaPollo

#18 Sí, aunque en este caso y en la novela es más bien la Edad Moderna, con ausencia, eso sí, de armas de fuego. Pero está a un mosquete de corresponderse con la alta edad moderna en Francia o España.

Por cierto, #0. En esas novelas, que no sé si has leído, los alumnos de la Universidad tienen un examen bimestral de conocimientos ante los, digamos, jefes de departamento. En función de sus resultados en el examen se le impone una mayor o menor matrícula, becando o premiando al estudiante más aplicado y penalizando al más ignorante.

¿Te consta si ha existido históricamente un sistema similar?

themarquesito

#20 No me consta esa diferencia de tasas, y desde luego no hay estatuto alguno en que haya encontrado tal cosa.
Si quieres leer algo interesante sobre la universidad de Salamanca en el siglo XVI, te aconsejo "El scholástico", de Cristóbal de Villalón, que fue alumno de esa universidad aunque acabase instalándose en Valladolid.

llorencs

#14 Por cierto, mencionas a novelas de ese escritor de una sola obra que no ha acabado el muy hijo puta. ¿Como se puede tardar tanto en acabar un libro?

Y parece que nunca acabará la historia de Kvothe.

PasaPollo

#23 Entre él y Martin... A Martin de hecho ya lo doy por perdido, me niego a releerme todos los libros para saber dónde estaba cada cual y detesto el maltrato que nos hace a los lectores.

En cuanto a Rothfuss... Creo que su empecinamiento y obcecación en que tenían que ser tres libros le pasó muchísima factura.

(Por cierto, hay una teoría curiosa en internet que no me creo pero que me hace gracia. Según esta, el padre de Rothfuss es el auténtico autor de los libros. Al haber fallecido después del segundo, su hijo no sabe qué hacer).

Lo contrario a ambos es Sanderson y su escuela. Madre mía. Escribe a un volumen superior al del King encocado.

llorencs

#24 Ya, Sanderson es brutal. ¿A qué te refieres a su escuela? Yo solo conozco Sanderson. Que por cierto, lo tengo un poco abandonado. Tengo algunos libros suyos pendientes lol

PasaPollo

#25 Sanderson dirige varios cursos de escritura y es un teórico de la literatura fantástica brutal. De él nace la diferenciación de sistemas de magia fuerte/magia débil, normas para la primera de ellas, reglas de guion, acabar con tópicos del género...

Uno de sus discípulos es Brian McClellan, que ha publicado su saga de Magos de la Pólvora. Empieza con un golpe de estado de un general al rey (básicamente si la revolución francesa la hubiese comenzado Napoleón). Es genial: es fantasy en la época napoleónica. Hay mosquetes y bayonetas, uniformes de la época, la estructura social... ¿Steampunk napoleónico?

Bebe muchos elementos de todas las novelas de Sanderson: Clases sociales diferenciadas y la rebelión/descontento de las bajas; la magia se obtiene o se emplea a través de elementos consumibles (monedas alománticas, luz tormentosa, o pólvora); dioses que interactúan con el mundo...

Hace nada se publicó la segunda novela en castellano. En inglés creo que ya van por la cuarta. Me gusta mucho, porque ya estaba harto de que el fantasy estuviese casi siempre inspirado en épocas medievales.

Es fantasy medio steampunk y el giro es que los magos de la pólvora eran considerados inferiores comparados con los hechiceros "tradicionales" de las camarillas reales, tíos poderosos hasta acojonar; pero de repente descubrieron que con su talento "menor, además de ser levemente más rápidos o fuertes al esnifar pólvora, podían dirigir una bala a dos kilómetros de distancia y amochar a uno de esos súper hechiceros típicos antes de que siquiera los hubiera visto. Es como una magia de "clase baja" que usada de forma correcta cambia no sólo la manera de guerrear sino la de pensar (la hechicería "top" es monopolio de la realeza). Una metáfora de la trama de los libros, en verdad. Otro girito: si dichos magos consumen demasiada pólvora pueden desarrollar adicción, lo cual es también interesante para la trama.

Bueno, eso. Muy recomendable.

llorencs

#26 Yo me suelo leer los libros en inglés. Así que supongo que me puedo pillar todos los libros Gracias porla recomendación le pegaré un ojo.

Y sorry por el cambio de tema@themarquesito.

PasaPollo

#27 Genial pues. Eso sí, si pasas del segundo no hagas spoilers (Lo que te he contado yo no lo son, el golpe de estado es la primera página del libro y el resto es el resumen/contraportada, básicamente).

El segundo libro me gustó un poco menos que el primero, pero porque me da a mí que hace un poco de transición al tercero, en el que entiendo que sí que pasarán tela de cosas.

t

#3 ¿Qué relación tenían las universidades españolas con las del resto de Europa? ¿Había intercambio, estudiantes extranjeros, etc.?

D

#3 Astrología o astronomía?

themarquesito

#46 En aquel entonces no había tal distinción, y todo iba bajo la denominación de astrología.

AubreyDG

Ojalá hoy en día siguiera siendo obligatorio cursar antes el Bachillerato de Artes para poder estudiar Medicina

A

#11 ojala hoy en dia para llegar a la universidad tuvieses que tener el bachillerato aprobado (aprobado de verdad, con todas las asignaturas en apto)

O

Muy interesante.

Potopo

Curioso que para estudiar medicina se les pidiese primero un bachillerato en artes. Me ha recordado a parte de la historia de Rober Cole (el protagonista del médico)

D

¿Latín culto o vulgar?

themarquesito

#12 O para explicarle que te atacó un jabalí y te defendiste metiéndole el Aristóteles por el gaznate.
True story.

Álvaro_Díaz

Ósea que Cervantes estudió en una universidad privilegiada

themarquesito

#39 Por aclarar un poco, el Estudio de la Villa respondería a la definición de studium particulare, mientras que una universidad es lo que se conocía también como studium generale. Me parece que a este respecto vendrá bien la definición que da de los estudios el sabio rey Alfonso X en la Partida II, título XXXI:
Estudio es ayuntamiento de maestros e de escolares que es fecho en algún lugar, con voluntad e entendimiento de aprender los saberes. E son dos maneras dél.
La una es a que dizen estudio general: en que ay maestros de las Artes, así como de Gramática, de la Lógica, de Retórica, de Arismética, e de Geometría, e de Astrología. E otrosi en que ay maestros de Decretos, e señores de Leyes. E este estudio deue ser establecido por mandado de Papa, o de Emperador, o del Rey.
La II manera es a que dizen estudio particular, que quiere tanto dezir como quando un maestro muestra en alguna villa apartadamente a pocos escolares. E a tal como este puede mandar fazer perlado o concejo de algún lugar.