Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 412, tiempo total: 0.005 segundos rss2
31 meneos
106 clics
Más tempranas y más largas: así han evolucionado las olas de calor en los últimos 50 años

Más tempranas y más largas: así han evolucionado las olas de calor en los últimos 50 años

Los episodios de calor extremo que se han producido a lo largo del mes de junio nos han llevado a analizar los datos de Aemet de los últimos 50 años sobre olas de calor. Al hacerlo, se ha comprobado que este fenómeno se ha adelantado y extendido en el tiempo para convertirse en algo no tan poco común en este mes.
25 6 0 K 237
25 6 0 K 237
24 meneos
102 clics
Las lombrices de tierra revelan un mecanismo evolutivo que desafía a Darwin

Las lombrices de tierra revelan un mecanismo evolutivo que desafía a Darwin

Darwin propuso en 1859 que las especies evolucionan lenta y gradualmente, acumulando pequeños cambios genéticos. Pero no hay registros fósiles de formas intermedias. Jay Gould y Eldredge propusieron en 1972 el equilibrio puntuado: especies permanecen estables por millones de años y de repente dan saltos evolutivos breves y radicales. Científicos del IBE, CSIC y Pompeu Fabra apuntan por primera vez a un mecanismo de reorganización genómica rápida y masiva que pudo intervenir en la transición de mar de océanos a tierra hace 200 millones de años.
18 6 1 K 209
18 6 1 K 209
7 meneos
28 clics
La biofluorescencia de los peces ha evolucionado más de 100 veces en 112 millones de años

La biofluorescencia de los peces ha evolucionado más de 100 veces en 112 millones de años

2 recientes estudios complementarios sugieren que la biofluorescencia se remonta al menos 112 millones de años y, desde entonces evolucionó independientemente más de 100 veces, la mayoría en peces de arrecifes de coral. Revela que en peces marinos la biofluorescencia (absorber luz, transformarla y emitirla en otro color) involucra mayor variedad de colores que lo sabido hasta ahora, abarcando verde, amarillo, naranja y rojo.

- 2 papers (abiertos): www.nature.com/articles/s41467-025-59843-7 , doi.org/10.1371/journal.pone.0316789
11 meneos
101 clics

la comida cocinada y la evolución humana

Una explicación de cómo influyó la comida cocinada en la evolución humana
20 meneos
94 clics

Ese tan “inteligente” ser supremo que sin embargo diseñó una naturaleza despiadada  

El repetido y más que errado argumento religioso sobre un dios creador de todos y cada uno de los seres vivos de la Tierra fue una “explicación” que tuvo su momento intelectual más álgido a principios del siglo XIX cuando el filósofo, teólogo y apologista británico William Paley desarrolló su famosa analogía del relojero. Pero como reza el dicho castellano de que poco dura la alegría en casa del pobre [cristiano], medio siglo después la Teoría de la Evolución de Darwin y Russell vino a destruir hasta sus cimientos la necesidad de un ente creado
12 8 0 K 148
12 8 0 K 148
19 meneos
41 clics

Los humanos tardan más del doble en curar sus heridas que el resto de los mamíferos

Un nuevo estudio que compara a humanos con otros primates y roedores apunta a que la pérdida del pelaje hace millones de años ralentizó los procesos de cicatrización en el ‘Homo sapiens’. En el mundo natural hay una regla no escrita: los seres vivos deben sanar rápido sus heridas si pretenden sobrevivir.
14 5 0 K 159
14 5 0 K 159
15 meneos
27 clics
Cómo la pesca podría cambiar la evolución de los peces [ENG]

Cómo la pesca podría cambiar la evolución de los peces [ENG]

La investigación es reciente, pero está claro que la muerte de 1,6 billones de peces salvajes al año podría tener consecuencias sutiles a largo plazo en su mente y cuerpo: la pesca no afecta por igual a los peces de una población, sino que se dirige a determinados individuos ( peces grandes o con comportamientos particulares). Eso podría afectar a la pesca y a ecosistemas acuáticos enteros. A lo largo de muchas generaciones, podría incluso influir en la evolución de los peces, como volverse más precavidos, pequeños, o madurar o procrear antes.
12 3 0 K 25
12 3 0 K 25
3 meneos
486 clics

Familia Ulas en Turquía que camina “ a cuatro patas” revierte tres millones de años de evolución

La familia Ulas ha fascinado a los científicos evolucionistas durante años, desde que se descubrió en un remoto pueblo de Turquía. Algunos expertos sugieren que se debe a un problema genético que “deshizo tres millones de años de evolución”, mientras que otros rechazan la noción de un “gen” para caminar erguido y plantean que podría haber otros factores en juego.
9 meneos
94 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Científicos chinos encuentran evidencias que contradicen la teoría de la evolución de Darwin

Científicos chinos encuentran evidencias que contradicen la teoría de la evolución de Darwin

Un nuevo estudio ha reavivado una antigua polémica sobre la evolución de los seres vivos entre el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck y Charles Darwin. El equipo ha experimentado con las plantas del arroz y ha demostrado que pueden transmitir rasgos de supervivencia aprendidos a sus descendientes. Este hallazgo confirma la hipótesis de Lamarck y desafía la idea de que la evolución se produce solo por la variación genética aleatoria, como sostenía Darwin.
8 1 13 K -12
8 1 13 K -12
10 meneos
123 clics
¿Por qué Lucy ha sido crucial para el estudio de la evolución humana en el último medio siglo?

¿Por qué Lucy ha sido crucial para el estudio de la evolución humana en el último medio siglo?

La primera pista de que el ancestro humano fosilizado conocido como Lucy sería un fenómeno global llegó en un aeropuerto de París en diciembre de 1974. Mientras pasaba por la aduana, el paleoantropólogo Donald Johanson presentó los paquetes envueltos en su bolsa como fósiles de Etiopía, y un funcionario de aduanas respondió: "¿Te refieres a Lucy?"
7 meneos
61 clics
Peces conduciendo coches y chimpancés haciendo cálculos matemáticos: para qué sirve enseñar a los animales habilidades “irrelevantes”

Peces conduciendo coches y chimpancés haciendo cálculos matemáticos: para qué sirve enseñar a los animales habilidades “irrelevantes”

Peces dorados pueden aprender a conducir coches. Abejorros pueden aprender a tirar de una cuerda. Algunos primates son capaces de hacer cálculos con números arábigos. Estas tareas parecen completamente irrelevantes en su entorno natural, ¿por qué les interesan a los investigadores? La investigación “ecológicamente irrelevante” puede ayudar a comprender límites de la inteligencia animal y a desarrollar tecnología bioinspirada. Y ayudar a explorar respuestas conductuales al cambio medioambiental y entender mejor la evolución de la inteligencia.
15 meneos
53 clics
Cien años del “juicio del mono de Scopes”, la condena a la enseñanza de la evolución

Cien años del “juicio del mono de Scopes”, la condena a la enseñanza de la evolución

Un joven profesor de biología fue encausado en 1925 por enseñar las teorías de Darwin en EE UU, un conflicto que sigue coleando un siglo después. El juicio fue tan popular que fue el primero retransmitido en directo por la radio.
12 3 0 K 166
12 3 0 K 166
6 meneos
27 clics

Cómo ha evolucionado el concepto del dolor en la sociedad

El dolor ha sido uno de los motores primordiales en las distintas culturas de los seres humanos en nuestra historia: de ser un castigo al síntoma de que algo anda mal.
5 meneos
32 clics

¿Cómo pudo la evolución favorecer una actividad tan costosa, frívola y divertida como el juego animal? [ENG]

El juego animal puede parecer trivial, incluso risible. A menudo definido como una actividad intrínsecamente gratificante, pero sin ofrecer beneficios inmediatos para la supervivencia, su mera existencia resulta desconcertante.
232 meneos
3094 clics
La búsqueda de patrones por parte de nuestro cerebro ha ido demasiado lejos

La búsqueda de patrones por parte de nuestro cerebro ha ido demasiado lejos  

Los humanos tenemos un cerebro que ha evolucionado principalmente para encontrar patrones y dar un sentido a la compleja realidad que nos rodea. Y esta característica, que nos ha llevado hasta los confines del Sistema Solar tiene también un grave problema. Y es que en ausencia de conocimiento el cerebro de nuestros ignorantes antepasados “encontró” una explicación disparatada y totalmente errónea llamada religión.
103 129 3 K 231
103 129 3 K 231
4 meneos
70 clics

Nuevo estudio revela una división clave en la evolución del Homo sapiens

Un estudio en Nature Genetics revela que Homo sapiens surgió de dos poblaciones separadas hace 1,5 millones de años, que se reunificaron hace 300.000 años. Esto desafía la idea de una única línea evolutiva en África. Una población sufrió una drástica reducción a 1.000 individuos, mientras que la otra aportó genes clave para la función cerebral. El hallazgo destaca la complejidad de nuestra evolución y la importancia del intercambio genético en la aparición de nuevas especies.
5 meneos
16 clics
La inteligencia es sexy y ayuda a encontrar pareja y tener descendencia, al menos en los peces

La inteligencia es sexy y ayuda a encontrar pareja y tener descendencia, al menos en los peces

La Universidad Nacional de Australia estudió la gambusia (Gambusia affinis) o pez mosquito, del tamaño de un fósforo, endémico de Centroamérica y entre las 100 especies más invasoras del mundo. El macho posee impresionantes habilidades cognitivas y puede navegar por laberintos, alrededor de barreras transparentes y recordar manchas de colores. Tras 2.000 pruebas de paternidad, hallaron que los machos más inteligentes tuvieron más descendencia, fenómeno conocido como selección sexual.

- Paper: www.nature.com/articles/s41559-025-02645-3
14 meneos
72 clics
¿La evolución planetaria favorece la vida similar a la humana? Un estudio aumenta las probabilidades de que no seamos los únicos (eng)

¿La evolución planetaria favorece la vida similar a la humana? Un estudio aumenta las probabilidades de que no seamos los únicos (eng)

La humanidad puede no ser algo extraordinario sino más bien el resultado evolutivo natural de nuestro planeta y probablemente de otros, según un nuevo modelo de cómo se desarrolló la vida inteligente en la Tierra.
Desarrollado inicialmente por el físico teórico Brandon Carter en 1983, el modelo de “pasos duros” sostiene que nuestro origen evolutivo era altamente improbable debido al tiempo que les tomó a los humanos evolucionar en la Tierra en relación con la vida útil total del Sol...
dx.doi.org/10.1126/sciadv.ads5698
12 2 0 K 140
12 2 0 K 140
8 meneos
85 clics
Más allá de la selección natural: cuando los animales moldean su propio camino evolutivo

Más allá de la selección natural: cuando los animales moldean su propio camino evolutivo

Este estudio sirve como demostración de que la elección de hábitat basada en el rendimiento puede aumentar la adaptación y la divergencia de las poblaciones de estas aves y, además, lo puede hacer de forma muy rápida y en ausencia de la selección natural. Al mismo tiempo, pone de manifiesto que este mecanismo podría estar presente en infinidad de otras especies y
Fuente: www.cell.com/current-biology/abstract/S0960-9822(24)01360-5?_returnURL
6 meneos
18 clics

Nuevos conocimientos sobre la evolución de las neuronas en los cerebros de los vertebrados

Las suposiciones que parecen obvias no siempre son exactas cuando se trata de la evolución del cerebro de los vertebrados. Investigadores de la Universidad de Bayreuth lo han demostrado ahora examinando la neurona más grande del cerebro de un pez cavernícola mexicano ciego. En el curso de la evolución, los cerebros de los vertebrados pueden cambiar en respuesta a la adaptación a un nuevo hábitat o condiciones de vida alteradas. Hasta ahora, nuestra
- Paper: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2415854121
9 meneos
33 clics
Los helechos pueden evolucionar hacia atrás: ¿Un camino con una única dirección?

Los helechos pueden evolucionar hacia atrás: ¿Un camino con una única dirección?

La evolución no es un camino exclusivo de ida y en una única dirección hacia organismos superiores: algunas plantas pueden evolucionar en sentido contrario. Los helechos tienen múltiples estrategias reproductivas: gran parte de las especies combinan el desarrollo de esporas y la fotosíntesis en un solo tipo de hoja, en una estrategia denominada monomorfismo. Sin embargo, otras variedades separan estas funciones para tener un tipo de hoja para la fotosíntesis y otro para la reproducción, desarrollando una estrategia llamada dimorfismo.
14 meneos
30 clics

Un hallazgo fascinante: los chimpancés modernos seleccionan herramientas como lo hacían nuestros ancestros hace 2.5 millones de años

Un estudio revela que los chimpancés modernos eligen herramientas de piedra con patrones similares a los de los primeros homínidos, ofreciendo una nueva visión sobre la evolución del uso de herramientas.
12 2 0 K 34
12 2 0 K 34
5 meneos
27 clics

Un estudio dirigido por la URI descubre que dos clases de enzimas ignoran una regla común de evolución (eng)

Las proteínas CESA y CSLD en las plantas han estado produciendo las mismas fibras durante 500 millones de años. Las paredes celulares de las plantas, formadas por diminutos hilos conocidos como microfibrillas de celulosa, son importantes para regular el crecimiento de las plantas y protegerlas de plagas y patógenos. Hasta ahora, solo se conocía una vía para producir estas microfibrillas: una clase de enzimas denominadas CESA.
dx.doi.org/10.1126/sciadv.adr5188
9 meneos
97 clics
¿Por qué no hay pingüínos en el Polo Norte ni osos polares en el Polo Sur?

¿Por qué no hay pingüínos en el Polo Norte ni osos polares en el Polo Sur?

La respuesta debería ser simple y concreta pero no lo es tanto. La evolución de las especies determinó que no vivan osos polares (ursus maritimus) en la Antártida, ni pingüinos en el Polo Norte. Los osos polares descienden del oso pardo europeo. Durante años evolucionó hacia un oso (el oso polar) que podía soportar el clima polar.
18 meneos
98 clics
Científicos hallan pruebas de que el cambio climático fue fatal para una antigua especie humana hace 50.000 años

Científicos hallan pruebas de que el cambio climático fue fatal para una antigua especie humana hace 50.000 años

El cambio climático pudo haber sido la clave detrás de la desaparición de 'Homo floresiensis', los pequeños homínidos conocidos como "hobbits", que vivieron en la isla de Flores hasta hace 50.000 años.
15 3 1 K 272
15 3 1 K 272
« anterior1234517

menéame