Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 242, tiempo total: 0.004 segundos rss2
5 meneos
43 clics
Errores que matan: cuando la prensa se confunde con la naturaleza y desinforma

Errores que matan: cuando la prensa se confunde con la naturaleza y desinforma

Recientemente, un periódico de tirada nacional afirmaba que los caracoles chicos que comemos en Andalucía estaban invadiendo Finlandia. En demasiadas ocasiones, artículos periodísticos que tratan sobre la fauna cometen errores garrafales. Esto, desde mi punto de vista, puede contribuir a que la prensa profesional pierda credibilidad y, por ello, puede ayudar a que el negacionismo de hechos científicos contrastados crezca. Además, especies ya de por sí amenazadas se verán aún más perjudicadas.
9 meneos
140 clics
Las moscas que anuncian la muerte: la ciencia sofistica el uso de insectos para resolver crímenes más complejos

Las moscas que anuncian la muerte: la ciencia sofistica el uso de insectos para resolver crímenes más complejos

La entomología forense aporta información clave para aclarar el momento y las circunstancias de un fallecimiento, a partir del análisis de la fauna que habita el cadáver hallado. Usted está muriendo. Aún no lo sabe, pero las Calliphoridae, sí. Esa mosca verde tornasolada que acaba de entrar en su habitación, es una de ellas y le ha olido a varios kilómetros de distancia. Ha detectado al instante la inactividad celular de su agonía, imperceptible para los seres humanos. Es la verdadera parca.
20 meneos
133 clics
Qué sabemos sobre el embalse de Cáceres que se ha vaciado para eliminar a una especie de pez invasora y los efectos para la fauna

Qué sabemos sobre el embalse de Cáceres que se ha vaciado para eliminar a una especie de pez invasora y los efectos para la fauna

Se ha vaciado el embalse de Alcollarín (Cáceres) para eliminar una especie invasora de pez que ya representaba el 95% de la población de peces
La Confederación Hidrográfica del Guadiana, responsable de la actuación, señala que antes se había intentado eliminar la especie mediante la pesca y que el agua desembalsada se ha aprovechado para regadío
Los expertos consultados por Maldita.es consideran que la acción era necesaria, aunque la confederación reconoce que “se ha producido una mortandad puntual de barbos que no pudieron ser rescatados”.
14 6 0 K 249
14 6 0 K 249
9 meneos
40 clics

Uru Uru Team: mujeres jóvenes indígenas a la vanguardia de la conservación ambiental y la lucha contra el cambio climático

Muy cerca al norte del lago Uru Uru, en la comunidad de Vito, un grupo de jóvenes indígenas llamado “Uru Uru Team”, está desarrollando acciones para proteger el lago, gravemente afectado por el cambio climático y contaminado por los residuos de la cercana ciudad de Oruro, Bolivia. La contaminación y los efectos del cambio en el clima, supone una amenaza para la comunidad indígena, la flora y fauna locales y un humedal protegido internacionalmente.
7 meneos
6 clics
Identifican ocho nidos y 39 rastros de tortuga boba en la Región desde 2017

Identifican ocho nidos y 39 rastros de tortuga boba en la Región desde 2017

Los voluntarios que participan en el programa ‘Territorio Tortuga’ han identificado desde su inicio, en 2017, 39 rastros de tortugas bobas y han localizado, balizado y protegido ocho nidos. Juan María Vázquez recordó que si detectamos un rastro o una tortuga «debemos llamar al 112 o avisar al centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle». Cuando es un ejemplar de tortuga, hay que guardar una distancia de más de 20 metros, no iluminar ni hacer ruido, dejar que complete la anidación.
6 meneos
50 clics

“Si tu perro te monta constantemente quiere decir que quizás necesita un poco más de actividad para liberar su estrés”

Baruch Correa, entrenador canino: “Si tu perro te monta constantemente quiere decir que quizás necesita un poco más de actividad para liberar su estrés”

Que un perro intente montar a su dueño o a otras personas no siempre tiene un trasfondo sexual. El entrenador canino Baruch Correa aclara que, en muchos casos, se trata
5 meneos
19 clics
Hallan la evidencia más antigua de fauna glacial en la península ibérica

Hallan la evidencia más antigua de fauna glacial en la península ibérica

Un diente fósil recuperado en el yacimiento de Galería, sierra de Atapuerca (Burgos), es la prueba que confirma que los renos (Rangifer) vivían en esa zona ibérica hace entre 243.000 y 300.000 años. Es uno de los restos de reno encontrado más al sur de Eurasia y también es el registro más antiguo de fauna glacial de la Península. Que hubiera especies adaptadas al frio como los renos en estas latitudes, permite saber que en ese momento las condiciones climáticas eran glaciales.

- Paper (abierto): www.mdpi.com/2571-550X/8/3/43
3 meneos
26 clics
Los peces van al gimnasio: cómo mejorar el bienestar y la calidad de las especies de acuicultura

Los peces van al gimnasio: cómo mejorar el bienestar y la calidad de las especies de acuicultura

¿Y si los animales también fueran al gimnasio para mantenerse sanos y felices? Aunque no en un sentido literal, sí ocurre y se conoce como enriquecimiento ambiental. Esta práctica, cuyo concepto comenzó a desarrollarse en el siglo XX, se dirige a la modificación del entorno de un animal en cautiverio con el fin de mejorar su calidad de vida.
11 meneos
134 clics
He visto un lindo asesino

He visto un lindo asesino  

TFM sobre el impacto de los gatos en la biodiversidad: pese a su imagen de animales adorables e inofensivos, los gatos callejeros suponen una seria amenaza para la fauna silvestre. El vídeo, en tono satírico, muestra cómo actúan como depredadores eficaces y vectores de enfermedades, afectando gravemente a numerosas especies. Se denuncia la pasividad institucional y una gestión influenciada por el enfoque animalista, que ignora la evidencia científica y los criterios ecológicos.
4 meneos
23 clics
La pequeña isla que se convirtió en un raro éxito en la conservación de aves vulnerables a la extinción

La pequeña isla que se convirtió en un raro éxito en la conservación de aves vulnerables a la extinción

Skomer, isla de 2,92 km² mundialmente conocida por su fauna de aves marinas, es administrada por el el Fondo para la Vida Silvestre del Sur y el Oeste de Gales (WTSWW), que este año contó 43.626 frailecillos, la cifra más alta jamás registrada, pese que su población mundial continúa disminuyendo rápidamente. El aislamiento de la isla la protege de depredadores como ratas, gatos, perros y zorros, y del impacto humano. También alberga muchas otras especies de aves, destacando 350.000 parejas de pardelas baleares y miles de araos y alcas comunes.
289 meneos
995 clics
El Mediterráneo occidental con una ola de calor marina casi todo el año 2025: "y no ha tocado techo"

El Mediterráneo occidental con una ola de calor marina casi todo el año 2025: "y no ha tocado techo"

El Mediterráneo tiene temperaturas inusualmente altas en 2025, con agua superficial superando 28 °C en algunas zonas, propias de mares tropicales. Cielo despejado, alta temperatura y escasa agitación marina pueden también explicarlo, sobre todo desde primavera, y actua como enorme “almacén” de calor. Nunca hubo un junio con aguas tan cálidas. Y pueden subir mucho más: en agosto podría superar 30 ºC en varios sectores si se mantiene la tendencia. Reduce la fresca brisa nocturna costera, agrava eventos extremos y compromete fauna y flora marina.
121 168 1 K 239
121 168 1 K 239
7 meneos
146 clics

Tiranicidio en el mundo de los chimpancés  

Cuando un macho alfa chimpancé se vuelve demasiado dominante o agresivo, los machos de menor rango suelen formar una coalición para derrocarlo. En casos extremos, lo matan, destrozan su cuerpo e incluso lo canibalizan.

La gente suele malinterpretar esto. Incluso entre animales violentos como los chimpancés, hay un límite al dominio que los demás están dispuestos a tolerar. Si el macho dominante se vuelve demasiado tiránico, los otros se unen y lo derriban.

También se aplica a los seres humanos. Libros como La paradoja de la bondad, de Richard Wrangham, y La jerarquía en el bosque, de…
8 meneos
8 clics
El declive de los dispersores de semillas amenaza la biodiversidad

El declive de los dispersores de semillas amenaza la biodiversidad

Animales, principalmente aves y mamíferos, propagan semillas de la mayoría de especies de plantas. Los dispersores de semillas mantienen la biodiversidad vegetal, recuperación de ecosistemas y su adaptación al cambio climático. Un estudio muestra evidencia sólida de cambios impulsados por humanos en la diversidad, abundancia, biomasa y movimiento de los dispersores de semillas, causados por la pérdida de hábitat, fragmentación del paisaje, especies invasoras y explotación de animales.

- Paper: www.nature.com/articles/s44358-025-00053-w
6 meneos
24 clics
Los machos del pez mosquito desarrollan su inteligencia para mejorar su capacidad de ‘cautivar’ a las hembras y así reproducirse

Los machos del pez mosquito desarrollan su inteligencia para mejorar su capacidad de ‘cautivar’ a las hembras y así reproducirse

La inteligencia está altamente valorada entre los peces mosquito, según ha podido descubrir una investigación, publicada en ‘Nature Ecology and Evolution’, realizada por un equipo de especialistas de la Facultad de Investigación de Biología de la Universidad Nacional Australiana (ANU). El objetivo de este análisis consistía en profundizar en los posibles vínculos entre las diferencias individuales en el rendimiento cognitivo de los machos de esta especie y los procesos de selección sexual por parte de las hembras. Para lograrlo se emprendieron
23 meneos
29 clics
Tres plantas únicas en el mundo y otras 24 especies en peligro que viven en los terrenos que quiere ocupar Altri

Tres plantas únicas en el mundo y otras 24 especies en peligro que viven en los terrenos que quiere ocupar Altri

Se trata de un área de especial valor natural, con varias plantas únicas en el mundo y la presencia de al menos 27 especies de flora y fauna que están o en peligro de extinción o catalogadas como vulnerables. Armeria merinoi, Leucanthemum gallaecicum y Santolina melidensis: conocidas como herba de namorar de Merino, magarza de Barazón y santolina de Melide, están en riesgo crítico. Son variedades endémicas que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, solo en los suelos serpentiníticos de esta zona de Galicia.
19 4 0 K 18
19 4 0 K 18
1 meneos
45 clics

El cormorán se come el Arlanzón

La vieja rivalidad entre algunos pescadores y el cormorán resucita todos los años en el arranque de la temporada de pesca y a orillas del Arlanzón, donde abundan unos y otros porque, a pesar de todo lo que lo hacemos sufrir, es un río rico en fauna, en abundancia y calidad de aguas, en requiebros y rincones y paisajes para pasar una tranquila tarde de pesca.
5 meneos
49 clics

El visón americano, la mayor amenaza invasora de entre las 22

Las especies invasoras son una de las principales amenazas para la biodiversidad y pueden llegar a ser uno de los mayores desafíos ambientales. Su impacto se extiende desde la competencia con especies autóctonas hasta la alteración de ecosistemas completos y por ende, la generación de graves consecuencias económicas. Además, de las especies que aparecen registradas como invasoras en el Catálogo Español de Especies Exóticas, en La Rioja se pueden encontrar 35 de ellas: 22 corresponden a la parte de la fauna y 13 a la de flora.
64 meneos
72 clics
Luto en el mundo de la fauna por la primer extinción global de una ave europea

Luto en el mundo de la fauna por la primer extinción global de una ave europea

La biodiversidad mundial ha sufrido una pérdida significativa con la probable extinción del zarapito fino, conocido científicamente como Numenius tenuirostris. Este ave migratoria, que solía habitar en Europa, Asia occidental y el norte de África, ha visto su población disminuir drásticamente en las últimas décadas. Según un reciente estudio, el zarapito fino ahora se considera extinto en un 96%, marcando la primera extinción global de una especie de ave europea.
49 15 0 K 230
49 15 0 K 230
16 meneos
45 clics

Atropellos de mamíferos en las carreteras de España: resultados del Proyecto SAFE

En mayo de 2021 se puso en marcha el proyecto SAFE (Stop a los Atropellos de Fauna en España), destinado a estimar la mortalidad de vertebrados terrestres en las carreteras españolas. En el presente artículo se resumen los datos obtenidos en la red viaria de España entre los años 2021 y 2023. (Enlace al PDF con el texto al entrar)
25 meneos
25 clics

El lobo, la mejor medicina frente a la tuberculosis bovina

La tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica y la fauna salvaje (ciervos y jabalíes fundamentalmente) es en muchos casos responsable del contagio a la cabaña ganadera. La importancia ecosistémica del lobo se hace más evidente ante esta enfermedad.
22 3 0 K 117
22 3 0 K 117
18 meneos
54 clics
Descubierta en Granada una nueva población de azufrada ibérica, una de las mariposas más amenazadas

Descubierta en Granada una nueva población de azufrada ibérica, una de las mariposas más amenazadas

La región de Orce, en Granada, cuenta con gran reputación a nivel internacional gracias a sus yacimientos de fósiles, que han permitido a los investigadores reconstruir mejor el estado de la fauna y la flora durante el Pleistoceno Inferior, así como comprender las rutas migratorias del ser humano tras su salida de África y posterior dispersión por la tierra.
15 3 0 K 34
15 3 0 K 34
19 meneos
265 clics
Si los humanos nos morimos al beber agua de mar, ¿por qué no las ballenas y los delfines?

Si los humanos nos morimos al beber agua de mar, ¿por qué no las ballenas y los delfines?

La evolución ha solventado este problema osmótico con estrategias muy diferentes. En principio, podríamos pensar que los peces, al vivir “dentro del agua” no tienen que luchar contra la deshidratación. No es cierto.

A pesar de que su orina es realmente muy hipértónica (concentrada), leones marinos, focas, ballenas, marsopas, orcas y delfines han optado por una solución alternativa muy curiosa: no beber agua.
9 meneos
36 clics
Así han colaborado los veterinarios con el Ministerio de Sanidad en la identificación de garrapatas y sus patógenos en España

Así han colaborado los veterinarios con el Ministerio de Sanidad en la identificación de garrapatas y sus patógenos en España

Desde el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat han explicado el trabajo de su Hospital de Fauna Salvaje en el proyecto GARES...
22 meneos
301 clics
El camuflaje nocturno de la lechuza común: se vuelve 'invisible' a la luz de la luna

El camuflaje nocturno de la lechuza común: se vuelve 'invisible' a la luz de la luna

Los investigadores de la Universidad de Granada Juan Luis Nieves y Miguel Ángel Martínez Domingo, ambos del Departamento de Óptica, han participado en la investigación que ha dado lugar a la publicación en la prestigiosa revista científica PNAS del artículo 'Nocturnal camouflage through background matching against moonlight' (Camuflaje nocturno mediante la adaptación a un fondo contra la luz de la luna, en español), en el que se ha descubierto un método hasta ahora desconocido de camuflaje nocturno de la lechuza común.
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
5 meneos
17 clics

Qué tienen en común mariposas, abejas y cangrejos a la hora de combatir infecciones

La importancia de los invertebrados en nuestra vida cotidiana es indiscutible. Algunas especies resultan perjudiciales para la salud y la economía, pero la mayoría son beneficiosas como polinizadores y bioindicadores ambientales.

Sin embargo, se desconocen muchos aspectos de su sistema inmunológico. Comprender qué mecanismos usan para defenderse de sus enemigos puede contribuir a la prevención de pandemias y promover la salud sostenible, tal como se recoge en el plan de acción 2022-2026 sobre salud global.
« anterior1234510

menéame