Hace 7 años | Por tnt80 a cea.fr
Publicado hace 7 años por tnt80 a cea.fr

Utilizando la astrosismología, un equipo de investigación internacional, incluyendo el CEA, el CNRS y la Université Grenoble-Alpes descubrieron una alineación sorprendente de los ejes de rotación de las estrellas en cúmulos abiertos, arrojando luz sobre las condiciones en las que las estrellas se forman en nuestra galaxia. Usando datos de la misión Kepler de Nasa, este resultado se obtuvo estudiando un grupo de gigantes rojas en dos antiguos cúmulos abiertos en la Vía Láctea.

Comentarios

D

3 observaciones: 1) "asteroseismología", no. Es astrosismología https://es.wikipedia.org/wiki/Astrosismolog%C3%ADa o sismología estelar.
2) No son "racimos abiertos" sino cúmulos abiertos
3) No son "gigantes rojos" sino gigantes rojas. La mayoría de las estrellas de la Vía Láctea se formaron por el colapso de una nube gigante de gas en zonas oscurecidas por gas y polvo, por tanto es difícil observarlas directamente.
Analizaron la luz emitida por gigantes rojas cuyas masas oscilan entre una y dos masas solares. Estas estrellas, pertenecen a dos antiguos cúmulos abiertos en la Vía Láctea (NGC 6791, (ocho mil millones de años, y NGC 6819, (dos mil millones de años). Las observaron durante cuatro años seguidos con el satélite Kepler NASA y observaron oscilaciones similares a las del sol.

Gigantes rojas: se encuentran a temperaturas que favorecen la emisión de las ondas electromagnéticas con longitudes de onda correspondientes al color rojo frente a las ondas con longitudes de onda correspondientes a otros colores. En consecuencia, estas estrellas aparecen rojas al ojo humano. Las gigantes rojas no son otra cosa que el segundo estadio en la evolución de una estrella: de hecho, una vez que en el núcleo casi todo el hidrógeno se ha transformado en helio, ya no se produce suficiente energía para contrarrestar la contracción. El núcleo comienza entonces a comprimirse haciendo aumentar nuevamente la temperatura en su interior hasta cuando ésta llega a un valor tal de inducir a las partículas de helio a transformarse en partículas de carbono. Estas transformaciones producen energía nueva que detiene la contracción del núcleo y proporciona un nuevo sustento a la estrella: durante esta fase existe, sin embargo, un exceso de producción que la estrella disipa expandiendo sus capas más externas, aumentando en mucho sus dimensiones y convirtiéndose en una gigante roja.
También el Sol se convertirá en una gigante roja dentro de unos 5 mil millones de años: cuando ocurra sufrirá una expansión de sus capas exteriores que llegarán más allá de la órbita de Marte, engullendo los planetas más interiores, entre ellos la Tierra.
Completada la fase de gigante roja, las estrellas evolucionarán de modos diversos, según su masa inicial, es decir, la masa que poseían en el momento de su formación” http://archive.oapd.inaf.it/ariveder/es/gigantes_rojas.htm

Los Cúmulos Abiertos galácticos son subsistemas estelares de la Vía Láctea que tienden a concentrarse sobre el plano de la misma. Estas estructuras –que pueden contener entre unas pocas docenas y varios miles de estrellas unidas gravitacionalmente, con una misma composición química inicial y condiciones dinámicas- han jugado y aún lo hacen un papel crucial en el entendimiento y construcción de teorías de evolución estelar. http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~egiorgi/cumulos/

Me gustaría que hubiera debate acerca de los resultados y la forma de obtenerlos, pero me temo que sería pedir peras al olmo. En fin...

tnt80

#1 Para una vez que me fío del traductor de Google
Y sí a mi me parece que 5 estrellas es poco y menos aún si son de sólo dos cúmulos, ya que no veo tan raro que el mismo cúmulo abierto genere estrellas que rotan de forma parecida, pero me pareció interesante

tnt80

#2 Perdón, no son 5, son 50, me comí un cero