Hace 6 años | Por tnt80 a astronomy.com
Publicado hace 6 años por tnt80 a astronomy.com

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos

Comentarios

tnt80

Traducción algo aproximada y un poco libre del artículo:
"De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos dos mecanismos de formación detrás del nacimiento de estos planetas gigantes es sistemas exoplanetarios.

El trabajo, publicado el 3 de julio en Astronomy & Astrophysics, se centra en los datos obtenidos por un equipo en el Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA) en Oporto, Portugal. Basándose en la información tanto sobre los exoplanetas que han sido descubiertos como las estrellas alrededor de las que estos circulan, el equipo en IA encontró evidencias de dos tipos de planetas gigantes, cada uno con sus propias condiciones de formación.

"Nuestro equipo, usando datos públicos de exoplanetas, ha obetenido ... interesantes evidencias observacionales de que los planetas gigantes como júpiter y sus primos de masa mayor, muchas miles de veces más masivos que la Tierra (de los que no tenemos ejemplos en el sistema solar) se forman en entornos diferentes, y producen dos poblaciones distintas" dijo Vardan Adibekyan de la IA y Universidade do Porto, un coautor del artículo, en una nota de prensa.

Estas poblaciones están divididas según su masa planetaria: La primera población es de planetas gigantes "de menor masa menores que cuatro veces la masa de júpiter; la segunda es de planetas gigantes de un rango entre las 4 y las 20 masas de júpiter.

El equipo encontró que los gigantes de gas de masa menor se forman alrededor de estrellas ricas en metal por un proceso llamado acreción del núcleo, durante el cual se forma primero un núcleo de hielo o rocoso, que después atrae el gas que rodea su disco protoplanetario para formar un gigante de gas (en jerga de astrónomos, cualquier elemento más pesado que el helio es considerado un metal; nuestro sol es considerado una estrella relativamente rica en metales).

Por otro lado, los gigantes de gas de mayor masa parecen formarse mediante inestabilidades que ocurren en el disco protoplanetario, sin desarrollar primero un núcleo. En su lugar, estas inestabilidades causan que porciones del disco se condensen en planetas gigantes. Estos planetas son más propensos a formarse alrededor de estrellas más masivas pero pobres en metales.

"El resultado publicado ahora sugiere que ambos mecanismos pueden estar ocurriendo, el primero está formando los planetas de menor masa, y el otro es el responsable de la formación de los de mayor masa." dijo Nuno Cardoso Santos de IA y Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, que dirigió la investigación.

El hecho de que exista más de un escenario para la formación de estos exoplanetas afecta al tipo de planetas que esperamos ver, así como en qué lugares esperamos verlos. Es más, determinar cómo se forman los planetas y los factores ambientales que juegan un papel durante este proceso podría ayudar a los astrónomos y científicos planetarios a entender mejor cómo se formó nuestro propio sistema solar. Tanto las misiones actuales como las futuras, incluyendo GAIA, TESS y JWST, podrán continuar proporcionando restricciones y conocimientos sobre formación planetaria a través de la galaxia."

D

Solo un detalle que realmente no tiene apenas importancia para el contenido de la nticia:
Los números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación: 2458 (no 2 458). En ningún caso deben repartirse en líneas diferentes las cifras que componen un número: 8 327 / 451. Colección de libros infantiles: mas de 6.000 libros digitalizados/c2#c-2

tnt80

#2 Tomo nota, creía que se hacía así (con el espacio) para todos los números mayores de tres dígitos para facilitar su lectura.

D

#3 Antes se utilizaba "punto", pero era un lío con las interpretaciones que se daban; que si el punto español en cifras es la coma inglesa etc... Hace poco cambiaron la nomenclatura y lo dejaron sin espacio. Supongo que lo habrán dejado junto para evitar problemas a la hora de redactar/imprimir textos, para que no los tome como cantidades separadas independientes (es una suposición).