Hace 3 años | Por Spirograph
Publicado hace 3 años por Spirograph

Comentarios

Spirograph

#2 Gracias@Ostermark por tu comentario. Si tienes a bien, sabrías responder a las preguntas que formulo en el artículo? A saber:

* ¿Es Universal y válido tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales?
* Si no lo es, ¿cómo separar qué es ciencia y qué no: ¿cuál es el CRITERIO DE DEMARCACIÓN entre ciencia y pseudociencia que nos permita hacerlo?
* ¿En qué pasos consiste exactamente ese CRITERIO DE DEMARCACIÓN?
* ¿Qué opinas de la frase de Karl Popper (como bien sabrás, defensor acérrimo del falsacionismo), "El método científico NO existe"?
* ¿Qué opinas de los asertos de Karl Popper adjuntos en la imagen?
* ¿Qué método propones para descubrir una teoría científica?
* ¿Qué método propones para verificar la verdad de una hipótesis?
* ¿Qué método propones para determinar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera?

Un saludo.

Spirograph

#5 Comprendo, Ostermark. Es una lástima que decidas no dar respuesta a ninguna de las preguntas que te he formulado en torno al Método Científico. En pro del debate, te animo a responder a esta única pregunta:

¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para que un aserto determinado, preciso y sin ambigüedad se considere científico: para ello, por qué no nos citas UN solo paper en Filosofía de la Ciencia que nos permita a todos seguir un algoritmo lógico y racional del que se colija cómo determinar con certeza entre ciencia y pseudociencia, es decir, un CRITERIO DE DEMARCACIÓN? -> https://scholar.google.com

Un saludo y gracias por tu predisposición al debate de una forma razonada, lógica y educada.

Spirograph

#5 Todavía estoy esperando tu respuesta a mi única pregunta en #6, tal y como deseabas,@Ostermark. Sin duda se deberá a que todavía estás meditando cómo dar una precisa respuesta a tamaña estupidez por mi parte, ¿verdad?

D

#35 No hagas el ridículo intentando victimizarte. Google tardó 0,54 segundos en encontrar la respuesta a tu pregunta, aunque he de decir que antes tuve que leer un par de cosas para encontrar el ángulo correcto. ¿Sabes por qué aún no te he respondido? Aunque sea una cuestión distinta también te la contestaré. Pero no, no va a ser ahora. Ponte cómodo, ni la ciencia ni la filosofía tienen prisa.

Spirograph

#41 Sin duda, ¡sin prisa!. Tengo quasi-tooodo el tiempo del mundo para debates inteligentes y especialmente, educados (yo todavía no he tildado de estupideces tus no-argumentaciones.

Fernando_x

#6 No existe un criterio de belleza, por lo tanto es imposible diferenciar entre personas guapas y personas bellas.

Spirograph

#38 Estoy de acuerdo. Gracias por tu comentarioFernando_xFernando_x

Fernando_x

#39 ¿estas de acuerdo? 😵 ¿en serio?

Oh, vale, error mío. Quería decir que como no existe un criterio de belleza no se puede diferenciar entre personas guapas y personas feas.
El problema de tu argumento es la falacia de tercio excluso. Nos impones dos opciones excluyentes: O existe y te demostramos que existe un criterio de demarcación de las ciencias O es imposible diferenciar entre ciencias o pseudociencias. no permites ni aceptas mas posibilidades.

El fallo es esa imposición. El criterio de demarcación NO ES la única forma de diferenciar entre ciencia y tonterías.

Spirograph

#40 En torno a la Belleza como criterio, te invito a leer #_20

Yo no impongo nada: simplemente exijo justificar racionalmente una afirmación . Como que “X es una “pseudociencia””. Pedir que se argumenten posturas es perfectamente legítimo en cualquier debate que se precie de ser lógico y racional, ¿verdad?

Un saludo.

Fernando_x

#42 Vale, ok. Dame un valor para esa X e intento argumentarlo.

g

#40 Correcto, hay más criterios, la ciencia mide los fenómenos (con instrumentos validos y fiables, veánse criterios estadísticos y lo que no se puede medir, no existe científicamente, no es posible diseñar un instrumento válido y fiable para diferenciar entre personas guapas y feas) y los charlatanes eso... charlan.
Pero vamos que esto ya lo explicó Galileo "mide aquello que es medible y haz medible aquello que no lo sea".... Por cierto, intento medir a dios y a los unicornios pero fracasó en ambos intentos.

Caresth

#3 El método científico "puro" no se podrá aplicar a muchas cosas que hoy quieren llamarse "ciencia". Las "ciencias" sociales son un buen ejemplo: gran parte de los experimentos no serán replicables. Si nos ponemos quisquillosos, hay quien no considera ciencia a las Matemáticas, porque se basan en postulados, no en datos observables. Así podremos discutir lo que es ciencia y lo que no, pero el método científico parece bastante claro que existe.
La separación entre ciencia y pseudociencia también parece clara. Lo que funciona y se puede replicar es ciencia, lo otro no. El problema aquí es definir "funciona" porque, sobre todo en medicamentos aplicados a humanos, el efecto placebo puede provocar una zona de resultados que no estén claros. Pero nuevamente que sea difícil discernir eso no invalida la diferencia entre lo que funciona y lo que no.

Spirograph

#10 Las "ciencias" sociales son un buen ejemplo: gran parte de los experimentos no serán replicables.

¿Son ciencias entonces?

Así podremos discutir lo que es ciencia y lo que no, pero EL método científico parece bastante claro que existe.

Insisto: ¿hablamos del mismo método científico para las ciencias sociales que para las naturales? ¿EL o UN?

Lo que funciona y se puede replicar es ciencia

Entiendo que para ti la Antropología, Ciencia política, Demografía, Economía, Geografía, Historia, Lingüística, Psicología, Semiología o la Sociología no lo son, correcto? ¿O alguna de ella lo es? ¿Funcionan o no funcionan?

En cuanto a la reproducibilidad: ¿eres consciente de la gravísima crisis que se da en ciencia en torno a la misma? Échale un vistazo a esta entrada si gustas: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_replicación

Un saludo

Caresth

#11 Verás, tal vez yo sea muy pragmático en la vida, pero no me gusta perder el tiempo con gilipolleces. En muchos campos, seguramente todos, hay fronteras en las que las cosas no están claras.
Si bajas al detalle, tal vez no puedas decir nunca si algo es blanco o es negro, porque cuando ves aquello color carbón, viene uno con el vantablack y tendrás que pensar que al fin y al cabo era gris. Pero eso no quiere decir que no podamos distinguir entre el blanco y el negro.
Pues con las ciencias puedes verlo igual. Algunas estará muy claro que sean ciencias, otras no estará tan claro (como las sociales) y otras no lo son. Que en zonas límite me sea difícil discernir si algo es ciencia pura o no lo es, no quiere decir que no pueda discernir ciencia o pseudociencia.
Por supuesto que si nos ponemos exquisitos, nunca un experimento será replicable, porque una de las variable, el tiempo, ya no es el mismo. Pero en general podemos decir que, si saltas por una ventana, caerás hacia abajo.

Spirograph

#17 tal vez yo sea muy pragmático en la vida, pero no me gusta perder el tiempo con gilipolleces.

Lamento hacerte entrar en barrena en semejante disonancia cognitiva. Eres tú el que ha decidido libremente entrar en un artículo en el que se sueltan gilipolleces, no yo. Ergo, si gustas del diálogo razonado, te agradecería que mantuvieses las formas y bienvenido. Otrosí, te ignoraré.

Que en zonas límite me sea difícil discernir si algo es ciencia pura o no lo es, no quiere decir que no pueda discernir ciencia o pseudociencia.

Hmm. Bien. Si gustas, puedes tratar de echarle un cable aJohnnyQuestJohnnyQuest, que afirma saber sin ninguna duda que la homeopatía es una pseudociencia. ¿Por qué en concreto lo es?

Un saludo

JohnnyQuest

#20 Un ejemplo no es una homología. Aunque ahí tenías también la cita de Pareto. Pero ya que me has interpelado con el habitual aire de superioridad que dejas traslucir cada vez que una conversación no va como tú querías:

La belleza tiene varios substratos, no todos caprichosos. La evolución ha dispuesto que nos atraigan rasgos muy objetivos, como los asociados a la juventud, la salud o la fertilidad. Por supuesto que hay un estrato social que sesga estás preferencias y, no lo niego, hay preferencias subjetivas. Pero alguien con preferencias por Carmen de Mairena sabe que Scarlett Johansson es objetivamente bella. Lo sabe sin necesidad de un criterio de demarcación claro y unívoco. Reconoce la presencia de varios factores que le indican que está ante una beldad.

Por así decirlo no hay una variable discreta de verdad/falsedad, sino como en la fuzzy logic, una variable continúa entre falso y verdadero. Pero ojo, las probabilidades llevan a decisiones muy discretas.

Para distinguir lo que es ciencia, ya te he mencionado los factores que suelen coincidir. Y ya te he comentado, creo que se entiende de manera sencilla, que no creo que exista un método de demarcación claro.

No te gusta que diga ¿"sin género de duda"? Tú mismo dices de ti que eres amante de la ciencia, ¿Quiere decir que no tienes claro de qué eres amante? Sí, sin ningún género de duda sobre los factores de los que adolece la homeopatía, es una patraña.

No, que no haya criterio claro no conlleva que sea imposible el conocimiento sólido. No estamos desvalidos ante los fraudes. Las pseudociencias que conozco, las reconozco sin duda. Tu también, y lo sabes: Scarlett Johansson.

#17

Spirograph

#23 Me vas a disculpar pero yo he mantenido —y mantengo— las formas en todo momento. El que ha comenzado con aires de superioridad tratándome así: "En todo caso, tú eres el genio, no yo" en #_16 has sido tú, no yo. Ergo atente a las consecuencias de mi florín dialéctico.

Para más INRI insistes en el ejemplo: la valoración de la belleza es algo sub-je-ti-vo, insisto y aquí estamos hablando de parametrizar objetivamente por qué algo como la homeopatía es pseudociencia.

Y ya te he comentado, creo que se entiende de manera sencilla, que no creo que exista un método de demarcación claro.

En efecto, yo tampoco lo creo, de modo que el que la homeopatía sea una pseudociencia es lo que tú afirmas sin ninguna duda. Yo no: yo lo dudo.

Sí, sin ningún género de duda sobre los factores de los que adolece la homeopatía, es una patraña.

Estupendo. Luego... ¿tienes a bien decirnos cuáles, en concreto, son esos factores necesarios y suficientes de los que adolece para que sea considerada pseudociencia?

De modo que sigo esperando tu justificación racional, no un vulgarísimo "es una patraña".

Pero, ¿sabes qué? No lo vas a hacer.

JohnnyQuest

#24 Sobre el teórico exabrupto... creo que en los comentarios del anterior artículo queda bastante clara la opinión que tienes de tí mismo y tus logros. Y no es pobre, precisamente. No es necesariamente malo, pero es bastante obvio.

Estás contestado en las anteriores respuestas de manera muy explícita. Siento mucho que la conversación no vaya como a tí te hubiera gustado.

Venga, termina tú que me está subiendo la fiebre. Mañana me hacen el PCR. A ver qué tal...

Spirograph

#25 Resumiendo: has empezado tú y yo no.

Y sigues sin responder por qué en concreto la homeopatía es pseudociencia. Como, por otra parte, ya vaticinaba yo. Hasta que lo justifiques razonadamente es un "porque lo digo yo" sin ningún atisbo de duda. AMÉN hermano.

Va, termino yo: suerte con la PCR.

Spirograph

#10 En cuanto a la replicación, sensu stricto, ¿deberían tenerse en cuenta también las siguientes variables?

* La ubicación espacial del experimento de replicación: las réplicas pueden estar ubicadas en lugares diferentes a los del experimento original.
* Los experimentadores de la réplica pueden ser exclusivamente los mismos que en el original, exclusivamente diferentes o una combinación de nuevos y originales.
* Los materiales, incluyendo el diseño, los instrumentos y otros objetos y/o procedimientos pueden variar entre el original y las replicaciones.
* Las operaciones, entendidas como la medida de las variables, pueden diferir. Por ejemplo, en psicología esto podría incluir el utilizar dos escalas diferentes para medir la depresión (como una variable dependiente)For example, in psychology this might include using two different scales measuring for depression (as a dependent variable).
* Finalmente, los estudios pueden variar en las propiedades de la población.

Quizá esto pueda parecer una minucia anecdótica, pero teniendo en consideración todo lo anterior, ¿es *realmente* posible replicar cualquier experimento? Pregunto.

D

Querido Spirograph,
Después de leer la mayoría de comentarios, temo que has caido en una paradoja y no sabes salir de ahí. Es la paradoja de Sorites, o del montón. No hay criterio de demarcación de nada, porque estás ante la pregunta de si la realidad es continua o discreta. De la misma forma que no se sabe (hay teorias que apoyas ambas versiones, lo sé), tampoco vas a encontrar nada que demarque una cosa respecto a otra.
También es algo parecido a la paradoja de Zenón.
Si no aceptas que el razonamiento humano es limitado y que al final de todo razonamiento, chocamos contra una paradoja y que no obstante, podemos obtener conocimiento util ... te auguro una vida de obsesiva frustración sin salida. De las drogas de sale, de las paradojas, no.

Atentamente,
Natxelas.

Spirograph

#50 tampoco vas a encontrar nada que demarque una cosa respecto a otra.

Te invito a releer el artículo y mis comentarios, pues entonces estamos de acuerdo en todo.

Un saludo

D

#54 Lo que pasa es que sospecho que caes en el gravísimo error de igualar ciencia a pseudociencia por pensar que como no hay criterio de demarcación posible, ambas cosas son iguales. Es como si pones una pera al lado de una manzana, las unes con celo, y afirmas: como a nivel subatómico no podemos encontrar un criterio de demarcación del último electrón/quark/boson de Higgs de la manzana respecto al de la pera, ambas cosas son la misma.
¿Lo son realmente? De afirmar eso, estarías afirmando que toda la realidad es un continuo, un todo indistinguible.
Es una postura razonable: todo es lo mismo.
¿Pero es una postura útil? ¿Harías como Hume, que decía que podías tirarte de una ventana, porque en cualquier momento la gravedad podría pasar a ser negativa y no te matarías?
La realidad es como el reflejo de dos espejos. Real y virtual simultáneamente. De esto saben mucho los budistas. Te sugiero que les leas, concretamente a Nagarjuna y sus "Fundamentos de la vía media". Nagarjuna era el filósofo de cabecera del primer Buda, nada menos. Te gustará.

D

#50 "lo que es coherente no puede ser consistente y lo que es consistente no puede ser coherente". Me ha venido esa cita de un profesor de Universidad y, bueno, no sé si te estoy entendiendo bien, pero te agradezco tu comentario y voy a interesarme más.

Spirograph

#48 BEEEP. Disonancia cognitiva detected.

Please, INSERT COIN & TRY AGAIN

T

Es cierto, no hay manera de diferenciar ciencia y pseudociencia.
Ahora, sé coherente.
La próxima vez que te encuentres enfermo y no sepas qué te ocurre, lanza una moneda:
si sale cara, acude a la medicina basada en la ciencia médica; si sale cruz, ve a un curandero, toma homeopatía, o flores de Bach.
Después, escribe un nuevo artículo y nos cuentas tu experiencia.

Mejor aún, si tienes hijos, hazlo con tus hijos.

Saludos.

Spirograph

#53 Ehm... ¿Tendrías la amabilidad de explicarme qué tiene que ver mi decisión ante una enfermedad con la (in)existencia del Método Científico o de la incapacidad de discernir entre ciencia y pseudociencia?

Un saludo

JohnnyQuest

#12 No es difusa, pero antes me vas a contestar tú. Yo ya he contestado.

Scarlett o Carmen de Mairena?

Spirograph

#13 Pero si esto es muy sencillo. eres el que afirma saber que la homeopatía es una pseudociencia. Yo lo niego. Y, como bien sabrás, NO es posible demostrar negaciones (te invito a leer este interesantísimo artículo: " Ausencia de evidencia: ¿Se puede demostrar un negativo?"), de modo que la carga de la prueba recae en quien hace una afirmación (ej. que determinado científico es un "magufo" o "pseudocientífico").

Al realizarme esa pregunta, no sólo evades justificar tu respuesta de las de "sin ningún atisbo de duda" sino que además mezclas la identificación de patrones con la delimitación de fronteras. Churras con mirindas, vamos.

JohnnyQuest

#15 En todo caso, tú eres el genio, no yo. Entra dentro de lo esperable que yo evada tus preguntas. Pero muy extraño que tú evadas las mías ...

Si no hay criterio de demarcación entre guapos y feos, ¿Scarlett o Carmen de Mairena?

Spirograph

#16 Comprendo. LOOP detected, tú ganas.

JohnnyQuest

#18 Eres incapaz de contestar a un troll? A qué temes? Qué desilusión.

Spirograph

#19 Vamos a ver, hermoso (a falta de verte la cara para evaluarla mediante fuzzy logic, pero tú o tu abuela sabréis si eres hermoso o no, supongo!):

Doy por hecho que renuncias a argumentar el porqué consideras la homeopatía como una pseudociencia: otrosí, ya lo habrías hecho de forma concluyente, tapándome así la boca. Tú te marchabas victorioso y yo trataría de volver otro día después de haber intentado estudiar un poco más el tema que nos ocupa. Pero no es el caso: sigues sin justificar tu afirmación de forma GRATUITA. Ergo, meeec, pierdes.

Por lo demás:

¿Te has parado a pensar que al acudir a algo tan sub-je-ti-vo como la Belleza no has escogido precisamente el mejor de los ejemplos? roll
¿Te has parado a pensar que más de uno y/o de una y/o de une escogería mil veces a Carmen de Mairena antes que a ese otro monstrenco de laboratorio? lol

¡Viva la República independiente de mi coño caliente!

dick_laurence

#0 Tal vez a la respuesta sobre el "Problema de la Demarcación" se le deba un enfoque gnoseológico, no epistemológico, donde no parece que avancemos un ápice.

Comenzando, por ejemplo, a olvidarnos de esa idea oscura, general e indefinida llamada "Ciencia" (como si todo lo que englobamos bajo esta idea tuviera que compartir un común) y comenzando a hablar de "ciencias" (en plural), que no siempre deben porque compartir o respetar un método único:

http://www.filosofia.org/filomat/df788.htm#:~:text=Nombre%20que%20recibe%20la%20teor%C3%ADa,filos%C3%B3fico%2C%20y%20que%20se%20caracteriza%3A&text=en%20la%20medida%20en%20que,perjuicio%20de%20sus%20eventuales%20involucraciones.

Spirograph

#60 Interesante aporte, graciasdick_laurencedick_laurence

Un saludo

D

Hola Spirograph. Me mola mucho que hayas puesto una iniciativa así y que la gente esté respondiendo bien y educadamente.

A mí me parece que estás intentando reducir el problema a una cuestión lógica (¿acaso no planteas un reductio ad absurdum?)

Sin embargo, si logramos verificar que no existe un método único, válido y universal, nos encontramos no ante una, sino ante varias posibles conclusiones que hay que seguir examinando. Se me ocurren:
· La primera es que el método científico no existe.
· La segunda es que no todas las supuestas ciencias son ciencias.
· La tercera es que no debemos pretender que haya un método "único y universal", sino que debemos exigir la existencia de un método de falsación/verificación específico para cada rama y que, sin él, no podemos considerar que una disciplina sea científica.

La primera la defiendes tú y la segunda te la ha introducido dick_laurence en #60.

Las pseudociencias no pasarían el corte ni siquiera siendo generosos.

-
El segundo pensamiento que tengo está relacionado a las propias afirmaciones de Popper. Él aseguraba que el método científico no existía porque los "subject matters" no existen y cree que estamos manejando meras "categorías administrativas".

Esa postura me parece, personalmente, muy poco seria, como quien hace trampas jugando al solitario.

Su razonamiento implica que la esencia de las cosas
a) existe y
b) no es accesible plenamente por el ser humano.

Por eso él asegura que confundimos "esencia" con "categoría".

Sin embargo, si aplicamos su principio a él mismo, nos asalta una duda más que razonable: ¿cómo podemos estar seguros que él estaba en lo cierto? ¿Y si él también se equivocó? Al fin y al cabo, la esencia no es accesible plenamente.
-

Voy a tirar del hilo de la esencia. Como irónicamente la interpretación de aquello que es esencia de Popper no es falsable, voy a acudir a otro modelo de "esencia". En este caso, utilizaré la versión de Martin Heidegger. 1995 "La época de la imagen del mundo" en Caminos del Bosque. Madrid, Alianza Editorial pp. 75 - 110.

"Si queremos llegar a captar la esencia de la ciencia moderna, debemos comenzar por librarnos de la costumbre de distinguir la ciencia moderna frente a la antigua únicamente por una cuestión de grado desde la perspectiva de progreso. La esencia de eso que llamamos ciencia es la investigación. ¿En qué consiste? En que el propio conocer, como proceder anticipador, se instala en un ámbito de lo ente, en la naturaleza o en la historia". P. 77

Las negritas son mías. Para Heidegger, no era un tema meramente de ciencias exactas, sino que la intervención de la persona, a través de la política o la Historia, quedaban legitimadas para definir sus límites.

Lo que Popper quería despreciar como "meras categorías administrativas", para Heidegger son algo más serio. Son marcos ontológicos que permiten esa experiencia de la investigación, donde el saber jamás agota su objeto.

En cuanto al carácter anticipador, debe entenderse que la ciencia parte de una hipótesis que busca confirmar o refutar.

No sólo hay una investigación, sino que la verificación se realiza a través del experimento. Heidegger habla así de él:

"El experimento comienza poniendo como base una ley. Disponer un experimento significa representar una condición según la cual un determinado conjunto de movimientos puede ser seguido en la necesidad de su transcurso o, lo que es lo mismo, puede tornarse apto a ser dominable por medio del cálculo".

y finalizo:

"El conocimiento [resultado del experimento + interpretación], en tanto que investiagación, le pide cuentas a lo ente acerca de cómo y hasta qué punto está a disposición de la representación. (...) La ciencia sólo llega a ser investigación desde el momento en que busca el ser de lo ente en dicha objetividad. Esta objetivación de lo ente tiene lugar en una re-presentación cuya meta es colocar a todo lo ente ante sí de tal modo que el hombre que calcula pueda estar seguro de lo ente, o lo que es lo mismo, pueda tener certeza de él. La ciencia se convierte en investigación única y exclusivamente cuando la verdad se ha transformado en certeza de la representación".

Martin acaba planteando otra problemática, después de destrozar sin proponérselo a Popper, pero lo voy a dejar aquí porque me he quedado sin vodka.

RyCooder

Gracias a ti por el texto, mu currado y estético;)

Yo, también seguidor de la ciencia, pienso que la razón no puede explicarlo todo, solo es un proceso lógico que nosotros hemos inventado para lidiar con el mundo de ahí afuera de una forma más sencilla. De ahí que la diferencia entre ciencia y pseudociencia sea una frontera que muchas veces nos es imposible discernir.

Esa es mi humirrrrde opinión.

Spirograph

#1 Positivo. Gracias por tu opinión.

Spirograph

#30 aSpirographSpirograph no le interesa el discernimiento
para meternos sus perfectas verdades que por supuesto él si sabe cuales son
Este es el modus operandi de un magufo o de un religioso.

Hola@helisan. Es una lástima pero me disculparás que no conteste como se merece tu mensaje por estar lleno de juicios de valor hacia mi persona. En mi opinión —esto es sólo mi opinión y como tal otro juicio de valor, ojo— te pareces mucho a los fundamentalistas que dices detestar. Un claro caso de proyección.

Yo los llamo cienzufos.

Un saludo

D

#56 Oh, perdona, este es un artículo serio donde los señores serios habláis de cosas serias, como que la cura con cuarzos es indistinguible de la física cuántica. Os dejo, os dejo. No hace falta que te molestes en venir a hablar a la mesa de los niños.

D

Básicamente la única diferencia discernible es que la ciencia hace prospecciones en lo que se sabe con la esperanza de encontrar algo y la pseudociencia hace las mismas prospecciones pero en tu cartera.

Spirograph

#52 Con los debidos respetos, en lo concerniente a la filosofía de la ciencia, que es de lo que va este artículo, tu juicio de valor y no decir nada es lo mismo.

Un saludo

demostenes

Hay una creencia generalizada que piensa que la ciencia quiere descubrir la verdad.
Nada más alejado de la realidad. La ciencia no quiere buscar una verdad universal, eso se lo deja a la filosofía o a la religión.
La ciencia busca averiguar cómo funciona el universo: estudia mecanismos y crea teorías y modelos para predecirlos. Se trata de hacer encajar la realidad observada en ecuaciones matemáticas. La verdad subyacente que exista detrás se la deja a teólogos o filósofos.
Por ahora no existe una teoría definitiva que lo explique todo lo que quiere decir que no existe un mecanismo matemático donde encuadrar toda la realidad observable.
Luego se podría debatir qué es realmente observable o no, porque muchas de las observaciones que se utilizan hoy día en la ciencia son indirectas a través de la tecnología y deducciones matemáticas. Las máquinas suplen a nuestros ojos desde los tiempos de Galileo.

Spirograph

#29 Gracias por tu comentario,@demostenes.

Spirograph

#43 Sin duda Pearl se ejjcaqueó que dio gusto.

Estoy de acuerdo, aportemos evidencias de la existencia de dicho Criterio de Demarcación. Yo niego que exista uno, pero estoy abierto a considerar una afirmación tal.

Un saludo

johel

No existe un metodo. Si existiese un metodo todos lo estariamos siguiendo y sacando teorias irrefutables todos los dias, como no existe un metodo hay que analizar la teoria y exponer sus puntos debiles.
Eso diferencia a la ciencia de la pseudociencia, exponer sus puntos debiles y Karl te lo pone en bandeja para que le desmontes y al intentar hacerlo estas reforzando su teoria. Magistral.
Y hay quien finge no entenderlo y escribe un articulo con ello. Chispeante.

La ciencia y sus teorias son validas hasta que se descubra algo mejor, nadie afirma con absoluta certeza ni con rotundidad.
Si lo hace esta simplificando o mintiendo.

Al respecto de la defensa de la homeopatia para curar, llevamos millones de años diluyendo en el agua la mierda que sale del ojal de todas las especies y todavia no somos inmunes a esa misma mierda, teoria de mierda refutada con mierda. No merece la pena ni perder el tiempo.

Spirograph

#51 nadie afirma con absoluta certeza ni con rotundidad.

¿Los que dicen conocer la diferencia entre ciencia y pseudociencia lo hacen con rotundidad? roll

johel

#55 Estan simplificando, hasta que alguien descubra algo mejor

Idomeneo

#58 Bravo, muy buena respuesta.

Vuestra discusión me recuerda un vídeo de Huerta de Soto, en el que intenta tramposamente aplicar el criterio de falsabilidad al propio criterio de falsabilidad, como si fuera una proposición científica, cuando no es más que una definición de trabajo de lo que es ciencia. Las definiciones no son "verdaderas" o "falsas". Las definiciones a lo sumo son buenas definiciones o malas definiciones, y al igual que las hipótesis científicas, son susceptibles de mejora si se encuentran otras mejores.

Para responder a #0, esto es lo que pienso sobre las afirmaciones de Popper:

No existe un método para descubrir una teoría científica.

De acuerdo. No hay una regla fija para eso y la inspiración te puede venir de cualquier parte, incluyendo sentarte debajo de un árbol y ver caer una manzana. Como dice #51, si existiera una regla fija, un "algoritmo" para eso, generaríamos ciencia como quien hace churros.

No existe un método para verificar la verdad de una hipótesis (es decir, no existe un método de verificación).

De acuerdo también. Imagino que aquí quiere decir que las teorías científicas no se "demuestran", como mucho se intentan "falsar" y si no se consigue entonces damos la teoría por buena hasta que llegue otra teoría mejor. El famoso bosón de Higgs dicen que está demostrada su existencia con nosecuántos sigmas, se trata de un parámetro estadístico que indica lo seguros que estamos de algo y que nunca llega al 100%.

No existe un método para determinar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera.

Entiendo que aquí quiere decir que no hay un "algoritmo" para saber de antemano si una hipótesis "puede" ser cierta. No veo problema con eso.


¿Entonces el problema cuál es? Supongo que el problema es que se hable del "método científico" como si fuera de verdad un "método", entendido como una serie de pasos que hay que seguir, cuando en realidad debería hablarse de la "actitud" científica, es decir, estar dispuesto a tirar a la basura tu teoría si se comprueba que no encaja con el mundo real.

Spirograph

#46 Entiendo, gracias.

Supongo entonces que deberíamos rescindir cualquier tipo de financiación a investigaciones sobre la [teoría/hipótesis/marco conceptual/etc.etc.] de cuerdas o sobre la hipótesis del multiverso de Everett y los universos paralelos, puesto que aún no han sido capaces de arrojar ni una sola evidencia de ser ciertas, ¿verdad? Alguien podría decir, de forma más hosca, que tan sólo se trata de pajas mentales.

En su lugar, propongo que esos millones de euros se los asignemos a investigadores en homeopatía, cuya hipótesis de que la materia podría ser igual a la consciencia —esta hipótesis me la estoy inventando sobre la marcha, no soy ningún experto en homeopatía— quizá y sólo quizá podría explicar los ¿futuros? resultados satisfactorios que confirmarían su hipótesis, ¿correcto?

Un saludo

Spirograph

¿Cuál es el criterio de demarcación entre feos y guapos?

Vamos, que no existe tal criterio, que es lo que también yo sostengo.

la homeopatía es una pseudociencia sin ningún atisbo de duda.

Corrígeme si me equivoco, pero eso es un "porque lo digo yo" sin ningún atisbo de duda. Lo he leído en mi manual de 1º de lógica argumental.

Un saludo.

JohnnyQuest

#8
Si coliges de mi comentario que porque lo digo yo, quizás me he equivocado y sí que somos incapaces de decidir entre Scarlett Johansson y Carmen de Mairena. ¿Por qué crees que somos incapaces?

No, la fuzzy logic no la descubrí en ningún manual.

Spirograph

#9 Bueno, has sido tú el que ha utilizado la expresión "sin ningún atisbo de duda" para referirse a la homeopatía como una pseudociencia, no yo. Yo simplemente me he limitado a cuestionarlo.

Y, siguiendo con el cuestionamiento, puesto que para ti, entiendo, debe de ser muy sencillo tildar a la homeopatía de pseudociencia yo te pregunto cómo lo haces exactamente. Porque yo no lo sé. Es decir, te estoy invitando a que aportes un Criterio de Demarcación.

Espero una respuesta no demasiado difusa.

Spirograph

#7 Te he contestado en #8, disculpa.

JohnnyQuest

Estrictamente no creo que haya método científico. Cada ciencia tiene sus métodos, y pretenden dotar al conocimiento de ciertas cualidades como rigor, exactitud, el apoyo en los hechos, la contrastabilidad, la revisabilidad, la coherencia con otras teorías, etc; esas cualidades son las que creo reconocer en la ciencia y de las que carecen en mayor o menor medida las pseudociencias.

Ahora bien, no encontrar un Método Científico, con mayúsculas, no quiere decir que no existan pseudociencias ni que por no poder establecer un criterio de demarcación nos encontremos sumidos en la total imposibilidad de difefenciar la ciencia de la pseudociencia.

¿Cuál es el criterio de demarcación entre feos y guapos? ¿Entre inteligente y tonto? ¿Entre bueno y malo? Un tío guay de por aquí me pasó una cita de Pareto que viene al pelo:

"Uno puede trazar una línea para separar de manera absoluta al rico del pobre, los propietarios de la tierra o el capital industrial de los trabajadores. Varios autores pretenden trazar desde este hecho la consecuencia que, en nuestra sociedad, uno no puede hablar significativamente de una clase capitalista, ni oponer la burguesía a los trabajadores. Sin embargo, esto equivaldría a decir que no existen mayores porque no sabemos a que edad , o en que etapa de la vida, comienza la vejez.”

Tranquilidad en las masas, la homeopatía es una pseudociencia sin ningún atisbo de duda. Lo he leído en mi horóscopo.

Spirograph

#36 Si los resultados varían según la ubicación espacial o temporal, los instrumentos, pero son similares en la misma ubicación espacial o con los mismos instrumentos, se estaría aportando evidencia de tal afirmación en esas condiciones. Y yo sí me creería esa afirmación

Permíteme insistir, por favor: ¿es la replicación una condición necesaria y suficiente, sólo necesaria o sólo suficiente para que una determinada disciplina se considere científica? ¿Esa afirmación es válida para todas las ciencias? De no serlo: ¿cómo disciernes entre lo que es ciencia y lo que no?

Un saludo

j

#37 Voy a salir por la tangente, similar a como salió Pearl en su libro sobre causalidad, sin definir qué es causalidad, pero preocupándose por el establecimiento de las causas.
No creo que lo importante sea definir disciplina o ciencia, creo que lo importante es conseguir aportar evidencias de nuestras afirmaciones.
Otro saludo

V

Las pseudociencias son creencias que fingen ser científicas pero nunca han pretendido serlo y que están motivadas por el interés de una persona o comunidad. Dicho de otra manera, usan la ciencia como publicidad para vender algo pero nunca pretenden ahondar o investigar más no sea que encuentren algo que les quite el chollo. Por eso la homeopatía es una pseudociencia pero el agua de Lourdes no.

SISOR

Toma, te lo regalo. Lo hice en primero de bachillerato, donde también estudié a Popper, por cierto, y su falsacionismo con el que estoy completamente de acuerdo. Deberías de saber que las "ciencias" sociales se rigen por otros principios que las ciencias naturales. De hecho, mucha gente no las considera ciencia.

Pero no voy a hacerte cambiar de opinión a estas alturas. Faltaría más.

b

Pero todo este artículo, ¿no sería basicamente para justificar el argumento "ad ignorantiam"?

https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_ignorantiam

Spirograph

#27 No.

¿Exigir la justificación racional de un aserto afirmativo (que X sea una pseudociencia) es una falacia? No, no lo es.

Un saludo

b

#28 Hombre, el tema es que la pseudociencia no se basa en conocimientos calculables o repicables (que es por donde van los tiros en el método científico), si no en la fé, que no deja de ser un concepto subjetivo e incalculable.

Precisamente, es la base de la falacia: No puedes afirmar algo al 100% (en el caso de las pseudociencias, por el concepto subjetivo que tienen) ergo no puedes decir que es algo falso.

j

Interesante. Para mí la diferencia es que la afirmación (ej., el CDS previene la COVID) se ha obtenido mediante un proceso. Un proceso suficientemente bien descrito para que otros expertos lo puedan repetir. Si los resultados no son similares al repetirse este proceso, no me creeré esa afirmación.

Spirograph

#33 Un proceso suficientemente bien descrito para que otros expertos lo puedan repetir.

Hola@jaimeleon1983, bienvenido al debate. Te remito a #_3 y #_14. Por no perdernos entre comentarios, lo reproduzco aquí:

Ese proceso,

* ¿Es Universal y válido tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales?
* Si no lo es, ¿cómo separar qué es ciencia y qué no: ¿cuál es el CRITERIO DE DEMARCACIÓN entre ciencia y pseudociencia que nos permita hacerlo?
* ¿En qué pasos consiste exactamente ese CRITERIO DE DEMARCACIÓN?
* ¿Qué opinas de la frase de Karl Popper (como bien sabrás, defensor acérrimo del falsacionismo), "El método científico NO existe"?
* ¿Qué opinas de los asertos de Karl Popper adjuntos en la imagen?
* ¿Qué método propones para descubrir una teoría científica?
* ¿Qué método propones para verificar la verdad de una hipótesis?
* ¿Qué método propones para determinar si una hipótesis es probable o probablemente verdadera?

En cuanto a la replicación, sensu stricto, ¿deberían tenerse en cuenta también las siguientes variables?

* La ubicación espacial del experimento de replicación: las réplicas pueden estar ubicadas en lugares diferentes a los del experimento original.
* Los experimentadores de la réplica pueden ser exclusivamente los mismos que en el original, exclusivamente diferentes o una combinación de nuevos y originales.
* Los materiales, incluyendo el diseño, los instrumentos y otros objetos y/o procedimientos pueden variar entre el original y las replicaciones.
* Las operaciones, entendidas como la medida de las variables, pueden diferir. Por ejemplo, en psicología esto podría incluir el utilizar dos escalas diferentes para medir la depresión (como una variable dependiente)For example, in psychology this might include using two different scales measuring for depression (as a dependent variable).
* Finalmente, los estudios pueden variar en las propiedades de la población.

Quizá esto pueda parecer una minucia anecdótica, pero teniendo en consideración todo lo anterior, ¿es realmente posible replicar cualquier experimento? Pregunto.

Gracias y un saludo.

j

#34 ¿es realmente posible replicar cualquier experimento?
No lo sé, pero si no se puede repetir no me interesa, creo que es mejor dedicar mi tiempo a investigaciones que sí se pueden repetir y pueden acabar mejorando la vida de las personas.

Si los resultados varían según la ubicación espacial o temporal, los instrumentos, pero son similares en la misma ubicación espacial o con los mismos instrumentos, se estaría aportando evidencia de tal afirmación en esas condiciones. Y yo sí me creería esa afirmación

w

Este es un debate sin sentido porque se está debatiendo sobre una (o varias más bien) definición.

Lo explicaré con un ejemplo. Yo defino ciencia en mi cabeza como "aquella forma de estudiar el universo que sigue el método científico" y defino método científico como:
"el método para buscar explicaciones para sucesos que consiste en:
- observar ese suceso
- proponer una explicación
- proponer un experimento (repetible) que valide o refute esa explicación
- refinar sistemáticamente"

Si sigue el método científico: es ciencia. Si no lo sigue, no es ciencia. No hay más debate.

Si te vale mi definición, eso que llamas "criterio de demarcación" es bastante sencillo. Si no te vale mi definición, estamos hablando de conceptos distintos y entonces el debate no tiene sentido.