En artículos anteriores, ya comentamos en Laboro los curiosos casos de los obreros que no se creen obreros y también de los pobres que no se creen pobres. Pero también hay trabajadores que te explican en tono paternalista que al menos en su caso es verdad que no son ni obreros ni pobres, porque cobran “mucho”. ¿Ah, sí? ¿Conque cobran mucho? ¿Seguro? Analicemos la cuestión. Es evidente que el trabajador que dice que cobra mucho se refiere al salario fijo que cobra cada mes e incluso al posible salario (...)
Comentarios
#17 Es que no te están diciendo lo contrario. El artículo trata de los trabajadores que piensan "que ganan mucho". No es un artículo desde el punto de vista de la empresa sino desde el punto de vista del trabajador. En el artículo te explican que el trabajador debe usar como referencia para medir "que gana mucho" el número de horas que dedica al trabajo y cuánto recibe finalmente por cada hora dedicada a ese trabajo. Un trabajador que dedica dos horas diarias al desplazamiento tendrá que tener en cuenta ese tiempo para valorar su sueldo. Es de cajón.
#23 Una cosa es valorar la situación del trabajo y otra muy distinta considerarlo tiempo trabajado como hace el articulo.
Cuándo estuvimos en teletrabajo no vi a nadie decir que eso era un aumento de sueldo. Pues esto igual.
#24 fíjate si se debería considerar tiempo trabajado que si tienes un accidente en tu trayecto al trabajo, ya sea de ida o de vuelta, se considera accidente laboral (in itinere). Y nadie te va a decir que vivir a 30 km de tu trabajo y tener que ir en coche fue tu decisión.
#37 In itinere es una cobertura legal no tiempo trabajado.
#24 Es que es un ejercicio del trabajador, que debe hacer individualmente. El mismo sueldo y trabajo para dos personas en situaciones distintas conllevan un coste por hora distinto. En el artículo te enumera cuestiones que el trabajador tiene que tener en cuenta para valorar su sueldo y saber si "gana mucho" o no. Y te vuelvo a repetir que no es lo mismo ganar 30.000 dedicando 10 horas que dedicándole 8 horas.
Con el teletrabajo el tiempo que dedicas al trabajo ( no a trabajar, que no es lo mismo) es menor y por tanto cada hora que dedicas al trabajo aumenta su valor. No tiene nada que ver con que te suban el sueldo.
#24 eres un poco cabezón.
Tu sueldo de 40k euros es mayor si teletrabajas que si tienes que desplazarte una hora de ida y otra de vuelta a tu lugar de trabajo.
No es sólo cuánto ganas, sino de cuanto "pierdes" por realizar el trabajo (en tiempo y dinero). Aquí hablamos de transporte, indumentaria si corre de tu cargo, horas extras no reconocidas, viajes, etc, etc, etc.
#24 No te enteras eh. Que si, que la empresa no tiene que pagar nada por eso,lo sabemos. Pero si tu ganas 1000€ al mes teletrabajando 40 horas a la semana, y tu vecino gana 1100€ pero tiene que salir una hora antes al trabajo y vuelve una hora despues, le esta dedicando 50 horas a la semana al trabajo AUNQUE ESTO NO TENGA NADA QUE VER CON LA EMPRESA.
¿Quien de los dos gana mas dinero por hora dedicada al trabajo? Pues a eso se refiere el comentario.
#24 Si. Si lo es. Y si tienes que volver, es un descenso.
¿Cuando hemos dejado de estar en teletrabajo?
#24 mucha gente se cambia de trabajo cobrando lo mismo, o incluso menos, precisamente porque puede hacerlo de forma remota sin perder una o dos horas de su tiempo en ir al puesto de trabajo (ahorrando también en gasolina o transporte, y en posibles comidas fuera)...
No sé si explícitamente la gente dirá que es un aumento de sueldo, pero desde luego lo consideran como tal.
#23 Es impropio incluir las horas de desplazamiento, como acertadamente señala #3. Empezamos a incluir conceptos improcedentes, porque igual vivir a 30 km de distancia compensa el tiempo de desplazamiento con la calidad de vida (precio de alquiler o adquisición de vivienda, servicios, entorno, etc.)
#65 Es que el artículo no habla de eso. Te están diciendo que si ganas 50.000€ y dedicas 3000 horas al año tienes 16.6€ por hora, y otro que gana 30.000 pero dedica 1500 horas su hora dedicada son 20€. ¿Quién "cobra mucho"?
El artículo intenta que reflexionemos sobre el tiempo que dedicamos y lo que recibimos a cambio.
#93 no les pidas reflexionar que se lían
#93 Sí habla de eso, porque está incluyendo en el cálculo el tiempo de desplazamiento al trabajo. Y como digo, a mí me puede compensar vivir a 30 km si la calidad de vida que me genera vivir en ese sitio compensa el tiempo de desplazamiento. Además, a los efectos de calcular si cobras mucho o poco tienes que tener en cuenta los gastos asociados (diferencia ingresos-gastos). Quien cobra más, el que gana 20 €/hora en Madrid o el que gana 16€/hora en Linares?
#103 Gran aportación tuya al debate
#93 eso es cierto y aplica a todos los órdenes de la vida. Como el tiempo de desplazamiento al trabajo, o el tiempo en ir al súper más barato.
El tiempo es el recurso personal más escaso y valioso. Nada vale más que el tiempo. Es finito y se acaba pronto... no lo debemos regalar.
#93 puedes meter todas las variables que quieras para valorar si te compensa más un trabajo u otro.
Gano 30k y pago 1k de alquiler o prefiero ganar 25k y pagar 500 de alquiler?
Y ganar 30k , pagar 500 y desplazarme 100km?
El sueldo es el sueldo y lo demás son cuentas de cada uno.
Lo más divertido aquí es leer a los neoliberales dolidos porque alguien se mete con su Dios.
#10 Lo mas divertido es ver aquí a los tonto que usan falacias, chistes chorra , parabolas y sarcasmo para evitar evitar hacer un debate serio basado en argumentos claros y solidos.
#46 Lo más divertido aquí es ver a los que dicen que quieren tener un debate "serio, basado en argumentos claros y sólidos" cuando lo primero que hacen en su comentario es llamar "tontos" a los demás.
#77 #44 Y para colmo, el melón escribe "los tonto". No tienen remedio.
#46 Discutir con un neoliberal beligerante no es muy diferente a hacerlo con un ultranacionalista. En ambos casos, es una pérdida de tiempo.
Yo tuve un compañero que decia que cobrando más de 2000 ya no te podias considerar obrero
#4 Mi padre sí que se consideraba obrero, trabajaba en una fábrica. Se jubiló en 2002, cuando ganaba 1.200 euros netos al mes. Unos 21.000 E/año.
Si damos por buenos los datos del INE del IPC, la vida se ha encarecido un 53% desde entonces. Haría falta ganar 32.000 euros al año para tener su poder adquisitivo (unos 1.900 euros al mes en 14 pagas).
Y todo esto obviando que ese IPC es poco creíble, y que la vivienda se ha convertido en una estafa.
#16 Pero ser obrero o no no depende de lo que ganes, sino de cómo lo ganes. Si te pagan un salario por tu trabajo eres obrero, ganes 20k€ o 80k€.
#21 joder, por fin alguien que entiende la definición d de obrero
Si tienes que trabajar para alguien eres obrero. No te pienses que eres alguien por ganar 80k, seguramente tendrás un buen nivel de vida pero como te falte el trabajo y no tengas ahorrado lo pasars puta.
#58 tampoco tu lo entiendes muy bien (o te has saltado puntos), puedes ser autónomo y ser obrero. Incluso tener una empresa con gente a tu cargo y ser obrero. Ser obrero significa que dependes de tu trabajo para vivir, ya sea buscandlo tu o teniendo un empleador. Resumiendo, o tienes trabajo o pasas directamente a ser pobre.
Por contra estan los que pueden vivir de las rentas sin necesidad de trabajar, o usando el trabajo de otros. Vamos, los que controlan los medios de producción.
Dicho esto, estos términos para mí están más que obsoletos. Son de una época diferente , las cosas han cambiado (un poco).
#58 Justo esto...
La gente que por tener un sueldo alto se consideran "clase media" me maravillan... sigues a N meses sin trabajo de irte a la ruina...
#21 Sí, ganes lo que ganes, trabajes donde trabajes, lo que te define como obrero es que vendes tu fuerza laboral para ganarte la vida.
Pero me parece interesante mostrar que ganar 2000 euros en 2023 no es ninguna locura, y menos en grandes ciudades.
#70 2000 en madrid es el limite de la pobreza, pero hablar de obreros que ganan 80.000 y lo pasan mal si les echan como dicen arriba, es de vivir en la luna, una falta de respeto y de civismo.
supongo que para vosotros Messi también en un obrero
#83 Ser un obrero significa que vendes tu fuerza de trabajo. No estamos hablando de nivel de vida sino de tu posición en la estructura productiva. Para tu nivel de vida existen los poco precisos términos "clase alta", "clase media", etc. Que no sirven para mucho porque dependen de muchos otros factores.
Una señorona del barrio de Salamanca que se lleva 1500 euros todos los meses alquilando dos pisos NO es clase obrera. Aunque gane menos que tú. Es rentista y vive de sus propiedades ("deja su dinero trabajar por ella")
Leo Messi no es clase obrera. Porque aunque gane una abultadísima nómina, dicho nivel de ingresos le permite a su vez ser rentista y vivir de lo que su enorme capital le genera. ¿O acaso si Messi dejara de trabajar hoy no podría sostenerse el resto de su vida a costa del rendimiento que le genera su capital?
#83 Messi era un obrero y dejó de serlo cuando se convirtió en empresario y dueño de varias empresas que facturan millones de euros al año.
#21 Leo Messi es un obrero pues.
#87 en su faceta de futbolista, corriendo detras de la pelota con la camiseta del equipo que mas pague, si.
en su faceta de empresario (el que mas y el que menos la tiene, no se si es el caso), no.
#21 Exacto. Si tu posesión más valiosa es tu fuerza de trabajo y te tienes que levantar a currar todos los días porque el sueldo no se genera solo ni lo extraes de otros, eres obrero.
#16 no es ninguna estafa. Se llama querer vivir todo el mundo donde no hay espacio para todo el mundo, o sea en Madrid y Barcelona. Hay vivienda gratis en la España vaciada y con trabajo disponible. Lo que pasa es que la gente quiere el ocio, bares, discotecas, restaurantes, ambientillo, etc. Y no quieren trabajar en lo que ofrece un pueblo. Eso es lo que pasa
#16 Está un poco fuera de contexto lo que voy a comentar, pero yo he optado por 12 pagas en vez de 14 por tres razones.
-. Los llaman pagan extras como si fuese un plus añadido cuando es tu salario anual retenido mes a mes. Al menos en el sector privado es así
-. El dinero me lo organizo yo, no necesito que la empresa me retenga el dinero para que no me lo gaste antes de las fechas críticas.
-. La empresa puede perfectamente obtener intereses de ese dinero retenido. No gracias.
Y que las empresas abonen mis impuestos… preferiría ocuparme yo, la verdad. Así tengo una idea más precisa de lo que cuesta vivir en España.
#91 Yo estoy en las mismas
#4 hace falta ser idiota.
Es la mentalidad que no entiendo. ¿ Llegan 2.000 euros para vivir bien ? Pues no, te cuesta mucho comprar vivienda.
Pero le parece mucho porque como hay quien cobra el salario mínimo...
#12 eso que dices es mentira, es el trabajador, no la empresa la que genera para los costes de los seguros sociales. Que no te engañen hombre.
Yo tengo dos empresas y tanto lo que cobra líquido el trabajador, como el IRPF y los seguros sociales son costes. Es el coste total del trabajador. Si no puedes pagarlo, no contrates o cierra la empresa, pq calculaste muy mal tus costes. Pero es la productividad del trabajador la que produce la amortización de esos costes y genera beneficio. Yo gestiono mis empresas, no soy una ONG ni contrato para hacer un favor, contrato pq me es rentable. Así q no seas inocente, anda.
Y lo de que el sistema es insostenible es la matraca que utilizan unos gilipollas para quitarte derechos adquiridos. Si es sostenible y si es rentable. Y más si el IPC no ha parado de crecer, como mínimo un 2% al año y se siguen pagando salarios iguales o peores que en 2010.
Hay que recuperar la negociación colectiva de forma obligatoria y adecentar los salarios.
No puede ser que un soldador ahora cobre 1200 y que el año 2k cobrará 6k. Y era un trabajador sindicado, que mantenía a su familia y a sus tres hijos. Ahora trabajando ni puedes pagarte el alquiler. Ese es el problema.
#60 Contratas porque te es rentable, por supuesto.
"La matraca que utilizan los gilipollas" ya se llevó por delante un 30% de las pensiones en Grecia. Lo que tú y yo digamos es irrelevante, la que manda es la UE, que ya afilará tijeras antes o después.
Iros a tomar por culo, pesados. Tratando a todo el mundo por imbécil. Hay gente que gana 50k anuales sin estar esclavizados.
#1 y sigue sin ser rico
#1 Sin gustarme mucho a veces el tono que usan en este blog, es cierto esto que cuenta:
"Decir que se cobra mucho refiriéndose solo al salario total, pero no el salario por hora, es tan absurdo como decir que la compra de esta semana cuesta mucho sin tener en cuenta la cantidad y calidad de los productos que se hayan comprado".
Cobrar 50.000 euros "sin estar esclavizado", pudiera estar bien, sobre todo si no tienes que hacer guardias. Pero cobrar 50.000 o incluso 60.000 euros teniendo que estar "dispuesto" siempre a tener que trabajar en ciertas horas, haciendo cambios horarios que no todos estarían dispuestos a realizar, ya no es cobrar tanto.
Hay "baremos" y horquillas salariales que permiten considerar cuándo se está recibiendo un buen salario de base, en según qué tareas.
Pero actualmente cobrar esos 50 o 60.000 euros teniendo que poner parte de la distribución de tu tiempo personal, o incluso poniendo horas extras (o asumiendo que tienes que poner horas extras por defecto), hace que el el precio real de lo que se cobre por hora trabajada, baje considerablemente.
Aparte del esfuerzo de tener que estar disponible en momentos específicos fuera del horario laboral usual esperado.
Hay que entender a qué se refieren en el artículo, y es cierto eso que comenta. Hay gente que se cree que cobra mucho, pero claro, añadiendo otros extras y reduciendo "calidad de vida" con tal de mantener ese extra salarial, que hasta en algunos casos, les permite erróneamente, creerse más que lo demás.
Como aquí mismo destacan:
"hay trabajadores que todo esto lo ven como una especie de “honor” o reconocimiento especial a su valía por parte de la empresa"
Otro detalle importante que mencionan en el artículo, es este:
"es habitual que estos trabajadores empleen entre una y dos horas diarias para los desplazamientos, por lo que podríamos sumar otras 250 o 500 horas anuales más. "
Que es otra cosa que muchos obvian a la hora de calcular correctamente su salario final. Pero bueno, lo que "mola" es alardear de salario alto, aunque en el total estés como los demás (o incluso peor en algunos casos).
No obstante, es como dice #2, ni con 50 ni con 60 (e incluso con 70.000 y más), sigues sin ser "rico".
El término "rico ", se presta mucho a confusión.
#7 Vaya, se me ha colado la cursiva para referirme correctamente al artículo. Lo entrecomillado es el extracto del artículo.
Ya no puedo editarlo
#7 Es que yo cobraba 1.800€, en una ciudad donde el alquiler de mi dúplex con terraza y vistas me costaba 350€, trabajando de lunes a viernes de 10:30 a 16:00 y me consideraba mucho mejor pagado que un amigo de Madrid que pagaba 4 veces más por su piso de mierda fuera de la M-30 y cobraba el doble con jornadas de 10 horas más extras, findes de semana y cambios de turno.
Lo mío era calidad de vida y él estaba hasta los huevos. Al final yo soy pensionista por un accidente de coche (que si no me quedaría allí "ad eternum") y él se cambió de curro y de ciudad.
#7 "Ni con 50 ni con 60 (e incluso con 70000) Ni con 200.000 eres rico.
Laboro, tú antes molabas. Eran artículos serios, escritos desde la objetividad que te puede dar defender a un colectivo, y muy útiles. Éste es una gilipollez. Dice cosas de perogrullo intentando sentar cátedra. Quien mete horas extras gratis y alardea de ganar 50K, sinceramente, muchas luces no tiene.
#7 Estas presuponiendo que todo el mundo tiene los mismos objetivos vitales que tu, hay gente que puede valorar sobre todo el tema económico o profesional sobre el tener más tiempo o que está en una fase de su vida que está dispuesto a hacer ese sacrificio.
Tan tonto me parece el que vaya presumiendo de lo que gana como el que se crea que obligatoriamente tiene que tener una vida llena de sacrificios por eso.
#7 Si no sabemos ni la diferencia entre clase obrera y clase media...
#1 El tiempo de desplazamiento no es tiempo de trabajo (aunque los accidentes que tengas sí se consideran accidentes laborales) pero lo que viene a decir el artículo es que, aunque no sea tiempo de trabajo, es tiempo que no tienes en tu vida para hacer cosas de tu vida.
Y a mí lo que más me llama la atención, porque lo he pensado varias veces, es el precio de esos extras, como limpiadora o clases de los niños, por cosas que no puedes hacer tú por estar trabajando.
Si el tiempo de trabajo no te permite hacer tareas del hogar que tienes que pagar a otros, al final tienes que valorar TODO EL TIEMPO que dedicas a eso llamado trabajo para ver si compensa pagar los servicios extra que no tienes tiempo para hacer.
Creo que por ahí va el enfoque.
Yo la verdad es que les tengo cierta antipatía desde que una vez contraté sus servicios para una duda laboral, me dieron una información errónea (porque las tablas salariales de mi convenio tenían una errata pero que no detectaron ellos y tuve que detectar yo), y encima al pedirles una aclaración por esto se me pusieron exquisitos como que eso sería un extra a pagar aparte.
Pero bueno, generalmente tienen contenido interesante siempre teniendo en cuenta que usan casos exagerados y forzados.
#7
#7 esos trabajadores cobrarían mucho más si el estado no se llevará cerca del 50% de SU salario.
Por que entre lo que “paga la empresa” y lo que “paga el trabajador” que en realidad sale del mismo sitio ; esos trabajadores podrían estar cobrando un 20 o 30% más por hora tranquilamente.
Que tal pensar en eso? En que desde el año 2000 el estado ha subido sus “ingresos “ aka impuestos en casi un 50%?
#7 Es "rico" el que cuando se acaban sus fuentes de ingreso sigue viviendo bien el resto de su vida con lo acumulado. Si ganas mucho pero al quedarte sin trabajo ya no puedes afrontar hipotecas ni gastos lo siento, eres un machaca que gana bien, punto.
#7 Es Peor
Aunque la empresa no tenga obligación de pagar estas horas de desplazamiento, el trabajador las tiene que tener en cuenta para calcular lo que está cobrando de verdad por cada hora que el trabajo le resta a su tiempo de vida; igual que la empresa tiene todo en cuenta para calcular cuáles son sus gastos y costes reales a la hora de poner los precios a los clientes.
NO, las horas que le resta a tu vida NO es el indicativo de si cobras mucho o poco. Cobras mucho o poco en proporcion a cuanto valor puedes aportan con una hora de trabajo , Tu produces 100 la empresa se queda con 50 y tu recibes 50.
Cuando calculas cuantas horas restas a tu vida en proporcion a tu salario: Se llama productividad. Si una tarea te lleva mucho tiempo por el mismo salario , tu productividad es muy baja .
#2 no es rico el que más tiene, sino el que menos necesita
#9 Diógenes, eres tú??
#61 Pobre Diógenes, él realmente vivía con lo justo.
#89 Por que entonces no había Linkedin, con gente de RH haciendo ofertas que no podía rechazar.
#9 Efectivamente, los ricos son los que veo durmiendo en los bancos de la calle y buscando entre los contenedores.
Si este tío quisiera informar de verdad podría recordar que, de cada euro que gana bruto el trabajador, la empresa cotiza por él entre 31 y 35 céntimos más a la Seguridad Social. Y ya puestos informar de que el sistema es a medio/largo plazo insostenible y que la UE maneja que para cuando se jubilen los que empiezan a trabajar hoy las pensiones tendrán la mitad del poder adquisitivo que tienen hoy y que las cotizaciones son a todos los efectos un impuesto más que pagamos, ya que la Seguridad Social no provisiona ninguna obligación contigo mientras cotizas ni cuentas cómo una deuda para el estado a ningún efecto, se te dará de lo que recauden a los siguientes incautos.
Es decir que si menganito, el padefo que se cree que va a heredar la empresa currando como un mono (mode laboro off), y que no es rico como comenta #2, gana 40.000 euros brutos, paga, como mínimo y sólo en impuestos al trabajo un 57% (37% de cotizaciones y 20% en IRPF). Luego súmale IVAs, IBIs... Es decir, no eres rico, pero "enhorabuena" porque el estado sí que te considera rico.
#12 La cotización a la Seguridad Social es parte del coste laboral. La empresa no cotiza "por el"
#26 Por él me refiero al trabajador. Si lo prefieres: la empresa paga la cotización del trabajador.
#36 la aportación del trabajador la paga el trabajador y la de la empresa la paga la empresa. Son conceptos y cantidades diferentes.
#73 Pero en la mayoría de países no es así, el salario es mayor y pagas más. A mi me parece más claro, porque lo que paga la empresa es tu cotización del paro, jubilación, etc, por lo que son impuestos tuyos. Yo lo veo como parte de tu retribución.
#73 Pagarla la paga la empresa que actúa como recaudador, el gasto es el que recae en trabajador al 6,45% y empresa entre 31-35%.
#36 No, la empresa no paga. La empresa calcula el coste del recurso humano y en ese coste está incluido todo (Salario, cotizaciones, impuestos, costes indirectos, seguros, etc.).
Lo que tu generas – ese coste global = beneficio de la empresa por ese recurso.
Lo que muchas veces se da a entender erróneamente es que:
Lo que tu generas – salario = beneficio de la empresa por ese recurso.
Y luego Robado a la empresa = beneficio de la empresa por ese recurso – costes adicionales malos, malisismos.
#79 Claro que la empresa paga su parte de las cotizaciones sociales. Realmente paga las dos, pero el gasto recae en el trabajador un 6,45% y en la empresa entre un 31% y 35%
#26 La cotización a la Seguridad Social es parte del coste laboral. Que paga al empresa con sus ingresos
La empresa no cotiza "por el" SI, cotizar por el trabajador, es una obligacion de la empresa . La empresa ejecuta ese pago a la seguridad social. Quien hace un transferencia mensualmente de ese pago es la empresa
#64 Es que es de perogrullo esperar que un coste laboral no lo pague el trabajador. Ojo, que el salario tambien lo paga la empresa con sus ingresos Toda esta narrativa en la que la empresa hace un favor pagando la cotización solo sirve para cuestionar los costes laborales en la eterna búsqueda por precarizar para abaratar.
#12 20% en IRPF?? Un poquito menos, el estado no te considera rico, si fuese así podrias defraudar facilmente como cualquier rico de bien
#28 Es irrelevante para todo lo que he dicho que sea un 20% o un 19,70%. Efectivamente te tienen cogido por los huevos y pagas en impuestos al trabajo la mitad.
#40 La verdadera trampa al solitario que te has hecho no es lo que señala #28 (que tambien) sino dar a entender que si las cotizaciones sociales fueran mas bajas eso iria a tu salario.
Como bien defendeis el comando liberal anti-impuestos... los salarios los fija "el mercado" asi que como "el mercado" ha visto que la gente esta dispuesta a aceptar 20.000.... les van a pagar esos 20.000 y si las cotizaciones sociales desaparecen... pues eso que se queda la empresa. Que hay que repartir dividendos que la vida esta muy mala con el precio de los Rolex.
#53 si las cotizaciones desapecieran, se repercutirian en empleo y salarios.
Y por que? Bueno, suponte que se eliminan las cotizaciones. El margen empresarial aumentaria considerablemente, lo cual provocaria los siguientes efectos:
- Que se invierta en expandir el negocio (mas locales, mas sedes, etc...). Lo cual significa mas empleo generado.
- Margenes empresariales hace que sea mas facil crear empresas, lo que hace mas empresas y aparezcan. Lo cual significa mas empleo generado.
- Tenemos libertad migratoria con 26 paises bastante ricos. Si los inversores de Alemania empiezan a ver que en España aumentan los margenes, vendran corriendo a invertir. Lo cual mas empresas creadas, mas empleo generado.
Cuando las tasas de desempleo empiezen a doler (5-6%), las empresas aumentaran salarios para poder atraer a trabajadores.
En resumen, en un mercado competitivo, este aumento del margen empresarial seria rapidamente absorbido mediante la competencia que existe, tanto dentro del pais como internacionalmente.
#76 Si las cotizaciones desaparecieran los trabajadores estarían mucho más desprotegidos e indefensos ante posibles abusos empresariales.
- Las empresas no tienen porque invertir o expandir el negocio, como se ha visto con las reducciones de impuestos que se les hacen. Se va para la saca.
- El margen empresarial es ya el más alto histórico. Así, que de nuevo es una falacia.
- Y el tercer punto, igual.
#53 La trampa es intentar sentar cátedra sin haberse leído ni la etiqueta del champú, porque no tienes razón. En todo caso será la elasticidad entre oferta y demanda la que determinaría cómo se repartiría esa cotización patronal en el caso de que no hubiese que pagarla.
#40 Y como ejemplo claro de lo que dice #53 está que cuando bajaron el IVA del cine, el que se quedó la mayoría del dinero fue el cine. Bajan algo el precio de los tickets pero el estado se dificulta mucho más a si mismo pagar las cosas que tiene que pagar (como tu pensión).
https://www.elconfidencial.com/economia/2019-07-13/cines-precio-entradas-bajada-iva-beneficios-margenes_2123255/
#12 en serio? Lo pagaré yo de mi salario no? No la empresa. Habrá se visto
#12 No interesa eso es menéame, por eso tu comentario no está en naranja chillón. Aquí se defiende que el Estado te robe cuanto mas mejor porque como mandan los suyos lo que hace el Estado con ese dinero es correcto. Todo.
#12 cuando comprendas que las cotizaciones no son un impuesto, tomaremos en serio tus comentarios...
#81 Si no son un impuesto el estado debería tener a tu nombre en su contabilidad reconocido un pasivo por lo que ya has cotizado. Spoiler, no lo hace. A todos los efectos el estado no reconoce que te deba nada por lo cotizado.
#12 Paco por qué no eres feliz? todo saldrá bien
#12 no entiendo que tú comentario esté en gris. Objetivamente es como dices.
Deberíamos ser capaces de debatir sin tanto sectarismo.
#12 Ya que empezamos a incluir los gastos de las empresas en el salario de los trabajadores, incluye también la coca y las putas del CEO.
Puestos a soltar memeces...
#2 Ni ser suficiente
#2 ¿y quién ha dicho que lo son?
#2 Uno es rico no en base a lo que ingrese si no en la diferencia entre gastos e ingresos.
#62 cobrar 50k son 3000€ limpios (un poco menos) con eso no eres rico ni de puta risa
#62 eres rico si no tienes que hacer 40 horas de trabajo para que otros se beneficien económicamente de tu esfuerzo. Tener dinero no te hace rico. Tener capital que te permita no trabajar es lo que hace rico a un burgués. El proletario será rico cuando sus plusvalías no le sean arrebatadas y reviertan en el beneficio de su sociedad.
#1 #2 Para ser rico tienes que haber nacido rico. Con 50k vas a vivir un poco mejor, pero sigues teniendo tu hipoteca y demás como todo hijo de vecino.
#2 Eso no quita que el articulo sea totalmente intrascendente y con el tono habitual de sobradez y de tratar de gilipollas a los lectores de esta página.
Cada cual sabrá perfectamente que horas y sacrificios está haciendo en su puesto de trabajo y si les compensa o no., no tienen que venir estos a iluminarte. Y no, no todo es cuestión de cuanto se cobre por hora, alguien puede preferir estar de jefecillo en una oficina con aire acondicionado o trabajando en una profesión que te apasione echando muchas horas que no estar limpiandole el culo a un anciano o asfaltando carreteras en Agosto aunque en estos casos cobren más por hora.
#1 Estos de laboro últimamente están cagando fuera de la pota solo para ser sensacionalistas y tener mas visitas. Y eso que muchas veces tratan temas interesantes.
Cuentan el tiempo de desplazamiento como si fueran horas trabajadas y eso no depende de la empresa, sino de donde viva el trabajador respecto a su centro de trabajo. Yo tengo compañeras que viene andando en 5 minutos desde su casa y otras que vienen de otra ciudad a 30 km de distancia.
#3 Además de ello, cuentan con varios perfiles en Menéame que se pasan el día haciendo spam en su provecho.
#3 Lo que dice es que es el trabajador el que tiene que tener en cuenta el desplazamiento, porque no deja de ser tiempo que dedicas al trabajo. Por eso, no es lo mismo ganar 30.000€ viviendo a 30km que 30.000€ viviendo a 1km. Y tienen toda la razón.
#15 No. No tiene razón. Donde vive el trabajador es decisión del trabajador, no de la empresa.
#17 El trabajador a menudo vive donde puede, no donde quiere. Y muchas empresas, pudiendo dar teletrabajo, no lo dan, por lo que sea (a menudo se pone la excusa de la colaboración, como si no se pudiera colaborar en remoto). Así que no es 100% cosa del trabajador.
#17 Sí es cosa de la empresa que tengas que ir a trabajar a una oficina cuando puedes hacerlo desde casa. También es cosa de la empresa que hoy trabajes en la localidad X y mañana te fuercen a ir a trabajar a la localidad Y.
#17 al igual que del sueldo bruto quitan impuestos, también hay que descontar otros gastos:
- ropa
- comida fuera
- desplazamiento (gasolina, coche, abono de transporte)
Y cuando ya he descontado todo lo que tengo que "invertir" pues me queda el sueldo limpio limpio
#17 eso es falso, si la empresa esta e madrid, y tu quieres vivir en la playa, te toca por cojones vivie madrid o alrededores
#15 Seguramente a 1 km el piso vale un 50% más
#15 Depende:
(1) sentencia de fecha 7/7/2020 (STS nº 650/2020) dictada por el Tribunal Supremo, Sala de lo Social, ha indicado que el desplazamiento por el trabajador utilizando vehículos de empresa desde su domicilio al domicilio del cliente, sí debería ser considerado como tiempo efectivo de trabajo,
(2) La empresa podrá efectuar desplazamientos temporales (movilidad geográfica temporal) de sus trabajadores que exijan que estos residan en población distinta de la de su domicilio habitual, abonando, además de los salarios, los gastos de viaje y las dietas, por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, o bien por contrataciones referidas a la actividad empresarial (art. 40 del ET), es decir, en los mismos términos que las exigidas para los supuestos de traslado. (STSJ de Extremadura n.º 55/2002, de 1 de febrero de 2002, ECLI:ES:TSJEXT:2002:280).
(3) Si acepto el traslado, ¿tengo derecho al abono de los gastos ocasionados por el mismo? Sí. Tendrás derecho a una compensación por los gastos propios y por los de tus familiares a cargo, en los términos que acuerdes con el empresario y sin que en ningún caso puedan ser inferiores a los establecidos en el convenio colectivo.
ETC
#3 no de pende de la empresa pero sí que afecta al sueldo, por lo tanto lo que dicen es cierto
#18 No. No afecta al sueldo. El sueldo es el mismo para el mismo trabajo independientemente de donde vivas.
#22 afecta al dinero que tienes para gastar. Es un gasto que no tendrías si no trabajaras en esa empresa. Igual que si trabajas en una empresa que por el horario no te permite cuidar a tus hijos y tienes que contratar a alguien para cuidarlos. No es culpa de la empresa, pero si afecta al dinero que tienes para gastar. Digamos que aumentan los gastos por lo que se reduce el beneficio
#43 También afecta si te comprar un coche para ir al trabajo de 50.000 euros o uno de 20.000-. Puestos así...
#47 si es un requisito de trabajar en esa empresa sí, es lo mismo. Pero para trabajar en una empresa es algo inusual tener que comprarte determinado coche. En cambio IR a la empresa sí que suele ser un requisito.
Qué es mejor cobrar un poco más y tener que ir a trabajar o teletrabajar cobrando un poco menos? Mirando solo el ahorro en tiempo y en dinero está bastante claro
#88 yo siempre lo discuto con mi compañero de trabajo, que yo me cambiaría si el nuevo trabajo estuviera a 5 minutos de casa para ir andando, aunque cobrara 100€ menos.
Y él dice que no, que cómo se va a cambiar de trabajo a uno que cobra menos...
Ahora me cuesta 20 minutos llegar al trabajo y unos 30 volver a casa por el tráfico. Ya no es solo el ahorro de gasolina, es el tener 13 horas más al mes para mí.
#3 Pues la realidad siempre supera a la ficción.
Si recopilas noticias laborales que aparecen en Menéame, te darás cuenta como en Laboro a menudo son comedidos con las historias que cuentan. Incluso con las formas si imaginas que eso le pasa a un familiar tuyo.
Es más, llevo pocos años de delegado en el comité de mi empresa (mediana), y la de historias que estoy viendo, flipas.
Se vive muy feliz cuando uno está en una burbuja y no se preocupa por los demás. Hasta que vas creciendo, haciendo tu vida, y de repente te la pinchan y te das una ostia...que algunos acaban fatal.
Poca educación laboral tenemos, poco conocimiento en derecho laboral frente a unas empresas que se las saben todas o se aprovechan de nosotros tanto como pueden.
#3 Si fuera todo tan sencillo, saldrían empresarios como setas. Es cierto que hay muchos abusos, pero estos se pasan de frenada muchas veces
#1 50.000 es de ricos? jo, desde luego tenemos el listón muy bajo.
Eso no me da para el piso bueno, apartamento de la playa, coche nuevo cada 10 años, comer fuera los findes, niños con inglés y sonrisa perfecta. Para eso, por menos de 100.000 te puedes ir olvidando
#19 hace… diría diez años, esos salarios eran guays. De clase media propiamente dicha, al menos como yo la entiendo.
Ahora mismo, con lo que ha subido todo, da para vivir normal y sin demasiadas alegrías.
Podrán decir que la inflación es la más baja del mundo o que nuestra economía va como un pepino pero creo que la realidad se impone
#34 si con 50.000 vives sin ninguna alegría es que derrochas demasiado en cosas que no te hacen feliz. 50k es bastante dinero, más de dos veces el salario mínimo, con el que vive mucha gente. Y eso es un sueldo, si tú pareja junta otros tantos ya deberíais vivir bastante agusto.
#19 cuando he dicho que ganar 50k sea ser rico? He dicho que ganar 50k no te convierte por dogma en un esclavo de la empresa o un idiota que espera que laboro venga a despertarle.
#19 120 mejor, para ir to flexy en la limusina alquilada a las oficinas de papá jajsj
#100 la verdad es que si quito el apartamento en la playa, y lo cambio por unas vacaciones sencillas de 15 días al año, no creo que pida mucho, la verdad.
un buen piso, coche decente, un poco de ocio, y los niños con inglés y ortodoncia si lo necesitan. no estoy pidiendo muchos lujos, yo creo
#1 Vaya, confundimos la excepción con lo general...
#1
Mira este que gana 50k anuales y "se cree que cobra mucho".
#27 Pues es un buen sueldo para una persona. Por muchas sonrisas que pongas, no te imaginas la de gente a la que le gustaría ganar eso.
#_5 A ver, mayo de 2023 que esta de acuerdo con #1 que es un agosto de 2023. Cortate un poco hablando de "varios perfiles en Meneame" que se os ve el carton.
#30 vamos que hay usuarios de primera y de segunda dependiendo de la fecha de registro jajajaja ya me gustaría ver a qué se “dedican” los de laboro.
#69
Hombre, el argumentario de la primera pagina del manual de los clones intoxicadores ("oH No UsJuArIoS De PrImERa Y dE ShEJuNDA!!").
No. No hay usuarios de primera y segunda. Pero si tu compi-yogui #_5 se queja de "varios perfiles de Meneame" parece obvio señalar que CASUALMENTE os habeis juntado aqui 5 o 6 usuarios de nueva creacion a daros la razon unos a otros. CASUALMENTE, yatusaes. Que en realidad todos sabemos quienes sois. Que luego en los negativos a la noticia votais tambien con vuestra cuenta principal.
Asi que si tienes problemas con "usuarios de primera y de segunda" habla con el usuario que habla de "varios perfiles", no conmigo.
#82 yo no tengo ninguna otra cuenta y no guardo relación con el resto de usuarios ni me fijo en su fecha de registro. Sinceramente me importa un bledo. Y como esto no nos conduce a nada más que discriminar por la fecha de registro prefiero dejar aquí la conversación. Tenga un buen día.
Y también están los que se creen expertos y no pasan de buhoneros enteradillos vendiendo su crecepelo....y quien quiera entender, que entienda.
Y el salario, como todo, es relativo: siguiendo el ejemplo de #1, 50.000 en Madrid igual no da para mucho, pero en un pueblo de provincias o incluso en muchas capitales de provincias, sin ser rico claro, es una cantidad muy importante y a la que se le puede sacar mucho más juego.
#1 es de auténtica vergüenza ajena lo de menéame y la gente que lee Laboro. No entiendo que mierda vidas deben tener algunos para acabar considerando que vale la pena publicar este tipo de artículos que solo un analfabeto encontraría interesante
#1 50k es cobrar mucho?
#1 y 180k sin estar esclavizados.
#1 No está hablando de esos, y lo sabes. Está poniendo un ejemplo de gente que cobra eso a costa de trabajar miles de horas, con lo que el sueldo por hora es comparable a los que cobran "poco".
#1 Y te parece 50k mucho?
Con 50k sobrevives. Imagínate que hay prendas como Rubiales que reparten 500k a hijos de putas que no hacen nada a parte de vociferar y mandar.
#1 Por ejemplo, yo gano 300k al mes y trabajo 4 horas diarias. ¿Cómo lo hago? Es muy sencillo: os estoy mintiendo. Yo no conozco a nadie que gane un salario por encima de los 45k que no eche horas sin conocimiento. Y conozco a unos cuantos. Así que, me alegro mucho por quienes ganan 50k sin estar esclavizados pero me temo que no es la norma.
#1 Hace poco que meneé la entrevista que Santiago Armesilla hizo al profesor Carlos Pérez Soto,
Pasado, Presente y Futuro de CHILE - Carlos PÉREZ SOTO y Santiago ARMESILLA
Pasado, Presente y Futuro de CHILE - Carlos PÉREZ ...
youtube.comPérez Soto precisamente trataba la idea de que en la sociedad actual, altamente tecnificada, la simple distinción entre explotados y explotadores no es suficiente. En concreto decía esto:
Yo creo que es útil distinguir la explotación, la dominación y la opresión. Es preferible reservar la palabra explotación para el intercambio desigual de valor, de valor en general pero específicamente de valor de cambio en la sociedad capitalista. Sin embargo la idea de explotación se puede ampliar, si uno amplía a su vez la idea de valor, pero el intercambio de valor, en el ámbito de lo que uno puede llamar lo económico así genéricamente. En cambio la dominación tiene que ver con un intercambio desigual de poder, están asociados pero son distinguibles desde el punto de vista categorial. Un intercambio desigual de poder en ese mundo de relaciones que hay es lo que uno podría llamar lo político; lo económico versus lo político. Es preferible reservar la palabra opresión para un intercambio desigual de reconocimiento, que es el mundo que uno puede llamar el mundo de lo social. Desde luego; explotación dominación y opresión en la realidad son una misma cosa, estamos mirando una misma cosa por distintos lados, pero para el análisis es preferible distinguirlos, sobre todo porque en el capitalismo altamente tecnológico es perfectamente posible la explotación sin opresión, es decir, sectores de trabajadores privilegiados a los que se le extrae plusvalía y que sin embargo tienen un nivel cultural, un nivel de reconocimiento que le permite sentirse satisfecho con su trabajo hasta tal punto que más de algún descerebrado pensó que eso ya era el comunismo de Marx, porque los trabajadores producen plusvalías se la extraen y están contentos. Hay abogados que trabajan muy contentos, arquitectos, diseñadores, comunicadores sociales, etc. Esa realidad de que puede haber explotación sin opresión tiene un efecto político muy contundente, tiene como efecto político que hay una una parte de los explotados que no están en el bando de los explotados, que se sienten por sobre la lucha de clases, a pesar de que objetivamente aportan y le extraen plusvalía. Entonces esas sutilezas son importantes. La distinción categorial es para establecer relaciones que permiten describir situaciones reales que la simple distinción entre explotado y explotadores no logra abarcar.
#1 Poca gente gana 50.000 y de esos, poca gente no cumple los puntos que dice el artículo:
Desplazamiento de a tomar por culo, trabajar muchas más horas de las que pone en el contrato...