Publicado hace 1 año por Javier_Lothbrok a elsaltodiario.com

El pasado 19 de octubre, día internacional de la lucha contra la pobreza, el Instituto Nacional de estadística (INE) presentaba su segunda encuesta sobre personas sin hogar. En este documento estadístico se cifraban en 28.552 las personas sin hogar en el estado. Un 25% más que las reflejadas en la última encuesta sobre esta temática, que data de 2012. Han pasado dos meses desde que la problemática del sinhogarismo se hiciera hueco en las portadas de la mano de los nuevos datos, arañando un lugar en la agenda mediática.

Comentarios

cenutrios_unidos

#1 No los estigmatices, ni que fuesen migrantes...

zhensydow

#1 se puede ser indigente con casa. Asi que tu propuesta tampoco vale.

m

#1 Tiene que ver con nombarlo como un fenómeno estructural y no usar términos que estigmatizan o que son peyorativos. Cuando usas términos indigente o mendigo lo asocias con elementos con una enorme carga negativa. Cuando se usa vagabundo o transeunte, lo que hacen las administraciones es decir, no "esta persona no es de aquí" así que le doy una ayudita y que se vaya al siguiente pueblo. Si usas sin techo, obvias que un hogar no es solo un techo, porque un cajero tiene techo, o un albergue tiene techo pero no son hogares. Y cuando se usa personas sin hogar, se individualizan las situaciones y se entra a analizar la cuestión como un fenómeno individual, por eso usar la palabra sinhogarismo, que por cierto ya está en el diccionario Fundeu https://www.fundeu.es/recomendacion/sinhogarismo-sin-hogar-sintecho-sintechismo/

ElTioPaco

#6 no entiendo que tiene de estigmatizante la palabra indigente.

Para mi es mera y únicamente descriptiva.

O se tiene la piel muy fina (también algo muy de estos tiempos modernos) o se busca maldad donde no la hay.

Un indigente es una persona que vive en la calle y sin los recursos (y en algunos casos de enfermedades mentales, la voluntad) para poder cambiar esa situación.

No entiendo, de verdad, porque eso es insultante fuera de que es una situación triste que debería ser evitada por las administraciones.

Bueno, si entiendo una cosa, que en idioma inglés al indigente se le llama "homeless" y somos muy de importar su cultura y términos en detrimento de los nuestros.

D

Yo pienso que viven voluntariamente en la calle,. No quieren recibir ayuda porque esa conlleva una disciplina a diario y no quieren ser tutelados por nadie a cambio de recuperar buenos hábitos de vida. Seguir bebiendo, fumando y vivir solos porque sino les quitan lo poco que tienen es su forma de vida hasta que ya no pueden más. Se sienten libres y sin ataduras dentro de su pequeño mundo dentro de la gran ciudad.

Más tarde si acaso la enfermedad y la edad avanzada les hace recapacitar pero todo y eso muchos resisten hasta su muerte en esa situación como si fuera su forma de protestar por todo lo vivido

c

Cuando veo a esta gente por la ciudad pienso en las cosas que considero básicas en mi vida y pienso en como lo harán. ¿Qué lleva a esta situación? ¿Qué hay en esas cabezas?
En los aledaños de mi bloque hay un hombre, no muy mayor, con todas sus pertenencias allí. Por la mañana da vueltas por el barrio y por las noches monta el refugio. A las 6 suele levantarse y tenerlo todo recogido. ¿Cómo se llega a eso?
Y no sé si será parte del problema, pero ne aterra hablar con él.

m

#2 Según los datos del INE, fundamentalmente es por la pérdida del trabajo o por no tener dinero suficiente para afrontar los gastos de la vivienda. Lo de que te aterre hablar con él, es usual, le pasa a muchas personas, al final son personas desconocidas con vidas muy difíciles y nos han enseñado que estas personas son sucias, violentas, y es muy dificil que esos mensajes no nos hayan calado. A ese miedo que sientes se llama aporofobia, y sí, es parte del problema porque les dificulta mucho más acceder a ciertos derechos y a lo que necesitan para resolver su situación. Hay organizaciones que hacen rutas de voluntarios por la calle para atender a las personas en situación de sinhogarismo, puede ser una oportunidad para conocer mejor el sinhogarismo y para "vencer" tu miedo.

c

#7 Me aterra eso y más, porque pienso que hay una persona como yo, que lo mismo tenía una vida. Al final hay una proyección personal del miedo al fracaso.




Y por cierto, ¡gracias por tu comentario!

c

#7 Me aterra eso y más, porque pienso que hay una persona como yo, que lo mismo tenía una vida. Al final hay una proyección personal del miedo al fracaso. Y por cierto, ¡gracias por tu comentario!

D

No sé, este artículo me parece aporófobo, además de perder la dimensión cultural, porque al implicar que la pobreza es algo malo o negativo, no está respetando el legítimo derecho que tienen las personas sin hogar de considerar, si así lo desean conforme a su cultura, que la pobreza es algo tan estupendo como para hacer nacer también a sus propios hijos en ella, a que sus hijos se la agradezcan tanto como ellas, las personas sin hogar, también agradecen la pobreza a sus padres.

Y es que en eso consiste el vivir en una sociedad civilizada: en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres y diversidad ideológica, de opiniones, de preferencias, de criterios progenitores y de principios éticos de cada cual.