Portada
mis comunidades
otras secciones
#5 estás queriendo poner trabas al capitalismo?
#12 Me temo que si no fuese por el capitalismo lo íbamos a tener complicado para comer cereales.
#38 Claro, no hay otra forma posible de vivir en sociedad que no sea especulando con bienes básicos
Que no veamos esa posibilidad ya nos dice hasta qué punto tenemos lavado el cerebro.
La realidad es que el capitalismo ha destrozado el planeta en apenas 100 años y no pretende parar hasta enterrarnos a todos. Que produzcamos más alimentos solo responde a las mejoras tecnológicas, mejoras que probablemente se habrían dado con o sin capitalismo.
#45 ¿Quien iba a adelantar el dinero para sembrar y producir todo el cereal que necesita el planeta en ese escenario que describes?
#46 Se supone que el agricultor guarda simiente y guarda parte de los beneficios de la cosecha.
Que agentes externos que no producen nada, ubicados en Hong Kong o EEUU obtengan pingües beneficios de esto es drenar riqueza de forma injusta.
#46 ya lo adelantan los trabajadores con su trabajo. La plusvalía es el robo de la burguesía, que apenas hace el esfuerzo de explotarnos. Todo el ingenio alrededor del proceso productivo es cosa de los operarios contratados por la burguesía.
#46 Qué dinero? Si tuviéramos un mínimo de conciencia social ahora mismo estaríamos estudiando como preservar el conocimiento humano ante la hostia que se avecina.
Pero no, el mundo funciona según tu forma de pensar, esto es, creyendo que tienes algún poder real sobre lo tangible por llevar la cartera llena de papelitos. Papelitos que mañana, tal y como está la economía, podrían valer 0.
Y dicho escenario es MUY plausible. Más de lo que crees. Lee un poco sobre energía, que no hace daño.
Turiel es la clave.
#45 por supuesto
#45 Estoy de acuerdo contigo, tiene que haber más formas de garantizar un precio sin haber especulación de por medio.
Ahora aparte de las mejoras tecnológicas la producción depende de los combustibles fósiles para los fertilizantes y para la maquinaria agrícola y eso es lo que se está acabando, otro tema es que precisamente el uso de esos combustibles fósiles también es una de las causas del cambio climático que puede suponer el fin de la agricultura.
#62 Lo sé, pero al final el uso de fósiles para producir petroquímicos es un avance tecnológico, a eso me refería.
En otro sistema que podamos imaginar estaríamos recortando despilfarros absurdos para apuntalar el sector primario ante el declive energético que supone el peak oil. Mientras tanto se intentaría informar correctamente a la población para prepararla ante el inevitable éxodo de la urbe al campo.
#73 Eso a ellos les da igual, tienen informes de los años 70 de que por estas fechas llegariamos al peak de todos los combustibles fósiles, ni han hecho, ni hacen ni harán nada, se la suda.
#22 Eso no es el mercado de futuros. Ni mi panadero ni yo especulamos con el pan.
#24 El chiste del papel higiénico es que papel había de sobra, el problema es que los supermercados no se podían abastecer lo bastante deprisa como para evitar quedarse sin él.
#23 Eso es exactamente un mercado de futuros, o casi. Solo faltaría que se pactase un precio y una garantía sobre esa barra de pan.
Eso incentiva al panadero a producir esa barra de pan.
#5 Precisamente los mercados de futuros están para proteger a los productores de la especulación: Tú vendes tu cosecha antes de sembrar a un precio que te garantiza la rentabilidad de la plantación, si en el momento de la cosecha el precio es menor a ti te da igual, ya que tienes una garantía por contrato de compra al precio que firmaste, si es mayor es una pena porque podrías haber ganado mucho más, pero el precio que te asegura la rentabilidad lo tienes garantizado.
Claro que para que el sistema funcione tiene que haber aparte de agricultores "malvados especuladores" que apuesten a que el precio va a ser mayor.
#25 ¿Proteger a los productores?
Menudo cinismo para justificar la especulación con productos de primera necesidad.
#29 Al productor y al consumidor. El mercado de futuros atenúa la volatilidad de los precios.
De verdad, no seamos tan catetos
#39 no ves que no tienen ni idea de lo que dicen?
#60 si tu empresa depende de que se le siga suministrando la materia x a un precio conocido usa los futuros para garantizarse un determinado precio u no verse sorprendido por fluctuaciones inesperadas.
No es difícil de entender. Se usa para especular? Si. Tiene sentido como seguro? Por supuesto, ya que esa es su función. Si eres vendedor también puedes usarlos para comprar protección de cara a una bajada de precio de tu p.e. cosecha actual
#60 ¿Acaso crees que los productores no especulan? Cuando tienes que programar tu cosecha para el año que viene, los productores tienen que especular con el precio futuro de su cosecha. Si estiman que el precio de será igual o superior a su coste, se pondrán a trabajar, y si no, pues se dedicarán a otra cosa.
Ahora, como te habrás dado cuenta, el productor tiene que asumir un riesgo. El riesgo de que el día de mañana la producción en el mercado tenga un valor inferior a sus costes. Eso tiene implicaciones importantes en la producción, como por ejemplo, que ciertos productores no produzcan porque sus estimaciones no son muy positivas, que hay una guerra y hay mucha incertidumbre, o cualquier motivo que se te ocurra. A menor oferta de producto y demanda constante, subidas de precios.
Y aquí es donde entra la función del mercado de futuros. No es nada más que un sistema donde el productor puede trasladar a un inversor sus riesgos e incertidumbre cambio de una prima. Si ahora el productor se puede garantizar un precio futuro, no tendrá que asumir el riesgo de tener que arruinarse y por lo tanto se pondrá a producir. Si se mantiene o aumenta la oferta debido a la segurida de los productores y la demanda es constante, los precios se mantienen o incluso pueden bajar.
Los productores ganan, pues ahora pueden hacer su trabajo con más seguridad y los consumidores también, pues al haber más producción, hay más competencia, etc, etc. Dale un par de vueltas, y no caigas en el discurso demagógico de ciertos sectores.
#67 Por muchas vueltas que le de, no veo nada positivo en un mercado donde "inversores" jueguen con la comida. Al final tanto los productores como los consumidores son esclavos de un mercado que beneficia a otros.
#69 Nadie juega con la comida. Simplemente estás trasladando el riesgo de un agente a otro. Si no especula el inversor, lo tendrá que hacer el productor.
#70 Juegan con la comida como si fueran bienes de consumo. Son alimentos, lo que puede implicar gente pasando hambre.
La excusa de "alguien tendrá que especular" es falaz.
#71 Pues nada, no seré yo quien te insista en que veas la realidad del mundo en el que vives.
Que tenga un buen día.
#87 Es un tema complejo, que entiendo que cueste entender, pero no hay que aferrarse a la demagogia. Incluso vosotros mismos, socialistas orgullosos (disculpadme si me equivoco) seguramente estéis o vayáis a ser partícipes del juego de especular con la vivienda. Lo triste es que ni os daréis ni cuenta.
#89 Sí que es un tema complejo. La mayoría de la gente participa en sistemas especulativos sin darse cuenta (mediante fondos de pensiones por ejemplo). Con la vivienda quien lo hace lo hace conscientemente.
Eso no significa que todas las especulaciones tengan las mismas implicaciones, aunque yo las considere igualmente ilícitas en uno solo de los sentidos del término. En el caso de los alimentos básicos cualquiera lo consideraría inmoral por las consecuencias que acarrea.
#90 Entiendo que podamos pensar que es inmoral que haya gente pretendiendo hacer dinero especulando con el alimento. Desde una perspectiva simplista, lo es; creo que a nadie nos gusta la idea de que alguien haga negocio con bienes de primera necesidades vitales para el ser humano.
Sin embargo, cuando tienes una visión más amplia de la foto, te das cuenta que la realidad es muy diferente. Como ya he explicado, estos agentes se encargan de aportar liquidez y asumir un riesgo que en principio le corresponde al productor. Al permitir que hayan más productores, más producción y más oferta, los precios de los productos tienen contenerse e ir a baja. Es decir, se da una situación donde gana todo el mundo, el inversor, el productor y el consumidor. El mercado no es un juego de suma cero.
Cuando esto lo entiendes y dejas ideologías a un lado, te das cuenta que no hay nada de inmoral cuando los intereses de todos los agentes están alineados.
Pero lo entiendo, aceptar esto va contra toda la morralla ideologica de algunos, y eso implica unas luchas internas y romper unos dogmas que no está al alcance de todo el mundo.
#25 El problema es que esos derechos de compra se puedan comprar y vender por más de lo que se fijó en el contrato original. Y de esa manera se genera inflación que no beneficia al agricultor porque el precio al que se lo compran no varía, ni a los consumidores, que tendrán que pagar el producto más los beneficios de los especuladores por cada vez que han cambiado de manos los contratos de compra.
Que se pueda llegar a acuerdos de compra a futuro está muy bien, el problema es poder hacer negocios con esos papeles.
#5 Explícanos qué se ganaría prohibiendo el mercado de futuros de los alimentos, pero explicanos como si supieras del tema, no lo primero que se te venga a la cabeza.
#5 esta es de bar
#48 Claro, como la especulación con bienes básicos es algo tan necesario.para la vida, pedir su eliminación es un argumento de bar.
#c-5" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3673200/order/5">#5 ayer mismo ponía yo esto #c-67" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="link" data-popover-url="/tooltip/link/draghi-asegura-acerca-crisis-alimentaria-proporciones">Draghi asegura que se acerca una crisis alimentaria «de proporciones gigantescas»
Lo de la FAO una vergüenza
#1 Afortunadamente España produce más de 720 000 toneladas de arroz al año así que no creo que nos vayamos a quedar sin arroz.
#8 En España apenas se importa y exporta arroz, al tener una producción y un consumo muy parejos, pero en la UE, se importan anualmente 800.000 toneladas.
#28 Pues se lo compramos a China o a Indonesia. O, en el peor de los casos, reducimos el consumo en un 30%, que es el porcentaje que representa el arroz importado frente al producido en Europa.
#41 no es muy poco 4kg de arroz al año por habitante?
#54 una ración estándar de arroz son 100 grs. 4 kg quiere decir que cada español, de media, ha comido arroz 40 días al año. Yo creo que no llego
es.statista.com
#54 teniendo en cuenta que yo suelo comer un kg al mes, sí, me parece poco......
#8 En españa somos tan tontos, que me juego algo a que nos autodesabastecemos en cero coma y sin la menor presión internacional.
Sectores más críticos, hemos perdido ya sin demasiada presión
#8 Bueno, el problema en mi opinión es que en la UE no puedes cerrar tu mercado.
Entonces el precio sube porque el holandés paga más caro.
#8 Y al que no viva en España. ¿Que le den?
#8 ya verás lo que nos dura cuando las hambrunas de los que sólo comen arroz y trigo provoque movimientos migratorios como no se haya visto antes.
#6... Y el mercado fluirá.
#3 La producción de arroz en India ha sido muy mala, de ahí que prefieran abastecerse internamente antes que exportar.
#3 No sólo la producción de arroz de las últimas cosechas ha sido escasa, como bien dice #14, es que la temperatura actual en India es mucho mayor a la que debiera ser y probablemente van a tener que afrontar uno de los veranos más calurosos de los que tengan constancia. A eso súmale el ritmo acelerado al que se están dehaciendo los glaciares del Himalaya y la imprevisibilidad que caracteriza últimamente las temporadas de lluvia. India tiene que tomar medidas para prepararse para lo peor.
#43 Te sobra un cero en los años. El tortazo climatico q se acaba de comer la india españa lo va a sufrir antes de que acabe el siglo. ya ha empezado a sufrirlo pero aun no nos hemos enterado porque somos la rana en el puchero que se va calentando lentamente.
El problema de estas medidas es que podría desincentivar al productor de seguir produciendo.
Bueno,si vienen mal dadas con la disponibilidad de comida, al menos España produce comida para alimentar de sobra su población. Cosa que otros muchos paises Europeos y no Europeos no pueden decir por estar sobrepoblados como UK, Alemania ,Holanda etc..( una de las cosas que hemos hecho bien). Ante esta posible carestía, España debe cuidar su sector primario para seguir siendo autosuficiente en ese sentido esencial y ayudar a otros si se puede porque parece que el avispero se está agitando
España es uno de los mayores productores de alimentos del mundo, asi que si ahora podemos volver a producir cereales y de todo porque vuelve a ser rentable, es uno de los paises afortunados donde sobra comida, son malisimas, catastróficas noticias para Podemos
comentarios destacados