Hace 3 años | Por Sigelio a publico.es
Publicado hace 3 años por Sigelio a publico.es

El ministerio de Trabajo y Economía social, encabezado por Yolanda Díaz, publica por primera vez una estadística sobre el coste de los despidos en España. Las diferencias en las indemnizaciones llegan a ser de 200 a 1. El ministerio de Trabajo y Economía social, encabezado por Yolanda Díaz, ha publicado por primera vez una estadística sobre el coste de los despidos en España. El estudio abarca los años comprendidos entre 2015 y 2018

Comentarios

D

A ver si prohíben el despido libre que es una anomalía en países de nuestro entorno y está haciendo mucho daño a la economía española.

Cehona

#2 Si una empresa tiene que despedir, es que no funciona su eje productivo, pero no porque tenga asalariados.

D

#8 o porque ha automatizado procesos o ha externalizado funciones o porque quita una línea de productos...... puede haber cientos de razones.

vomisa

#8 claro, todos los trabajadores son buenos, todos trabajan genial...

Cehona

#19 Claro, todos los empresaurios son buenos y trabajan por el bien social.

vomisa

#48 no. Pero tampoco todos los trabajadores son santos.

D

#2 El despido es un problema y es un problema la precariedad, tal y como dicen todas las instituciones supranacionales: FMI, OCDE, UE, Comisión Europea. Dicen que eso hunde económicamente al país.
En España también sabe que el despido es un problema toda la masa de precarios y posiblemente muchos de los trabajadores indefinidos.
¿ Tenemos unos gobernantes que apuestan decididamente por la precariedad a pesar de sus malas consecuencias ? Pues sí, lo tenemos. No les importa el país, no les importa los españoles, no sé qué les importa pero están en contra de España.
No existe trabajo en España, faltan 3.700.000 empleos. Uno de cada seis españoles no tienen trabajo porque no lo hay. Es como el juego de las sillas, por mucho que corra todo el mundo, siempre habrá alguien que no se pueda sentar porque hay menos sillas que personas. No digas que estudiando una oposición se consigue porque en las oposiciones quedan fuera muchos más de los que entran.
Las empresas en España son muy rentables, mira números agregados.
Lo que no se hace en España es crear las condiciones para que haya empresas. Hay barreras de entrada importantes. Hasta ahora nadie las ha querido quitar y nadie parece que tenga intención de hacerlo.
Ya sabes loq ue dice la teoría económica: con alto paro y empresas rentables, se crean empresas que emplean a los trabajadores y se disminuye el paro (y la rentabilidad empresarial por la competencia), salvo que haya barreras de entrada. En España las hay y provocan el paro y la alta rentabilidad empresarial, así como que suframos un país más pobre y millones de personas no puedan ganarse la vida, tener casa, fundar familias,... En fin, una tragedia.
No creo que haya nadie en sus cabales que defienda la situación actual. Incluso los dirigentes y accionistas de las compañías actuales serían felices si disminuyese el paro a niveles testimoniales, porque con eso subiría el PIB un 10% o un 15% y sus empresas valerían de media ese 10% o 15% más solo por la mejora de sus mercados.

D

#1 La anomalía son los 4 millones de parados a los que no se les propone nada salvo un marco todavía más jodido para que encuentren un trabajo

D

#6 de nunca se ha querido crear empleo en España. Las Comunidades Autónomas, que tienen la responsabilidad de hacerlo, reparten cantidades milmillonarias dedicadas a la promoción de empleo entre empresas y asociaciones sin que eso redunde en beneficios para el empleo de los parados.
Es corrupción a gran escala. Las Comunidades Autónomas no debían hacerlo. El Estado debería vigilar que no se hiciera y cientos o miles de personas deberían ya haber desfilado delante de un juez por hacerlo o permitirlo.
Vivimos en una corruptocracia y nos está costando mucho librarnos de ella.
A lo mejor algún día vemos cómo las instituciones públicas deciden realizar su obligación de crear empleo, este gobierno lo ha prometido, por ejemplo. Pero a día de hoy llevamos décadas sin que ocurra.
Mientras tanto lo que nos piden las organizaciones internacionales es luchar contra la precariedad. Por supuesto que nuestros gobiernos lo evitan a toda costa: nos quieren parados, precarios y pobres. Es lo que hay. Somos víctimas de unas clases extractivas.

D

#10 ¿Qué es eso de que las comunidades autónomas tienen que crear empleo?

D

#16 son las que tienen transferidas las políticas activas de empleo, la política industrial, la ordenación del mercado...
Puede que alguna no. Si me dices la Comunidad en la que estás pensando, podemos ver qué políticas tiene transferidas.

D

#22 Pero hay leyes superiores. Política industrial no significa que puedan crear empresas públicas. Eso lo prohibe la UE, por ejemplo.

D

#23 La UE no prohíbe empresas públicas. No sé de dónde has sacado esa idea tan rara.

D

#26 ¿ No entiendes la diferencia entre las subvenciones estatales y la creación de empresas públicas ?

D

#27 La verdad es que, a efectos de legislación sobre competencia, no. No la entiendo.

c

#28 EDF es pública. Será ilegal?

D

#6 Se les proponen muchas cosas. Pero ninguna tan buena como una pequeña cantidad mensual sin trabajar y la opción de complentarla en negro.

Y yo no soy como otros, por aquí, que ven mal eso. Yo lo veo bien... Pero después no hay que llorar.

D

#15 Si es hacer el negro legal deja de ser negro. Pero sí, que sea permitir trabajar puntualmente por debajo del SMI y sea con bonificaciones al 100% de cotización, puede ser una solución.

c

#30 que sea permitir trabajar puntualmente por debajo del SMI y sea con bonificaciones al 100% de cotización, puede ser una solución.

Estas proponiendo que el estado pague parte del salario que debería pagar el empresario?

Es mucho mejor instaurar una RBU de 950 euros y quitar el SMI.

D

#32 Estoy proponiendo que se baje el SMI, bonificar cotizaciones, y en su caso, que se pueda complementar vía bonificación en cotizaciones a la empresa la contratación de trabajadores excluidos del mercado laboral, como alternativa a la pagas que lo que te obligan es a no trabajar, sacándole del sistema. Lo de la RBU de 950, sería razonable si hubiera 350 miles de millones al año (pagándola solo a los adultos, si no sería mucho más) para pagar eso, pero lo que hay es un déficit de 30 miles de millones y creciendo.

c

#36 Estoy proponiendo que se baje el SMI, bonificar cotizaciones, y en su caso, que se pueda complementar vía bonificación en cotizaciones a la empresa la contratación de trabajadores excluidos del mercado laboral,

Vamos. Propones que el estado y el trabajador asuman parte del coste que ahora asume el empresario.

Empresario que solo contratará más o invertirá si tiene la necesidad de producir más. Y esa necesidad solo se producirá si vende más. Para vender más son necesarios más compradores, no menos que es lo que ocurre al reducir salarios.

No. La via no es esa. El SMI debe estar en la linea del 40% del salario medio, y se deben PENALIZAR los contratos temporales, no bonificar los indefinidos.

Ningún empresario despedirá si vende todo lo que produce ni dejará de contratar si la demanda supera lo bastante a la producción que puede ofrecer.

Repecto a la RBU es el futuro lógico y esperable. Y es realizable, pero no es sencillo...

D

#37 Pues nada, 4 millones de parados..

c

#38 Algo que rebatir en el argumento expuesto?

D

#39 Sí, que con 4 millones de parados me sales con subir el SMI, no proponer ninguna bonificación a la contratación y que pongamos una RBU, de nada menos que 950 euros no sé si mensuales, o mejor en 14 pagas... Qué ya te he dicho que no es viable y me dices que es lógico y esperable, pero a lo de los que no hay dinero no me has contestado tú.

c

#40 Hombre. No mezcles.

Por ejemplo, si hay RBU no es necesario un SMI.

Y si. Se debe castigar la contratación temporal, no bonificar la indefinida.

D

#42 Vale, ¿y cómo financias la RBU?

c

#44 Ni idea. No lo he estudiado a fondo. Hay que estudiar el modo, por eso aún no se ha implantado en ningún sitio.

Pero llegara.

D

#45 Pues cuando quieras vemos números y comentamos. Y ojalá sea que me sacas de mi error y si que hay dinero para una RBU sustancial en España, pero yo no veo dónde.

c

#40 De todos modos no contestas a nada de lo expuesto en #37.

Por algo será...

D

#43 Te contesto rápido. Me temo que, desde el respeto, no tienes ni idea de cómo funciona la economía. No te preocupes tu mentalidad keynesiana de basar todo en la demanda está muy extendida y no vas a desentonar incluso en círculos de los intelectuales suicidas que nos gobiernan y dirigen los bancos centrales.

c

#46 No hombre. No tienes un argumento distinto y com más sustancia que el cansino "no tienes ninputa idea"?

Yo te he expuesto en #37 un argumento. Eres capaz de argumentar a su vez que es erróneo, o solo tienes un "estudia", "no tienes ni puta idea" o "lee más libros"...

Que cansinos sois, por Dios

D

#47 Argumentos espero que tengas tú cuándo te pido que veamos números para aplicar la RBU de 950 euros al mes en España que defendías.

c

#50 Ya veo.

Manzanas traigo.

Muy significativo.

D

#1 ¿Y cómo es eso? ¿Contratas a alguien y te lo quedas, pase lo que pase?
Cuando era autónomo y me pedían eso, le pedía yo al trabajador que me contratase él a mí...
Nunca coló.

D

#14 Existe una cosa llamada despido objetivo, nadie prohíbe despedir si es necesario para la empresa.
Prohibir el despido arbitrario evita que tengas un camarero, esté trabajando bien durante años y decidas cambiarlo por otro que haga exactamente lo mismo por simple capricho.

D

#17 Para darle yo trabajo al camaroro, que me dé trabajo el camarero a mí.

Y no es algo que me invente... Forma parte de una vieja experiencia. Si somos los dos iguales, ¿por qué puede marcharse cuando quiera y yo no puedo echarlo cuandfo quiera? ¿O él tambiñen quedaría atado a mi bar?

A veces leo cosas que parecen indicar un intento de la gente de regresar al feudalismo.

D

#21 yo es que te entiendo. La cosa es que un propietario de un negocio es el que arriesga: si pierde, pierde él y no el camarero; si gana, gana él y no el camarero.
Pero claro, puede ser el propietario del negocio el otro y si la cosa va bien volverse rico.
Lo que no creo que pretenda nadie es que el trabajador asuma todo el riesgo si va mal y no vea ningún beneficio más allá de su salario si está bien. Es pasarle lo malo de ser propietario y no lo bueno.
Pero tu relación con los camareros no creo que sea un asunto de estado. El sistema permite que si hay causas objetivas de despido, se despida. Por ejemplo, si el negocio entra en pérdidas.
En los países que no hay despido libre, el empresario debe buscar como hacer crecer el negocio ante una posible bajada de beneficios futuros, con lo que las empresas se ven obligadas a trabajar más en vez de pasarle sus marrones a los trabajadores. Eso produce una economía más fuerte y una sociedad mejor.

c

#21 Es fácil. Lo haces socio al 50% y ya.lo tienes atado al bar

c

#17 O porque no quiere hacer 14.horas diarias.

zenko

#1 grandes afirmaciones requieren grandes pruebas

D

Aquí nuestro problema es que no hay trabajo. Los herederos de los empresarios prefieren que sus familias vendan la fábrica o la marca y repartirse el dinero.
Apenas hay emprendimiento ya que la inversión para establecerte es muy cara y el retorno incierto debido a los continuos cambios legislativos y laborales.

Yonny

#7 Pero cómo va a haber emprendimiento si tú mismo lo criticas!

D

#7 ¿Qué harías tú si heredases una empresa? ¿Exoplotar a los trabajadores o venderla para que el hijoputa sea otro?

Yo lo tuve claro.

D

Vaya notición, alguien con más antigüedad, que trabaja en empresas más solventes y que cuidan más su reputación y sobre todo con más sueldo cobra más indemnización al ser despedido de media que él trabaja un mes en el bar Paco. Parece de broma salvo que conozcas la sección de economía de Público.

D

Holanda lo tiene y es de nuestro entorno.
Lo que hace mucho daño a la economía son la cantidad de trabas administrativas a superar para hacer cualquier cosa, papeles y más papeles, permisos, tasas, al final nadie hará nada de lo difícil que es todo.
Si te fijas, las empresas que acaban prosperando en España son las extrajeras, vienen a vender pero sin estructura aquí, no tienen que sufrir las trabas que se imponen a las nacionales, así es mucho más fácil.

vomisa

sí, la gente paga por lo mismo y añade una indemnización a la ecuación por capricho...wall

Yonny

Eso, obliguemos a las empresas a mantener a trabajadores que ya no necesitan. Solución mágica!

D

Hombre, amigo Añil, no había leído detenidamente tu sabía aportación. Suena muy lógico desde el punto de vista empresarial lo de despedir a alguien que conoce tu negocio "por capricho", ¿no será también que hay leyes absurdas como que las indemnizaciones sean crecientes hasta un punto muy alto para que un empresario prefiera no tener gente con antigüedad en su negocio?

chulonsky

.1 Hace décadas que está prohibido.