Hace 8 años | Por Piu a eldiario.es
Publicado hace 8 años por Piu a eldiario.es

Jamie Love es un activista especializado en cuestionar las leyes de propiedad intelectual y de patentes con las que las multinacionales del sector blindan los altísimos precios de medicinas que podrían salvar la vida de millones de personas. En una cálida tarde de agosto de 2000, cuatro estadounidenses llegaban a una reunión secreta en un ático del centro de Londres perteneciente a Yusuf Hamied, un multimillonario indio fabricante de medicamentos...

Comentarios

D

#14 Ehm, el enlace compara precios de fabricación con los de venta, cosa que no es relevante puesto que la fabricaión es como hemos comentado hasta ahora la partida mas pequeña de gasto. Eso de que que recuperando la inversión y ganando dinero no consta en ninguna parte.

El tema del gasto en publicidad, es que sin publicidad no te comes un rosco, es imposible dvender buenos medicamentos sin publicidad como imposible es vender buenas mesas sin publicidad. Si no se obtuviese un retorno de 1'X dolares por cada dolar metido en publicidad no se haria.

Las enfermedades olvidadas permanecen olvidadas por que los costes de desarrollarlas son prohibitivos y aun en caso de tener exito no darias beneficios, y la primera responsabilidad social de una empresa es dar beneficios para no quebrar.

La estrategia ideal para las farmaceuticas es segmentar el mercado, que pague más quien más tiene y menos el que mennos porque el coste de una pildora extra es marginal, ahora bien, si el mismo medicamento se vendiese a pocos dolares a un pobre y muy caro a un rico ¿cuanto tardarían en llegar a un acuerdo entre los dos?
antes las fronteras y distancias funcionaban bastante bien pero ahora con internet, viajes baratos y demás es imposible, asi que las farmaceuticas eliminan el beneficio marginal que supone vender baratas las pastillas para evitar esas perdidas quepodrían ser cuantiosas.

Finalmente señalar que hay algunos medicamentos que por su proceso de fabricación es improbabe que se abaraten a corto plazo como los anticuerpo monoclonales.

L

#15 el enlace con el estudio completo (que estoy buscando, pero me parece que no está "libre") sí indica que el precio que proponen sí cubriría el desarrollo del fármaco. Es decir, tiene en cuenta lo que ha costado para marcar un precio X teniendo en cuenta también el coste de fabricación. Cuando estamos hablando de fármacos vitales, la publicidad no es tan importante -y menos, según cuál. ¿Has estado en alguna conferencia médica? ¿has visto los booths que se montan? ¿O los viajes que pagan a sus mejores prescriptores? Con la presentación de datos, en fármacos vitales que es de lo que se habla en el artículo original, es más que suficiente. Y ahora mi pregunta, ¿cómo quieren recuperar la inversión poniendo a un precio tan elevado que nadie compra? ¿Dónde está ahí la estrategia? 90.000$ al año por persona no lo paga casi ningún seguro -como tampoco los 40mil que cuestan los nuevos antivirales de la hepatitis o los 30mil que cuesta un nuevo antituberculoso.

Sobre las enfermedades olvidadas, precisamente es lo que critico: el modelo actual de incentivos hace que se dejen fuera de cualquier proceso de investigación competitivo.

Por último, claro que hay fármacos más complicados de fabricar o con un principal activo complicado de conseguir (ergo, más caro). Pero con esos, tiempo y una caña. Mira la rifampicina: se utiliza una dosis muy baja porque en los 60, cuando se aprobó, el principio activo era muy complicado. Ahora se están aumentando las dosis y acortando el tratamiento. Pero ese es otro tema, no necesariamente el de este artículo.

D

#16 habrá que ver la metodología de ese estudio que no me fio en absoluto.

He visto lo que gastan en publicidad, ¿sabes porque? , cada euro gastado en publicidad son 2 en ventas.

Prefieren ganar 90.000 al año por 10000 que 900 por 100.000

¿A que antituberculosos te refieres?

L

#18 no tengo tan claro que sean ni siquiera 90.000 por 1 (no por por 10.000), ya que recordemos que ese es el precio año/persona.

En el caso de fármacos vitales, reitero que no es necesario. Muestras buenos datos, y se usa.

Te he pasado el doi en otro comentario (modelo matemático, ha hecho varios del tipo).

Delamanida -precio en España.

D

#19 Vital es un antitnf para un crohn, epro es que resulta que hay muchos.

Es como un genotipo 4 de hepatitis C le puedes dar sofosbubir, dapidasvir, simpre, lepidasvir...

L

#21 ahora que hay más de alta actividad sí, pero cuando se licenció sofosbuvir era lo único que había. Y la decisión de prescribir cuando está en un estado avanzado es meramente económico, con un daño hepático que podría evitarse si se diera antes. El problema de todos, sin embargo, sigue siendo el precio. Bajas el precio, aumentas la gente que puede acceder. Que no es el rol de la farmacéutica, valens. Puedo aceptártelo. Pero sí es el del sistema de salud (público) que es lo que busca el tipo del artículo original. (Que nos hemos ido por los cerros de Úbeda, pero bien, eh? lol ) En el caso de la HVC decir también que mucha de la investigación se hizo con dinero público. Sí, un antitnf es vital, epros hay muchos. Pero vuelvo a que el dinero público invertido en investigación debe volver a quién lo paga, el sistema público.

Sigo sin entender la estrategia de querer vender uno por 90.000 y no 100 por, digo, 9.000 por ejemplo.

Al otro comentario
Un 25% de margen de beneficio lo veo bastante acertado, sobre todo si se considera el aumento potencial de ventas. Y aunque subieras a un 50%, quedaría muy lejos del precio marcado por la farmacéutica de turno. El margen se basa en lo que en teoría es el mercado farmacéutico: la venta de producto. Lo que decidas dedicar a publicidad no debería ser el primer indicador. El tipo estará por España en la Internacional del Hígado de Abril, creo. Pásate y que nos lo cuente mejor, no creo que tenga problema en poner a prueba su metodología.

D

#22 En tres partes de abajo a arriba

No es llegar y decir, te aplico un 25% de beneficio que así a ojo me parece bastante y hala. Un estudio serio calcularia cuanto se gasta los indices de remunación por inversion y muchas cosas y llevaria una sistematica seria, lo contrario es darle el barniz de ciencia a una opinión.

Habría que mirar los números, si saliesen tan fácil ya los habrían aplicado, es más lógico suponer que no tenemos todos los datos, que la producción no se puede poner de 1 a mil de la noche a la mañana y un monton de factores que no consideramos porque nuestro conocimiento es superficial.

Si el estado supiese sacar un medicamento lo habría hecho, el problema es que no sabe y por mucho que dedique un par de millones a investigación básica no remata nada, no tiene capacidad de invertir lo necesario, tiene que venir una farmaceutica y ver el potencial, seducir al invetigador meter 200 millones y a ver si es un exito, ahora el estado puede venir a decir que rego sin control un par de millones en investigación básica y que quiere su parte y le va a decir la empresa que a fregar.

L

#24 Contesto ídem

El tema del 25% creo (y esta es mi opinión, no un hecho contrastado) tiene que ver con el hecho de que, entre otras cosas, no sabemos los datos exactos del coste de investigación y ponen en el mismo saco investigación, publicidad y (ahora) remuneración de inversión y otros. Así, Hill se basa en el único dato fiable a priori: los costes de producción. Y aplica un 25% aleatorio, pero también a priori bastante satisfactorio. Que lo puede subir al 50%? al 100%? Sí, y seguiría siendo más barato.

En el momento en que te sientas a negociar con ellos, te das cuentas que se sacan los precios de forma patillera y dónde a priori era un coste la producción insalvable ahora resulta que no. Y eso es lo que (nos) genera a los activistas tanto malestar. En el caso de los ARV, decían que no podían bajar sin perder mucho dinero. Entró la competencia de los genéricos y ahora todos los tratamientos están por debajo de los 1000€ persona/año en casi todo el globo. Lo mismo ha pasado con otros fármacos y han seguido teniendo muy buenos resultados. La opacidad que mencionas es su peor enemigo. No puedes argumentar "problemas de producción" y luego hacerlos desaparecer. Y lo hacen. Te pongo un caso para mi cercano, y que he mencionado antes. Delamanida. De un precio de 30.000€ tratamiento/persona, desde que está registrado en Europa, no lo han recibido ni 50 personas. Ahora, resulta que el problema es que "no tienen demanda"... a ese precio, ¿cómo quieres demanda? Si existen otras opciones más baratas, aunque más tóxicas, tu fármaco NO vende. Y una farmacéutica no sobrevive con 1,5 millones de € en dos años.

Bueno, de ahí que mi crítica sea hacia este sistema de I+D en concreto -hay otros mecanismos de inventivos push &/or pull que han llevado productos comerciales al mercado y de calidad. El problema, con alguno de ellos, ha vuelto a ser que una compañía privada ha roto sus contratos previos y ha puesto un precio exagerado (GeneXpert, por ejemplo).

D

#25 Deltyba es ¿3º linea? no lo he visto en los algoritmos casi, es un medicamento con unos potenciales ususarios escasos en europa, y que tampoco es que sea la panacea ni una revolución. Imatinib si que fue una revolucion por ejemplo y el precio se pago porque era la diferencia entre muera usted en un año y viva hasta viejo.

Nadie cuando va a negociar algo te va a decir cuanto esta dispuesto a bajar, además no es lo mismo bajar al principio que luego cuando ya has llenado la hucha.
Si diesen sus datos siempre habría alguien que piense que ganan demasiado, los hay que piensan que no deberian ganar nada... Es mejor para ellos ser opacos y tener ese poder de negociación.

L

#26 los nuevos datos hacen que se piense en utilizar en segunda y se está empezando a ver con bedaquilina -resultados más que excelentes (en X DR, eso sí, pero pacientes "limpios" en seis meses vs. 2 años, así que se está pensando en mover a MDR y quién sabe si sensible). En Europa Occidental hay pocos potenciales, pero es donde está registrado -y Japón. En Europa del Este sí tiene mucho potencial, y el precio es el mismo (excepto para países dentro del Fondo Mundial...). No lo has visto en algoritmos porque su uso es casi restringido a ensayos actualmente.

Ya, los procesos de negociación son como son.

Por cierto, luego me acordé de que hay varios fases III de fármacos que han sido financiados casi en exclusiva con fondos públicos y los datos usados para registro del medicamento, además de algunos Fase IIb. Lo digo porque eso de que lo público no siempre sabe llegar hasta el final o que pone un par de millones sólo...

D

#29 Casi nunca sabe, es algo minoritario digamos.

L

#15 Ahora sí, te paso uno de los paper http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hep.27641/full y aquí incluye claramente el margen de beneficio.

D

#17 Ya he visto la metodología, no se han calentado la cabeza precisamente.

"a 25% markup as a profit margin for sales with an add-on of 40% for conversion to the finished pharmaceutical product (FPP) was applied to estimate the overall predicted unit cost per person"


No han hecho calculos de cuento gasta en publicidad o en investigación de esta y otras cosas, simplemente han aplicado un margen aleatorio, que ellos esperan con un poco de suerte que si aumenta la venta como ellos preveen cubra unas cosa que ni siquiera calculan.

A mi esto no me vale.

D

Que guay, ayuda a tios a convertirse en multimillonarios a base de fabricar medicamentos eludiendo la patente. Es decir que ayuda a las empresas que no investigan y se dedican solo a producir.

D

#2 Todo depende de donde pongas las negritas

más controvertido es añadir también la publicidad y el marketing

Por algún lado leí que gastaban más en publicidad que en desarrollo...

#1 Creo que el modelo tampoco es "investigar" sino "comprar" patentes de investigaciones realizadas con dinero público por universidades públicas.

Lo mejor sería que hubiera más transparencia en el sector, para que pudiéramos saber cuanto se gastan en desarrollar, cuanto en publicidad, cuento en comprar patentes, etc.

El libre acceso a información veraz no puede hacer daño al bien común ni al interés general.

D

#3 La información para aquel que no sabe interpretarla es tan peligrosa como tener un bote de una medicina y no saber que es.

El modelo es fichar investigadores (por ende los proyectos) cuando estan en fase de laboratorio porque te parece que de ahí puede salir algo buenoy financiarles el resto del camino, no es ningún chollo.

La que solo produce no arriesga nada.

D

#4 Ok.

Información veraz, y educación pública de calidad.

¿mejor?

D

#6 No, muy poca gente esta capacitada para interpretar esa información. Es como tratar que todo el mundo entienda como funciona la mecanica cuantica detalladamente.

Se presta a la manipulación.

L

#8 las farmacéuticas, en general, son poco transparentes compartiendo los datos de I+D -ya que enmascaran muchos gastos de marketing en esa parte. Y si bien es cierto que han de recuperar la inversión, también es cierto que a) mucha ciencia básica viene del dinero público; b) el mayor gasto no es la I+D si no la publicidad; c) este modelo no inventiva la I+D en medicamentos de enfermedades de los pobres o comúnmente llamadas enfermedades olvidadas y d) la bajada de precios también puede ser una estrategia para recuperar la inversión que pocas veces se tiene en cuenta, ya que permite que más gente acceda. De hecho, el Dr. Andrew Hill (Universidad de Liverpool) ha calculado cuánto menos podrían costar varios medicamentos aún recuperando la inversión y ganando dinero. Ejemplo con anticancerígenos: http://commonhealth.wbur.org/2015/09/cancer-drug-cost (también lo ha hecho con VIH, tuberculosis y hepatitis víricas.

Pezzonovante

#3 He resaltado esa parte porque me parece una perogrullada.

En lo del marketing te doy la razón. De las grandes, sólo Roche (y por poco) gasta más en I+D que en marketing. http://www.bbc.co.uk/news/business-28212223?

Pezzonovante

#3 Lo de "comprar" patentes es una afirmación muy simplista que no responde para nada a la realidad.

Todas las grandes empresas farmaceuticas tienen programas de colaboración con universidades. Si quieres informarte de como funciona el tema te recomiendo éste directorio:

Pharma / Academia Collaboration Directory Version 1.1 • Last updated September 21, 2015
http://static1.squarespace.com/static/54c910c5e4b0b8e198af4798/t/56097ffde4b0bf9f93582fc4/1443463165281/Pharma-Academia+Collaboration+Directory+-+Pharmagellan+-+version+1.1.pdf

D

#1 Pues las farmaceuticas que investigan que den conciertos.

D

#12 ¿? no se como interpretar este comentario

D

#1 ¿Has oído hablar del evergreening?
Quienes deberían investigar serían las empresas públicas porque entonces liberar las patentes sería más fácil.
Si conviertes la enfermedad en algo rentable te van a salir enfermos de debajo de las piedras.
Mírate el documental Sicko, de Michael Moore

D

#27 Respecto a las obras de Moore no me interesan sus pasquines, nadie debería considerarlos una fuente de información fidedigna.

Las empresas públicas no saben investigar, no es que no quieran es que no pueden.

La enfermedad ha de ser algo rentable si no es algo rentable ña gente invertirá en otra cosa y ese campo quedará parado.

D

#28 Las empresas públicas no saben investigar, no es que no quieran es que no pueden.
Cuéntame más

angelitoMagno

Uy si, las grandes farmacéuticas tienen que estar que no duermen por las noches.

Pezzonovante

"En los casos en los que una empresa inventa y desarrolla un fármaco en su totalidad, hay otros factores que elevan el precio. Se incluye también el coste de desarrollar muchos otros fármacos que pasaron por los ensayos clínicos y no funcionaron; más controvertido es añadir también la publicidad y el marketing."

No te fastidia, si te parece te comes las perdidas de los otros farmacos con patatas. lol

http://www.nature.com/nrd/journal/v3/n8/fig_tab/nrd1470_F2.html

D

#2 El mercadeo vonsiste en demostrar a medicos que el medicamento es seguro y efectivo.

Es un trabajo muy importante.

D

#7 Eso se hace con estudios, el problema viene ser convecernos de que usemos uno frente a otro de otra marca cuando son muy parecidos en efectividad y precio

D

#10 El que el mercadeo no necesariamente es vender un producto, sino proveer información sobre el mismo.

Rl mercadeo de un producto de salud no es igual a vender alcohol o dulces.

Por otro lado, los investigadores se benefician mucho de mercadear su producto a farmaceuticaso gobiernos que pueden financiarlos.

Y finalmente, el paciente puede escoger medicinas con menos efectos secundarios para ellos.

Un ejemplo es ibuprofen y acetaminofen. A todo el mundo le gusta mas uno que otro, aunque sean para lo mismo.