Actualidad y sociedad
12 meneos
92 clics
¿Una nueva burbuja inmobiliaria? Por qué la vivienda no para de subir

¿Una nueva burbuja inmobiliaria? Por qué la vivienda no para de subir

Los precios de la vivienda no paran de subir y cada vez más personas se preguntan si estamos viviendo otra burbuja inmobiliaria como la de 2008. Pero el escenario actual es distinto: no hablamos de una burbuja de ladrillo, sino de una burbuja de precios alimentada por la especulación financiera, el capital internacional y el crédito barato. En este vídeo Jaime Palomera explica por qué suben los pisos, cuáles son las consecuencias reales para la mayoría de la sociedad y, lo más importante, qué puedes hacer tú frente a esta situación.

| etiquetas: vivienda , burbuja , precios , especulación financiera , capitalismo
10 2 0 K 111
10 2 0 K 111
#15 madre mía en lo que se está quedando menéame… todo catedráticos de aliexpress
Porque hay menos vivienda pública de la que se necesita. Negativos a mí
#1 Hay menos vivienda de la que se necesita. Pública o privada. Cada año hay 250k nuevas familias y se construyen sólo 100k nuevas viviendas.

Constructoras hay de sobra en España, son los políticos (ej Ayuso/Sánchez) quienes lo impiden.
#3 ya, pero el estado tiene la obligación (aunque sea moral) de facilitar vivienda para todo el que no pueda pagar una con piscina y pádel. El que se la pueda pagar, que pague precio de mercado y si no puede llegar a la que quiere en primera línea de playa que se joda.

Lo que es indecente es que hay poquísima oferta pública y la que hay es vppl a 380.000 euros.
#4 Ya te digo, el problema técnicamente es el déficit de viviendas. Se puede solucionar, por la vía estatal o la privada, pero la solución en sí es construir más viviendas, independientemente de quien las construya.

Creo que la gente empieza a entender el problema, la escasez física de vivienda. No parece que entendáis que dicha escasez la han creado los mismos políticos que tú quieres que construyan viviendas. Ellos causaron el problema, difícilmente van a ser la solución. Pero eh, enhorabuena por aceptar que el problema es la escasez física de viviendas.
#7 “entendáis”?
Y leyendo el final de tu comentario en tono condescendiente ya veo de qué palo vas…

Chao!
#9 Siento que te ofenda el tono, pero me parece obvio que los que han creado el problema no van a ser la solución. Porque por falta de constructoras no es, ni porque el precio sea muy bajo.
#9 Si tu no entides que
1- El estado NO construye vivienda , la construye las constructoras privadas
2- Los politicos NO costruyen vivienda, la construye las constructoras privadas
3- Las constructoras necesitan ganar dinero para pagar gastos, impuestos y salarios
4- El estado se dedica a recaudar dinero y cero a gastarlo en construir vivienda
Puedes tener todo el sesgo que qeuiras que si no entiendes el ABC del mercado vas a seguir escupiendo para arriba
#7 Esa escasez de vivienda tiene nombre y responsables y son PSOE, Podemos/Sumar, ERC y Bildu que son quienes gobiernan.

Es muy de “vosotros” eso de crear un problema a la sociedad y culpar a quien gobernó hace 8 años.
#18 No sólo PSOE. En Madrid gobiernan Ayuso y Almeida y no han hecho prácticamente nada para permitir la construcción.
#19 Si, y de hecho La Comunidad de Madrid es líder en construcción de vivienda protegida, con 10.775 hogares nuevos en el periodo 2021-2023.


Está claro, si queremos vivienda pública y que baje el precio de la vivienda hay que votar a Pp.
#22 Ehm no. En Madrid no se construye suficiente vivienda y gobierna el PP. No hacen suficiente, son parte del problema.
#24 Falso, son los que más vivienda publica construyen.

Pp es la solución.
#25 Puede que sean los que más construyen, pero sigue ocurriendo que el aumento de población es mayor que de construcción.
#26 Espera espera. Me dices que los que más vivienda pública construyen (Ayuso y Almeida) son malos.

¿Entonces si Ayuso y Almeida son malos la izquierda que menos construyen qué son?
#35 Son malos ambos, tienen que cambiar porque lo que se construye es totalmente insuficiente. No digo que haya alternativa política, no la hay ahora mismo. Simplemente digo que hay que construir más y que NADIE de ningún partido lo está haciendo/permitiendo.
#3 cuando te tengo que dar la razón te la doy. Matizando que, tengo entendido, tanto la Red eléctrica como el alcantarillado y suministro de agua está bastante al límite. Aún que si, ese es tb un problema político.
#3 en algunas ciudades como Barcelona no se puede construir mucho más.
#6 Barcelona es un caso especial. Creo que si se podría, pero requeriría una inversión enorme en infraestructuras. En cualquier caso, te dejo un mapa de la España Vaciada para que veas que el problema en general no es la falta de espacio.  media
#11 y que el sol desaparezca? No gracias...

A parte metro y bus van bastante al límite y no puedes poner metro tan fácilmente.

Coincido con #8
#12 A NY no le va tan mal. Sobre el tema de límites, me da que tecnológicamente es posible hoy día hacer muchas cosas, con altos costes claro.
#14 la distancia entre edificios es enorme...
#8 catalanes por la deep spain? Uf que reto xD
#6 Se puede construir muchísimo más si se construye hacia arriba.

Barcelona debería tener tantos rascacielos como Nueva York.
#11 El coste en infraestructuras se dispararía, no es lo mismo llevar electricidad, agua, transporte a un barrio de 50.000 que a uno de 100.000, para eso hay que planearlo previamente. Hacer un upgrade de 50 a 100, requiere piruetas y mucho más caro.

Lo que hay que hacer es dejar de apelotonar gente en unas pocas ciudades, y para eso se necesitan políticas adecuadas, algo posible como demuestran otros países europeos.
#17

Mucho menos hacer infraestructuras en extensión.
#23 Está hablando de aumentar el tamaño en una ciudad ya construida, y que no es precisamente una pequeña ciudad de casas unifamiliares.

Distribuir a la población de una forma racional no es sólo un tema económico, si fuera así por qué no nos vamos todos a vivir a Madrid y montamos macrogranjas y monocultivos por la España vacía.
#27

La forma más eficiente es concentrar la población en altura.
#27 Estoy de acuerdo en que el coste de infraestructuras sería enorme. Igual el coste se va a pagar, ya sea en infraestructuras o en precios de vivienda altísimos. En cualquier caso, si hay algo que sobra en España es espacio, no hace falta que todo el mundo viva en Barcelona. Si nos vamos a Madrid, hay espacio de sobra en las afueras para construir torres de 70 pisos si hace falta.
#3 ¿Y qué hacemos primero, aumentar la construcción de viviendas o impedir que los especuladores inmobiliarios se hagan con todas ellas? :roll:

Porque el orden va a ser la diferencia entre arreglar el problema o agravarlo.
#28 Otra vez con los especuladores. Mientras cada año haya 250k nuevas familias y 100k nuevas viviendas, el problema va a seguir ahí, con o sin especuladores.
#29 Si no te parecen un problema los especuladores, mira las estadísticas de los últimos años para ver quién, cómo y a qué precios está comprando viviendas. No es muy normal que una familia pueda comprarse su primera vivienda número 50, 4 veces más cara que hace 10 años, a tocateja y no usarla como residencia principal porque viven fuera del país.

A los precios actuales una familia normal ya no llega ni hipotecándose a 35 años más sus ahorros, y actualmente suben más los precios al año que la capacidad de ahorro de esa familia media, con lo que la burbuja inmobiliaria está servida y lista para explotar. De nuevo.
#3 a ver qué tiene que ver ahora el número de familias?. Y segundo, dónde hay una relación estadística de familias-vivienda?.
#33 Con familias me refiero a unidad familiar en términos de vivienda. Por ejemplo, una persona que viva sola se cuenta como una unidad familiar. Sobre estadísticas, lo que digo lo recoge el INE, que de hecho estima que no sólo hay 250k nuevas familias al año, sino que ese número va a ir en aumento en los próximos 10-15 años.

Razón por la cual, a menos que haya un cambio de políticas de forma que se permita construir más, los precios van a seguir subiendo indefinidamente aunque no haya burbuja…   » ver todo el comentario
Hay vivienda de sobra, construir y construir no ha hecho mas que empeorar el problema. Igual si no se hiciese la vida imposible a los que intentamos vivir fuera de las grandes ciudades y alquilar no signigicara asumir un gran riesgo que no compensa...
También ayudaría una agencia pública de alquiler para evitar descargar en los particulares la inacción de la administración.
#21 “hay vivienda de sobra” sí, ya se ve…
#30 A ver, hay vivienda vacía de sobra, lo que no está donde la gente quiere vivir...

Por lo que o se construye más en las ciudades (a lo alto a lo wh40k) o se busca la forma de que sea atractivo vivir fuera de las capitales (no digo en el campo, si no en otras ciudades más pequeñas)

www.newtral.es/viviendas-vacias/20230703/
#36 no, no hay vivienda vacía de sobra. Es cierto que pude haber viviendas vacías (habitables??) en zonas de bajísima demanda, pero en culture población con centro de salud o más grande, no.

La barrila de los millones de viviendas vacías se basa en que la definición de vivienda vacía es aquella que no consume electricidad.
Todas las viviendas de la cañada real están vacías (así como todas las del resto de España que están enganchadas) también las que tienen autoconsumo solar, que son muchas ….

Es una estadística muy muy mal planteada (posiblemente a propósito)
#38 No has entendido nada de lo que he dicho, precisamente lo que estoy diciendo que tienen que empezar a invertir en las ciudades pequeñas para que sean apetecibles para vivir (centros de salud, trabajos más allá de tendero, etc..) y no centralizarlo todo en las capitales.

Y sí, hay mucha vivienda vacía sin tener que irnos a cosas semiderruidas, y a precios muchos más baratos que en las ciudades grandes.

PD: y no te vayas a los extremos con lo de la cañada real por favor, seamos serios. Pisos de nueva construcción o de segunda mano en cualquier ciudad no capitalina suelen costar la mitad que su homólogo.
1- No se construye vivienda pública.
2- No se liberaliza suelo para construir.
3- La burocracia hace que deje de ser rentable construir y por lo tanto hay menos oferta de vivienda nueva encareciendo así la ya existente.

Enjoy.

menéame