Hace 2 años | Por AVilla a larioja.com
Publicado hace 2 años por AVilla a larioja.com

Hace días, entre dimes y diretes respecto al Sáhara Occidental, escuché diversas declaraciones de políticos y ciudadanos sobre el particular. Desde el aplauso al espumarajo, cada cual opinaba conforme

Comentarios

F

#12 Cierto, eso sí, pregúntale a él que le parecen los intelectuales del otro lado de la bancada... Igual te sorprende si opinión al respecto. Y no en los términos que a ti te gustarían.

haprendiz

#16 Esta de vuelta.. Lo suyo es sentido común.

Verdades como puños.TM

ragnarel

#16 Lo realmente suyo es hablar con mucha autoridad para ganar credibilidad. Y a pesar de que a veces lleve razón (no tengo ningún problema en compartir opiniones con él), hablar de forma tan autoritaria le convierte en un bocazas.

D

#85 Los que saben y hablan a sabiendas les parecen muy bocazas a los que no saben

ragnarel

#88 Claro hombre, Reverte sabe de todo y los demás somos gilipollas. A otro perro con ese hueso.

D

#90 Reverte no solo sabe mucho más que muchos, y tiene experiencias que pocos tienen, si no que esto le ha afilado el sentido común tanto como a los mejores.

D

#91 ¡Qué peligro tiene eso del sentido común! Cosas que no hace falta explicar porque son de sentido común. Y el que no las entienda, a callar, que si no entiendes lo que es de sentido común cómo te lo vamos a explicar.

D

#92 Sentido común es lo que es muy fácil de explicar con múltiples razones comprensibles. Lo otro es engaño.

Magog

#12 por decir la última, en lo de Filosofía metió la pata bien y se quedó en el titular de la noticia, cosa que le pasa bastante a menudo, diría que sufre de sesgo de confirmación severo, cosa que no me esperaría de alguien como el.
Estoy con #11

Lo que mas gracia me hace, de todas formas, es gran parte de su fan base, me recuerda a los que siguen a Brian por el desierto que hacen justo lo contrario que el dice

D

#11 Todo depende de si coincide contigo. lol lol lol lol

Sazed

#11 Dejame adivinar: a veces dice lo que piensas, a veces dice mayormente lo que piensas, y a veces no dice para nada lo que piensas.

Malinke

#40 pero por si acaso no descartemos que tenga más razón #11 que Reverte.

D

#40 Poniéndote un positivo, también es cierto que en ocasiones da su opinión política y en otras ocasiones, como esta, informa más que opina.

borre

#11 No le llamaría cuñao a un tío que se ha jugado la vida a diario durante unos cuantos años. Precisamente es el cuñao el que criticaría a lo fácil.

Un saludo.

Baal

#11 para alguien que publica todas las semanas desde hace 20 años, no está mal

Shuquel

#1 Entonces da la razón a Sánchez con lo del Sáhara o me he perdido yo?

angelitoMagno

#13 Si, mas o menos. Pero de forma muy sutil, para que no le acusen de ser del PSOE, supongo.
Que hay que llevarse bien con Marruecos, en esencia.

D

#13 No, de hecho en las primeras líneas que dio su opinión sobre el tema en otros artículos.

Aquí habla de una primavera árabe en Marruecos y Argelia.

makinavaja

#1 Una mente muy lúcida y analítica, con sus puntos, como todo, pero escasas en estos tiempos, por desgracia....

d

#21 perdona, pero aquí hay ironía o lo dices en serio? Perez Reverte fue un buen escritor de best sellers y para de contar. De ahí a valorarle como un intelectual par mi hay un cacho…

m

#50 ¿Qué es un intelectual, entonces?

cromax

#68 Pues gente como, yo que sé, Adela Cortina (por poner una), que generalmente son unos perfectos desconocidos para el público en general pero que publican asiduamente trabajos sobre teoría del pensamiento, economía...
En ese sentido yo no le quito su mérito como corresponsal de guerra, pero como autor Reverte es bastante mediocre.

#81 Pero ahora se le valora como escrito,r o como un tipo que sabe algo más que todos nosotros del berenjenal en que podría llegar a convertirse Marruecos si a unos pirados con turbante se les ocurre desenvainar las gumias?

M

#68 Almodóvar, Echenique, Évole, Bardem, Bisbal, Irene Montero...

D

#32 Hay muchos turistas buenístas haciendo el Sáhara

cromax

#34 Supongo que hablarás desde el profundo conocimiento de lo que hay en los campos de Tindouf ¿No?
Aunque, desde el momento que utilizas la palabra buenista, empiezas a desacreditarte

D

#38 Hay muchos turistas de postureo en el Sahara.

F

#32 Conoces a alguien que haya ido a Tindouf en los últimos 6 años? Porque yo sí. Y corresponde al perfil de ingeniero (agrónomo para más señas) con vocación altruista. Sigue yendo porque ha creado lazos sentimentales con gente de allí. Pero se queja mucho del postureo de la mayoría de españoles que van allí. Que son mayoría en los últimos tiempos.

cromax

#62 #32 Que existen los "turistas solidarios" pues claro. Que sean un fenómeno tan generalizado, pues no, son una anécdota pero se dejan ver demasiado. En Centroamérica me los encontré en unos cuantos lugares.
Pero es que estamos hablando de Tindouf, que no debe ser un lugar especialmente agradable.
Luego están también los que van a los territorios ocupados por Marruecos a labores tan simpáticas como observador de los derechos humanos que suelen terminar devueltos a su país de origen con una escolta armada hasta el aeropuerto.
Pero como Pérez-Reverte es el rey de los cuñados (aunque en este artículo acierte y por ello lo meneo) no puede evitar soltar la gilipollez de turno. Supongo que está en su ADN.

Baal

#32 y gente que va de vacaciones solidarias, alguna conocí.

s

#1 Pues a mí me recuerda al típico carismático en un trabajo que, no es el que mejor hace su trabajo, pero se explica genial, con palabras muy guais, y por eso lo tienen mas en cuenta. Es un opinólogo mas, y sin responsabilidad sobre lo que opina. Así es mas fácil. Y lo siento, lo de que ha visto la guerra de verdad no se lo cree ni un guarda.

D

#52 Ha estado de reportero de guerra decadas

D

#1 Claro, os llama Burgueses apesebrados Perez Reverte y no pasa nada, lo hago yo... y os defendeis como alimañas

JaviAenima

#1 los liberales sois inteligentes que pena que seáis tan egoístas e individualistas

Cabre13

#10 Mi opinión sobre el plagio de la película es la siguiente:
Manuel Palacios (el director y guionista) plagió un guion que había conocido hacía años (era parte de su productora) y contrató a Reverte para que lo retocase y firmase por prestigio. Reverte lo hizo sin saber que el guion se basaba en otro.
Años después salta la liebre y el que se come el marrón público es Reverte, no el director-guionista que estaba detrás de la idea de hacer la película.

meneandro

#41 No sé, igual más que retocar y firmar, le puso una historia y/o premisa delante sobre la que trabajar el guión. Pero en la sentencia de condena, en realidad salen los dos como coautores del guión, así que tu teoría tiene sentido.

“Como yo había hecho varias pericias, me designaron. González-Vigil viajó a Buenos Aires, me entregó su guión y el de Pérez-Reverte, no había visto la película que se estrenó en el 2000. Le dije como a todo el mundo cuando empiezo una pericia: ‘Primero los leo para ver si vale la pena iniciar un juicio’. Y sí valía la pena, era un plagio terrible, terrible!, la misma historia, un gitano que fue a parar a la cárcel por una trampa que le hizo una mujer de otro clan gitano y el amante de ésta, quien era un representante de músicos gitanos. "

Gitanos, engaños, amores fatales, músicos... hasta aquí todo genérico, aunque es bastante coincidencia que sea todo tal cual.

Vamos a ver cómo es cada historia según la propia María Teresa Forero:
“La película empieza cuando él sale de la cárcel y su clan le pide venganza. La primera noche él busca una prostituta, se la lleva a su casa, pero dos policías muy corruptos y cocainómanos reciben dinero del representante para meterlo otra vez a la cárcel porque le tienen miedo. En sus andanzas por distintos lugares, el gitano se encuentra con una muchacha, se enamoran, la gitana más vieja le dice que no pueden ser nada porque es su hija, no lo puede creer y le pregunta a la gitana joven, quien le cuenta que la vieja no es su mamá, sino su tía. La muchacha quiere triunfar como cantante. La cinta termina con que ella está recibiendo un aplauso tremendo en un gran auditorio y él tiene una mochila al hombro, camina, y no sabemos a dónde va, final abierto.”

“Es un hombre que estuvo preso dos años, por una trampa que le hicieron un amante y no un representante sino un promotor de una disquera. Dos policías corruptos y cocainómanos lo persiguen para meterlo preso porque el de la disquera les paga, se reencuentra en uno de sus recorridos por lugares gitanos con una muchacha que ya había conocido, muy bobita, que es hermana menor de la gitana vieja. El filme termina cuando la muchacha triunfa en un auditorio y él tiene la mochila hacia el eje y no sabemos para dónde va.”

Hay paralelismos, pero igual son buscados, no es tan complicado hilar historias muy similares. Lo de acabar en la cárcel por haber sido engañado es muy tópico. Lo de los policías corruptos, también. Que haya una gitana mayor que tutele a una menor (sea hermana, hija, sobrina o lo que sea) tampoco es algo demasiado extraño. La relación de lo gitano y la música es otro tópico más, y si quieres hilvanar la historia y relacionar todas las cosas, siempre te saldrá algo similar.

“La psicología de los personajes era igual, las locaciones eran similares, la estética igual. Las dos protagonistas se llamaban Lola.”

¿y cómo haces que dos gitanos sean completamente distintos? ¿haces que no parezcan gitanos o que se vistan o comporten como gitanos? lo normal es que se parezcan (que no se me lea mal, ojo, estoy hablando desde el punto de vista de cómo caracterizar personajes, sin duda estereotipados para presentarlos de manera "creíble" al espectador de turno). ¿Qué nombre de gitana puede haber más tópico que Lola?

"–Sí. Había una opinión de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), ‘que eran parecidos los guiones de género’, ¡claro!, Pérez -Reverte es poco menos que el dueño de la SGAE."

Poderoso caballero don Reverte...

“Ese juez expresó que se fijaba en las diferencias y no en las similitudes, cuando en propiedad intelectual, en plagio, hay que fijarse en las similitudes, no en las diferencias.”

O sea, se han basado en buscar y forzar similitudes para decidir si se ha copiado o no. Que se preparen los que traten de hacer cualquier cosa basada en el viaje del heroe de Campbell...

"El año pasado, un blog (eumanismo.eu), denuncia que el cuento “El pequeño hoplita”, de Pérez-Reverte, es un plagio del filme estadunidense 300, de Zack Snyder. Se puede ver en los enlaces http://eumanismo.blogspot.com/2010/05perez-reverte-300-cuento–plagio-html y http://bloglibros.com/perez-reverte-plagia-300-la-pelicula/. "

Esto tiene guasa. Igual no se va a poder contar ninguna historia sobre la batalla de las termópilas porque ya lo han contado otros antes...

"–¿Cómo vio el análisis de la perito Forero?

–Técnicamente es muy bueno y muy completo. Utiliza un método y hace un análisis muy exhaustivo comparativo entre los dos guiones, y sin embargo la SGAE resuelve en dos hojas opinando que se trata simplemente de coincidencia de género sin analizar ningún tipo de método, y la perito hizo cuarenta hojas. Es una vergüenza la manera en que la Sociedad ha protegido al narrador, es algo demencial. También hubo más análisis, uno de la Asociación de Guionistas Profesionales de España en donde decían claramente que había plagio. Intervinieron once peritos, de los cuales sólo dos de la SGAE han dicho que no reconocen la existencia de plagio. "

Sobre la asociación de guionistas... no entiendo muy bien cómo se han posicionado. Veo noticias como esta:
https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-tribunales-dan-razon-perez-reverte-asunto-querella-plagio-pelicula-gitano-20040204170852.html

Donde dice literalmente "González-Vigil pidió a la SGAE primero y después a ALMA informes periciales para defender la existencia de plagio. Ninguno de ellos le dio la razón."

Y luego está esto: https://www.sindicatoalma.es/un-informe-pericial-de-alma-base-para-la-condena-de-perez-reverte-por-plagio/

¿Cómo puede ser tomado el mismo peritaje una vez en contra y otra a favor? que luego ALMA se haga publicidad de que gracias a ellos se ha condenado a un plagiador, parece más para vender su producto que otra historia (no hay en esa web nada más de información sobre cómo, por qué o cuál fue el papel de la asociación).

Para mi no está tan claro, pero si veo muchas razones por las formas en que se defienden y/o atacan unos a otros para creer más a una parte que a la otra.

Igualmente, yo pongo enlaces de las dos partes y cada cual que saque las conclusiones que quiera:
https://www.proceso.com.mx/nacional/2011/6/6/el-plagio-de-perez-reverte-87830.html
https://www.perezreverte.com/articulo/noticias-entrevistas/766/sobre-jueces-plagios-y-gitanos/

Cabre13

#54 Tremendo comentario, había leído alguno de los enlaces pero me parecía imposible ir encontrándolos.

meneandro

#3 Que al final son los que menos van a sufrir las consecuencias de la guerra. Con lo "fácil" que hubiera sido aislar financieramente a putin (asfixiando y controlando internacionalmente a los oligarcas que lo sustentan) en lugar de a todo el pueblo ruso... pero a estos pavos como mucho les van a retener sus yates un ratito, en cuanto acabe el conflicto encontrarán formas de recuperarlos (y a alguno hasta lo indemnizarán).

#7 Junto con los que ponen las sanciones en Europa, y sus efectos vuelven, a estos tampoco les va a afectar en nada.

noexisto

#9 Si quieres te saco la frase textual que has puesto (“La justicia se ha pronunciado sobre ello. No hace falta repetirlo”) a cada comentario que la vea aplicable. Nos echaríamos unas risas. Lo hago?

Aiarakoa

#14, "si quieres te la saco [...]"

Bley

Es magnifico este artículo y el final es tan gracioso como terriblemente cierto: "Algo cada vez más difícil en esta Europa imbécil que ha sustituido bibliotecas por redes sociales, cultura por filantropía y razón por sentimientos."

Manuel.G

#42 voy a adoptarlo como cita al final de mis emails.

IanCutris

#42 No es Europa la que ha adoptado eso. Es un sistema que él muchas veces ha legitimado.

vicus.

Pues aún que muchas veces, casi todas, estoy en desacuerdo con este escritor plagiador, hace bueno aquello, la verdad es la vedad, lo diga Agamenón y su porquero. Y sobre todo si es el porquero en estas cuestiones de la guerra, por ser durante muchos años un reportero de guerra, que sabe lo que se cuece en las guerras.

WarDog77

Viene a decir que Irak estaba mejor (para nosotros) con Sadam, Siria con Bashar al-Ásad y Afganistán con el Sah. La duda es si esos pueblos también.

r

#17 #18 El Sah es de Irán. Lo que nos lleva a si Afganistán estaba mejor con los comunistas y los Iraníes con el Ayatolá (las Iraníes no sé si están peor o que en la mayoría del país)

kumo

#17 El Sha de Persia era de Irán.

Y por lo que parece, un poco de razón tiene. Y claro, es lo jodido. Date tú cuenta y acepta que a veces, algo que no te gusta nada es como mejor se funciona (al menos para ti). Y que darle un palo al avispero no es una idea muy inteligente, aunque te creas que te puedes librar de las avispas.

MJDeLarra

#26 Ahí le has dado...

Lo que este señor está diciendo es que nosotros fuimos durante mucho tiempo el Marruecos de Europa, pero que las cosas no siempre tienen que salir bien, que pueden a peor...

D

#17 en Irak después de la muerte de Sadam ha sido todo fiesta y jolgorio.

T

#17 Bueno, teniendo en cuenta que es España, encaja más Libia, al que han querido 'democratizar', o Egipto, que tras su primavera y ver que los ilsamistas querían acabar con las elecciones, salió el ejército de sus cuarteles, y volvió a poner un régimen autoritario. Vamos, autoritario como el que había salido elegido, pero por lo menos no islamista radical.

m

#17 El Sha era en Irán y, sin duda, los iraníes estaban mejor.

y

Cierto cuanto dice.

Del mismo modo que hemos (y seguimos) creado una juventud que exige derechos pero elude responsabilidades, también está predominando el idealista que quiere un mundo ecológico, multicultural y "hembrista" sin la menor intención de asumir lo que eso supone.

dick_laurence

Es un buen artículo. Porque rasca justo en nuestras contradicciones entre lo que nos gusta pensar y lo que realmente hacemos.

gabriez

En general el artículo abunda, para variar, en la frivolidad con la que "buenismo" analiza y juzga el problema de la inmigración. Y es verdad, aunque -también como siempre, se exagera cósmica y cómicamente la cantidad de "buenistas" que aplauden con las orejas la bienvenida sin trabas a todo dios que desee "mejorar su vida". En realidad es una porción limitadísima.
Dos cosas me pregunto después de leer el siempre entretenido artículo de Reverte: ¿Quiénes son los "centuriones" que guardan nuestras "fincas" y tienen "mala prensa" entre los bobos izquierdistas de siempre? En puridad , deberían ser los agentes de Frontex, ya que está hablando de Europa y Occidente, o los de la Benemérita a nivel más local. Si es así no me consta que tengan "mala prensa" para la inmensa mayoría de la población
Pero quizá se refiera a Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Egipto...todos los países que al norte de África contendrían en teoría las invasiones bárbaras que más pronto que tarde acabarán con nuestro modus vivendi tan confortable. Que se refiera a estos países lo abonaría el hecho de su referencia a las "Primaveras Árabes" y lo poco que hemos aprendido de ellas. ¡Ay, Sr. Reverte, qué tonticos semos!!
Sería por ello que no deberíamos ser tan cantamañanas y desear sin más explicaciones de nuestras paternales autoridades la abolición de las dictaduras que rigen en la mayor parte de estos países (o las delegaciones de otras que se han internado en ellos)
Sin embargo, en el país que más prosperó esa Primavera Árabe -Túnez_, hoy desgraciadamente en peligro muy agudo de extinción democrática, no recuerdo que su principal ni primer deseo fuera lanzarse a conquistar Europa, más bien al contrario, centraron su labor en mejorar su país.
Así que a lo mejor no sería tan mala idea fomentar esas democratizaciones y contemporizar menos con los presuntos cancerberos de nuestra "finca", dicho sea esto con todas las cautelas del mundo, cautelas que estamos viendo desplegar en cantidad y calidad sin cuento a nuestro presidente en la actualidad, por cierto.
Otro misterio que ha quedado para mi flotando en el ambiente después de la lectura es el del dilema que según Reverte ceba nuestra ignorancia (cito de mala memoria): Queremos vivir bien pero criticando a quienes lo han hecho posible. De verdad que no sé a quién se refiere. Si ese vivir bien es la consecuencia de la democracia del 78 (o "Régimen", como Vds, quieran, la verdad -nefasta en este Foro- es que estoy de acuerdo: me parece una sandez desleal criticar a los que nos trajeron esa realidad que es todavía la que tenemos, incluido el Emérito. Lo que era imposible de prever entonces, es que colectivos tan favorecidos por aquél proceso -las autonomías "históricas", la derecha franquista que disfrutó de total impunidad y olvido, acabaría por ejercer como boicoteadores cerriles de una democracia que, con todas sus carencias, tanto les favoreció.
Pero insisto, no sé si se refiere a las personas responsables del "Régimen del 78"

Un saludo a todos y no seáis muy duros que soy muy sensible.

dick_laurence

#58 no se trata solo de supuestas "invasiones bárbaras" o de control de fronteras, sino de cosas tan materiales como el gas, el Canal de Suez, los flujos marítimos y puertos al sur del Mediterráneo, etc... "Nuestros centuriones", sátrapas, juntas militares y dictadorzuelos de diversa índole, mantienen cierto orden político, al fin y al cabo la empresa es más sencilla cuando uno puede dejar a un lado cualquier consideración por su propio pueblo, por otros, y por toda esa metafísica de los DDHH.

Y como le pasa al espectador de cine en el que se mezcla el miedo con la necesidad de seguir viendo la película, Europa mira a esos centuriones entre el espacio de los dedos de esa mano que hace como si tapara los ojos. Rechazamos las formas, denunciamos los males... Mucho desde el "pensar", pero poco desde el "hacer"... idealismo.

La gracia, aquí en forma de drama, es que a pesar de toda la ideología y filfa que hemos creado alrededor de eso que algunos llaman "el Espíritu de Europa", este espíritu se sustenta en cosas bien materiales sin las que, como todo hijo de vecino, caería. ¿A qué estamos dispuestos a renunciar, qué riesgos estamos dispuestos a asumir, a cambio de quitar esos centuriones? (Y aunque sé que autocitarse no es muy elegante, aquí dejo un pequeño artículo que publique aquí mismo en Menéame y que tiene que ver bastante con todo esto, por si quisieras echar el ratillo leyendo:

La liebre corre: Sáhara

antoniosoyo

#66 Nada, me sale que me suscriba para leer el artículo de Marruecos. Sin embargo el resto de artículos sí puedo leerlos

thingoldedoriath

#73 Utiliza el "modo vista de lectura" de Mozilla Firefox... un icono como un bloc de notas que aparece a la derecha de la barra de la URL, antes de la estrellita para añadir a marcadores (si no lo ves, pulsa Ctrl + Alt + R).

Sólo verás el texto del artículo, sin fotos ni otras ilustraciones... pero si lo que quieres es leer, te servirá.

D

Está bastante mal escrito, por cierto.

D

Artículo solo disponible para suscriptores.

Katakrok

#31 ace días, entre dimes y diretes respecto al Sáhara Occidental, escuché diversas declaraciones de políticos y ciudadanos sobre el particular. Desde el aplauso al espumarajo, cada cual opinaba conforme a su interés, razón o sentimientos. Fue interesante el debate, y participé en él con algunas viejas fotografías y artículos. Haber vivido un año en la colonia española, ser corresponsal en Argel y frecuentar la guerra del Sáhara –la de verdad, no el turismo en campos de refugiados– me daba derecho a recordar y opinar, cosa que hice. A repetir que mi corazón estará siempre con mis amigos saharauis. Con los vivos y con los muertos.

Establecido eso, llamo la atención sobre algo que me dejó pensando: el deseo, sobre todo de algunos políticos de izquierdas y del público en general, de que en Marruecos caiga la monarquía, Mohamed VI se vaya a tomar por saco y allí reinen libertad, progreso y democracia. Deseos ésos que resulta difícil no compartir; pero que requieren notas a pie de página que, por lo visto, quien las conoce o intuye se guarda mucho de dar. Pero como el arriba firmante tiene una edad en la que ciertas cosas importan un carajo, voy a tocar esa tecla. Me pone, incluso. Lo de tocarla.
Queremos vivir bien, pero renunciando a lo que nos hizo vivir bien. Eso es admirable si estás dispuesto a asumir las consecuencias

Europa, o lo que aún llamamos Occidente, es un espacio político y cultural acribillado de achaques y goteras, camino del desguace. Como todos los imperios, tardará en llegar al momento o el siglo del finiquito, pero su destino es tan ineludible como la historia de la Humanidad. Sobre ese nido confortable de derechos y libertades, duramente conquistados durante siglos, caen ahora, de forma tanto pacífica como violenta, oleadas de pueblos más jóvenes, más desesperados y más hambrientos, que no se rigen por nuestras reglas sino por las suyas y que traen, a veces, dosis de rencor históricamente justificadas. Todo ello lo resume de maravilla, ahorrándome palabras, la afirmación todavía reciente de un radical islámico: Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia.

Como todos los imperios, Europa, u Occidente, tenía centuriones que protegían las fronteras. Ellos nos hacían el trabajo sucio para mantener la calefacción a 22 grados. Pero eso se acabó, paradójicamente con el aplauso de una Europa donde esos centuriones tenían mala prensa. Las llamadas primaveras árabes, y cómo terminaron, fueron un aviso que no sirvió de gran cosa. Los europeos, o españoles, creemos que es mejor un mundo sin tiranos que con ellos, aunque nos vigilen la finca. Y es verdad. El problema es que eso plantea un rompecabezas de imposible solución: o tenemos finca y calefacción o no las tenemos. Nuestro mundo ya no será mejor jamás, porque hace tiempo que aquí perdimos el manejo inteligente de los mecanismos. Queremos vivir bien, pero criticando lo que nos hizo vivir bien. Eso es admirable, claro, siempre y cuando estés dispuesto a asumir las consecuencias. Pero no lo estamos.

Hay un lugar que debería mencionarse más: el Sahel. Justo debajo de Marruecos y Argelia. A veces preguntamos qué hacen tropas francesas y españolas en Mali, tragando polvo entre saharianos y subsaharianos, y me gustaría saber por qué quien debe explicarlo no lo hace. Por qué nadie dice que la principal amenaza para Europa no es sólo Putin, sino también el Sahel y lo que allí se cuece: un islamismo violento, radical y despiadado, frente al que regímenes autoritarios como Argelia, monarquías como la de Marruecos, son nuestro baluarte defensivo, las legiones de nuestro ya maltrecho limes romano: unos hijos de puta que, por suerte para Europa y pese a los conflictos con ellos, todavía son nuestros hijos de puta. Cuando salten esos cerrojos, cuando Mohamed VI caiga entre el aplauso de quienes deseamos democracia y libertad para Marruecos –pese a los clichés, un pueblo de gente buena de la que podríamos aprender mucho los españoles–, la anhelada primavera marroquí puede acabar como otras que conocimos: con una guerra civil, y puede que con un régimen islamista. Con los curas de allí, una vez fuera de control –sabemos de lo que es capaz un cura con turbante, un Corán en una mano y un Kalashnikov en la otra–, predicando la Yihad en torno a Ceuta y Melilla y a quince kilómetros de las costas españolas.

Y no digo, ojo con eso, que sea malo ver al rey de Marruecos disfrutando de su fortuna en el exilio de Suiza o en una villa de Mónaco. Me gustaría, sin duda. Les juro a ustedes que me da morbo. Pero a la hora de aplaudir o silbar a héroes o tiranos conviene saber lo que se hace, asumiendo las consecuencias. Comiéndose las duras y las maduras. Algo cada vez más difícil en esta Europa imbécil que ha sustituido bibliotecas por redes sociales, cultura por filantropía y razón por sentimientos.

D

#39 Gracias

s

... comentario editado por error...@admin, borre por favor...

LordVader

Un diez a Don Arturo. Como siempre.

antoniosoyo

,¿ Como lo hacéis para leer el artículo ?. A mi me sale muro de pago. Como me fastidia una noticia interesante en portada y no poder leerla.

gabriez

#60 Pues no lo entiendo, antoniosoyo. Yo me limito a poner el cursor sobre el titular, clico y se abre el artículo entero.
Prueba a ver con este enlace:
https://www.larioja.com/xlsemanal/firmas/arturo-perez-reverte/marruecos-tan-cerca-arturo-perez-reverte.html?x-vocento-user-type=anonimo&x-vocento-hide-content=no&x-vocento-access-type=ALLOW_ACCESS/

correcorrecorre

#60 yo con duck duck go en el móvil.

antoniosoyo

#69 Voy a instalarlo. Ha funcionado. Creo que lo voy a usar más, me gusta bastante las funciones que tiene.

c

Hombre, algunos que queremos que caiga el reyezuelo alauí también aspiramos a que en el Sahel se vayan arreglando las cosas. No es tan difícil: bastaría un pequeño porcentaje del pib europeo en inversiones y educación.
Y, claro, menos racismo europeo...

P

No estoy de acuerdo.

Internet es un equalizador cultural contra el que ni Jesucristo, Mahoma o Budah van a poder competir.

Si, quizas por un tiempo un puñado de radicales se haga con el poder aquí o allí gracias al uso de la violencia, pero el relato lo tienen perdido e internet y su apisonadora cultural es imparable.

luiggi

#35 El problema es que cada radical busca sus propios medios afines que lo van radicalizando más. Y ahora un musulmán europeo difícil de radicalizar entra en su grupito de haters de occidente y acaba poniendo una bomba a sus propios compañeros.

Y qué conste que yo también creía como tú. Que la libertad de prensa iba a hacer cada vez más difícil el extremismo. Veo, incluso en Menéame, que me equivoqué.

Manuel.G

#35 amigo, discrepo muchísimo. La gran cuidalidad, y a la vez el gran mal, de internet es que cualquier puede compartir sus opiniones y pensamientos sin filtros.

Así que esa apisonadora cultural puede muy rápidamente volverse en tu contra también.

P

#45 Jaja un comentario es una gota en un oceano en el que hay quienes puden soltar millones de litros de golpe $$$, internet tiene dueños hamigo, esto ya no es 1995...

Duernu

#35 El "efecto tunel" de las redes sociales contradice todo eso. No creo para nada que el relato "bueno" se logre imponer através de internet, al contrario.

P

#78 Lo de "bueno" lo dices tú, yo hablo de equalización cultural.

Suker

No se quién habrá escrito este artículo que firma Reverte.. pero es bueno.

Esteban_Rosador

Opinión irrelevante de un escritor que plagia a otros.

meneandro

#2 Defíneme plagio y lístame autores que no plagien a nadie...

meneandro

#6 ¿Y eso contesta a cuántas de las preguntas que he puesto?

Esteban_Rosador

#8 A todas. La justicia se ha pronunciado sobre ello. No hace falta repetirlo.

ccguy

#2 En mi opinión tiene más razón que un santo, y no sé que tiene que ver que plagie o deje de plagiar (no sé de qué ira eso, que conste) con lo que dice.

gamengualp

#20 una vez plagió, entonces una persona moralmente superior jamás puede darle la razón en nada.

D

#2 mucho más irrelevante es tu opinión sobre él, y bien que te empeñas en que la conozcamos. Un irrelevantes hater emitiendo su irrelevante opinión.

Cabre13

#2 Te repito lo de la última vez. ¿El plagio es por lo de la película aquella en la que fue condenado por plagiar un guión? ¿Alguna vez has hablado con alguien sobre eso o solo repites lo de llamarle plagiador?