Hace 6 años | Por AntonioGramsci1... a ctxt.es
Publicado hace 6 años por AntonioGramsci1000 a ctxt.es

Si al empleo que no es trabajo se le diera la misma importancia en las estadísticas y en la retórica progresista se lograría que todo el mundo midiera el “crecimiento” de un modo ecológicamente más sensato

Comentarios

D

#2 La prueba de que cambiar las palabras no sirve un carajo la tienes en que la "izquierda" en USA lleva décadas con un lenguaje políticamente correcto y muy moderno, y está gobernando Trump y el país ha retrocedido en todos los aspectos.

En cambio, decir "flexibilización de plantilla" en vez de "despidos", porque ahí se usa el lenguaje para mentir y endulzar una acción que llamada por su nombre no gustaría. Pero es que ahí se está encubriendo una acción.

Pero ya ves, la izquierda no se entera de nada y cree que con hablar una neolengua tienen ya la mitad del camino recorrido.

D

#6 precisamente eso de "flexibilizar plantilla" es el neoliberalismo quien lo usa
para despedir y no la izda

angelitoMagno

Pues si todo trabajo por cuenta ajena es un robo, ya me diréis que hacemos. ¿Todos funcionarios?

mr_b

#10 No. Todos los medios de producción propiedad de los trabajadores.

Sinceramente, me cuesta creer que esto no sea una trolleada, porque yo creo que la respuesta la sabes perfectamente.

organix4ever

#18 Las decisiones de inversión y desinversión las tomarían tambien los trabajadores, entiendo. Es decir, si a la empresa le interesara desinvertir en unas instalaciones para invertir en otras más rentables, la planta sobre la que habría que desinvertir tendría que aprobar dicha desinversión, verdad? Crees que eso tendría alguna posibilidad de suceder?

mr_b

#43 Evidentemente sí. El ejemplo es la cooperativa Mondragón.

Pero es que tampoco funciona así. Si se decide desinvertir por falta de rentabilidad, se puede decidir no hacerlo, o se puede decidir hacerlo y reubicar a los trabajadores. Hay muchas posibles soluciones.

organix4ever

#62

A) No desinviertes en sitios no rentables: Empresa no competitiva. En un mercado libre es evidente que esta empresa reduciría su rentabilidad, pudiendo llegar incluso a quebrar.

B) Recolocaciones: Los empleados no aceptan la recolocación. Tienen su vida hecha en la localización X y no van a cambiar.

Si me dices más posibles soluciones las discutimos si te parece.

mr_b

#65 A) Como todas. La única diferencia, como ya he dicho, es cómo se reparte el beneficio, no cómo se organiza.

B) Se buscan alternativas. Se negocia. O se hace un ERE u otra cosa si no queda otro remedio. Vamos, lo mismo que cualquier empresa, solo que los beneficios van para todos los trabajadores.

D

Igual la izquierda debería volver a insistir en que el trabajo asalariado supone siempre que al currante la empresa le está robando su trabajo, porque se queda con una plusvalía: siempre le paga menos de lo que él mismo produce.

Ah no, que decir eso haría saltar todas las alarmas del sistema: ¡les llamarían rojos radicales asesinos de 100 millones de muertos y tú más, comunista!

Así que mejor hablar de revolución de sonrisas y pleno empleo.

c

#4 Pues mira, que el asalariado pierda parte del beneficio de su trabajo lo veo normal y lógico. Algo tendrá que pagar por el servicio que le están ofreciendo a él.

D

#5 A él no le ofrecen ningún servicio, si cualquier empresa pudiera seguir obteniendo beneficios despidiendo a todos sus empleados lo haría sin dudarlo. Se les paga por dos razones: primero, porque las empresas necesitan empleados; segundo, porque el empleado necesita trabajar para vivir.

Lo justo sería que entre todos se divieran los beneficios en función de su trabajo, no que un señor ganara más y se apropiara del trabajo ajeno solo por ser el dueño (esto es especialmente sangrante cuanto más grande o más dinero gana la empresa: repito, tanto peor cuanto más grande la empresa; si hablamos ya de multinacionales, ni te cuento).

Pero vamos, que ya sé que el robo del trabajo ajeno se tiende a justificar moralmente de mil maneras. Lo más gracioso es que ningún contrato de trabajo contempla la proporción de trabajo que se queda la empresa. Algo olerá ahí a podrido cuando algo tan importante como eso nunca se pone por escrito (con la excepción de los vendedores a comisión: ahí sí se ve lo que el currito logra y lo que el dueño se apropia).

c

#7 Es una cuestión de puntos de vista. El servicio que ofrece. la empresa al trabajador es el propio trabajo, que de otro modo no existiría. Y ese servicio merece ser remunerado.

Si cualquier trabajador pudiera quedarse con todo el beneficio de su trabajo, lo haría.

Es "simplemente" un problema de reparto justo de beneficios.

D

#8 No es una cuestión de puntos de vista. Yo trabajo generando 10, me pagan 5 y el resto se los queda la empresa. Eso es una apropiación que salta a los ojos.

Pero tampoco es una cuestión de reparto justo de beneficios, es una necesidad generada por la competencia: si yo reinvierto 30 de beneficios en mi negocio tendré ventaja sobre un competidor que invierte 10 (pero paga mejor a sus empleados).

La competencia obliga a rebajar los sueldos al mínimo posible. No es una cuestión de justicia sino de necesidad.

Y a mí me parece un problema que todo el mercado laboral esté montado sobre la necesidad de robarle trabajo al trabajador. Y no, no es justo que el trabajo de cada uno obtenga distintas proporciones. Te puedo asegurar que los dueños de las empresas se quedan con más del 100% que el trabajo que aportan.

c

#9 Todo lo que dices habla de un reparto injusto, que yo no niego.

Lo que yo digo es que es normal que el trabajador no se quede con el 100% de su trabajo, porque debe pagar por un servicio que le ofrecen y que no puede obtener por si mismo: el propio trabajo.

Luego, está la necesidad de reinversión y tal..... que es de lo que se ocupa (en lo que trabaja) quien nos está ofreciendo ese servicio ("el trabajo"). Es evidente que si le cuesta más el ofrecernos el. servicio, nos pedirá un pago mayor.

Lo dicho: Si. Se trata de hacer un reparto jusro.

mr_b

#11 Repetimos: el propio trabajo no es ningún servicio ofrecido por ninguna empresa. Ese “servicio” que tú llamas es el medio que usan las empresas para explotar a los trabajadores. Así que tú estás asumiendo que hay que pagar por esa explotación. Es decir, te explotan, se quedan con parte de lo que generas (tu tiempo) ¡y tú crees que es un pago justo!

Lo de la falta de conciencia de clase y la alienación absoluta ha quedado perfectamente patente en tus comentarios

c

#17 No, hombre. Hay que razonar algo de vez en cuando.

Las empresas son las que ofrecen trabajo a sus empleados, trabajo que sin empresas no existiría. Eso no es una opinión, eso es un hecho.

Si quieres, se puede discutir si eso debe ser así, pero ese es otro tema. El hecho es que es así.

Por lo tanto, la empresa ofrece el trabajo a cambio de un precio (ojo, el que paga el precio no es la empresa, es el trabajador). Ese es otro hecho. No me parece que sea. discutible.

Y luego está el precio que "cobra la empresa", que nos puede parecer justo o profundamente injusto. Y de las herramientas que tienen en connivencia cin el estado para impedirle al trabajador la libertad de elección. Ese es otro tema distinto.

mr_b

#23 No, hombre, hay que razonar de vez en cuando.

Las empresas no ofrecen trabajo a sus empleados, eso no es un hecho, es tu opinión; las empresas lo que hacen es demandar empleados para realizar el trabajo y lucrarse con él. Esto sí es un hecho. Por eso el eufemismo “oferta de trabajo” es eso, un eufemismo para no decir la realidad: demanda de trabajo. Las empresas demandan trabajadores. Los trabajadores cubren esa demanda. ¿Y por qué eso no es oferta para el trabajador? Porque si el trabajador no necesitase trabajar, esa demanda no seria satisfecha.

D

#23 trabajo que sin empresas no existiría. Eso no es una opinión, eso es un hecho.

wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall wall

Ahora el trabajo depende de las empresas, no de la propia fuerza laboral...
¿Qué va a ser lo próximo, vas a contarnos que la gravedad hace que los objetos floten alejándose unos de otros?

c

#47 Si. Depende de las empresas. Y DE MOMENTO de la fuerza laboral.

Ejemplo: El grupo PSA, General Motors o Cualquier grupo industrial. Tu dirás...

D

#11 ¿¿¿¿El trabajo es un servicio que te dan???? Nueva chorrada neoliberal. Hasta el infinito y más allá.

Tecnocracia

#9 hay dueños que lo pierden todo y sus trabajadores solo pierden su empleo, ¿esos no cuentan? Hay empresas que pierden dinero durante años o tienen beneficios cercanos a 0 y sus trabajadores cobran todos los meses ¿esos no cuentan? En Silicon valley la competencis por salarios es feroz, algunos programadores llegan a cobrar más de 250mil$ al año ¿esa competencia no vale?

Si nunca se reinvirtiese nada aún estaríamos fregando los suelos arrodillados

mr_b

#8 Una empresa no ofrece ningún servicio a los trabajadores. La empresa los usa única y exclusivamente para lucrarse. Si pudiera, como te ha dicho #7 (y #9), los echaría a todos. El trabajo asalariado es explotación porque de tu trabajo alguien saca beneficio, es decir, que tú estás dedicando tiempo de vida a enriquecer a otras personas. Por lo que el “reparto justo de beneficios” que mencionas simplemente sería que a cada uno le paguen lo que genera.

c

#16 Todo trabajo busca obtener beneficio. Luego todo trabajo, según tu razonamiento, es explotación. Explica en que consiste "generar", sobre todo en una economía de servicios como la nuestra.

Según tus argumentos, seríamos explotadores que estamos explotando a los clientes.

mr_b

#25 Explotación es cuando te lucras con el trabajo ajeno, no con el tuyo. Así que no, ese no es mi razonamiento.

Además, dar un servicio no es explotación. Explotación es cuando para dar un servicio tienes a personas contratadas obteniendo un beneficio de su trabajo.

c

#27 El tener personas contratadas ya es por definición dar un servicio. Y merece remuneración, igual que el servicio que da el trabajador. Si no hay empresa, no hay trabajo. ES ASÍ.

Puede verlo desde el punto de vista que la empresa te vende la posibilidad de vender tu trabajo, y te cobra una cuota. Porque si la empresa no te vende esa posibilidad, no tienes trabajo.

El considerarlo explotación o no, depende de las condiciones. Y ahí entra el estado, porque la empresa parte de una posición de ventaja en la negociación del servicio.

Hay alternativas para que no sea así, ese es otro tema.

mr_b

#30 «El tener personas contratadas ya es por definición dar un servicio». No, eso no es ningún servicio. Una empresa no contrata para dar un servicio (ni a empleados ni a nadie), una empresa contrata para lucrarse. Como te dije antes, la empresa demanda trabajadores, no les da ningún servicio para que ellos vivan. Ese no es el fin de ninguna empresa, es el medio que usan para lucrarse.

c

#33 Los trabajadores no trabajan para dar un servicio. Trabajan para lucrarse.

No es el fin de ningún trabajador, es el medio que usan para lucrarse.

mr_b

#35 En realidad, el fin de un trabajador no es lucrarse, es poder vivir dignamente, es cubrir sus necesidades básicas. Y eso, en una sociedad capitalista, sólo lo puede hacer vendiendo su fuerza de trabajo. Ese es su medio. O montando una empresa y explotando a otros, claro. Es ahí donde aparece el lucro, no antes.

c

#36 Bueno, a alguno nos gustaría algo más que cubrir las necesidades básicas. Por ejemplo, poder ir a visitar algún sitio de vez en cuando, o ir al cine o teatro... etc

mr_b

#38 ¿Y cuál sería el problema? De hecho, si las empresas fueran de los propios trabajadores, TODOS los beneficios serían para ellos y no para los inversores (que no trabajan, que ganan dinero sin trabajar), con lo que tendrían más dinero para cosas que no son necesidades básicas. Y más tiempo, claro.

c

#36 Sigo sin ver el empresa implica explotación.

mr_b

#39 Te entiendo. No es trivial verlo. Pero una vez que lo asumes, no hay vuelta atrás. Si quieres te lo explico con más detenimiento cuando no esté con móvil.

mr_b

#30 Te respondo otra vez porque estás asumiendo en «Si no hay empresa, no hay trabajo. ES ASÍ» que la única forma de que haya trabajo es mediante empresas cuando no es cierto. El trabajo existe haya o no haya empresas. Las empresas sólo sirven para lucrarse. El trabajo y la explotación que conlleva es el medio que usan para ese lucro. Y ya. No hay más.

Como he puesto antes que el trabajo existe independientemente de si hay o no empresas, lo que yo quiero es una sociedad donde se cubran los servicios que la sociedad necesita a través del trabajo de las personas de la misma sin que nadie se lucre a costa de ello. Es así de sencillo. Y te aseguro de que hay formas de llevarlo a cabo.

c

#34 Hay mucho trabajo (la mayoría) que no existiría en el sistema en que vivimos sin empresas. Creo que no es discutible.

"el trabajo" asi, en abstracto, claro que existe sin empresas.... otra cosa es el trabajo industrial, la distribución alimentaria moderna, las comunicaciones, el sistema eléctrico.... etc., Podríamos discutir di el estado podría ofeecer ese servicio, pero que el servicio existe y es necesario me parece indiscutible.

La economía, de la que forma parte el trabajo, es parte del comercio. Y el lucro está unido al mismo. Cobrar por un trabajo, es lucro.

Otro tema es la especulación.

mr_b

#37 No es discutible. Es falso. Los trabajadores pueden asumir, perfectamente, el rol de la empresa. Porque la cuestión no es que no haya empresas, es que las empresas sean propiedad de los trabajadores.

c

#58 Pues claro!

Ya se ha hecho. Se llaman cooperativas, y consisten en agrupar fuerzas para no depender de. un servicio de. terceros

mr_b

#63 Las cooperativas no son para no depender de servicios de terceros, son para que nadie se apropie del fruto del trabajo de los cooperativistas. Vamos, para que los inversores no se lucren sin trabajar.

c

#64 Son para poder suministrar trabajo a sus miembros, lo que en otro caso haría una empresa.

mr_b

#67 ¿Qué parte de “una empresa existe única y exclusivamente para lucrarse” no has comprendido?

La empresa NO cubre el servicio de dar trabajo a sus empleados, los UTILIZA para lucrarse, los usa para extraer la plusvalía. Son un recurso más. En la cooperativa, cómo has dicho, no es así. Todo, y repito otra vez, es cuestión de quién se queda esa plusvalía.

D

#8 El trabajo existía antes que las empreseas. Por favor, ¿vas a seguir diciendo tonterías como si fuesen verdades?
Es que lo llevo regular.

c

#45 Qué tipo de trabajos?

D

#48 TODOS, el trabajo no dependen de la empresa ni lo más mínimo, La empresa es un invento relativamente moderno que se lleva a cabo para enfrentar grandes trabajos, como poner las vías del tren por todo un país y cosas así.
En serio, antes en esta web había gente con un nivel increíble. ¿¿¿¿¿Ahora vamos a llegar al punto de soportar a genios que afirman que el trabajo depende de las empresas??????

c

#50 Moderno, anterior a. la revolución industrial. Que se llama revolución e industrial por algo.

Por cierto. Salvo el trabajo de los autónomos semi-artesanal, dime trabajos que no dependan de una empresa. Hasta los bomberos.

Salvo las profesiones liberales (médicos, abogados..) o trabajos muy manuales (limpieza, taxis... etc) el resto NECESITAN empresas. Haz una lista y la alternativa SIN empresas.

c

#52 Es acojonante, yo aquí, en menéame defendiendo el lado oscuro lol lol lol lol

D

#53 ¿Más perlas? ¿¿¿¿¿El trabajo sólo existe desde la revolución industrial...????? ¿Pero tú has estudiado, chiquillo?
Venga, ya no pierdo más tiempo. Tampoco intentaría convencer a nadie de que la tierra es esférica, no se que hago tratando de convencerte de algo que es obvio.

c

#56 Lee lo que escribo, no lo que quieras leer. Yo no dije eso. Tu dijiste:

La empresa es un invento relativamente moderno

y yo dije que es anterior a la revolución industrial

Tecnocracia

#7 Los trabajadores proporcionan un servicio y la empresa paga por ese servicio. Eso de que a los trabajadores les corresponde el beneficio es absurdo.

Imagina que contratas fibra óptica a un proveedor, e inicias un negocio online, te haces periodista de élite y sacas 10mil€ al mes. La compañía de fibra óptica viene y te dice ¡Me estás robando! ¡Solo me pagas 50€ al mes y ganas 10mil€!

D

#5 wall wall wall wall wall wall wall

Normal que el ser humano esté en la mierda...

Tecnocracia

#4 ¿si le está robando por qué no se ponen por su cuenta o montan cooperativas?

El trabajador se beneficia enormemente de la empresa, la empresa evita que el trabajador tenga que arriesgar capital, la empresa le proporciona un salario estable todos los meses cuando los ingresos de la empresa son muy variables, la empresa se encarga de combatir en el mercado todos los días buscando la máxima eficiencia y productividad a través de la mejora continua e inversión en equipamiento.

La mayoría de trabajadores no durarían ni 3 días si no tuviesen el paraguas de las empresas.

El que crea que "le roban", que se lo monte por cuenta propia, yo lo hice, y no porque pensaba que me robasen, si no porque quería tener mayor libertad.

c

#13 El beneficio es mutuo. La empresa parte de una posición de ventaja, que no duda en aprovechar. El estado es el que debe fijar los límites.

Tecnocracia

#49 claro que el beneficio es mútuo, las empresas parten de una posición de ventaja solo cuando hay mucho paro, paro provocado en parte por las constricciones del estado.

En sectores donde no hay paro las empresas negocian de tú a tú con cada trabajador y se tienen que esforzar por ofrecer un puesto atractivo

c

#54 No. El mundo esta superpoblado. El empresario siempre tiene posición de. ventaja. El estado tiene que compensarlo.

Si el estado da. barra. libre es. mucho peor.

AntonioGramsci1000

#4 Aquí se comenta algo en la línea similar, pero más enlazado a lo que dices que-no-nos-da-vida/c02#c-2

box3d

#19 Entonces ningún sistema donde se permita el intercambio de riqueza podría existir. En algún momento, alquien le pedira a otro alguien que le ayude a cargar manzanas en un furgón a cambio de una botella de sidra. Cual es la diferencia entre este ejemplo de laboratorio en el que nadie podría argumentar que hay explotación con "todo el trabajo a cuenta ajena es intrínseco a la explotación"?

A no ser que realizar una trabajo a cambio de algo sea inmoral, cosa que no creo que se esté argumentando, no veo la razón por la que pretendes usar una brocha tan gorda para pintar el concepto de "Hacer algo a cambio de algo de otra persona" como perjudicial.

mr_b

#20 No es cierto que no puedan existir sistemas con intercambio de riqueza. Lo único que yo he dicho es que no se permita la explotación obrera. En tu ejemplo existe la voluntariedad, cosa que no existe en cuanto hay necesidad (y sí, tú tienes la necesidad de trabajar para poder comer, ya que vender tu fuerza de trabajo es la única forma de lograrlo ya que no eres dueño de medios de producción y no explotas a nadie).

box3d

#21 Lee mi mensaje de cabecera, la parte de "en un mundo donde nadie necesitase trabajar para sobrevivir". Aceptamos esa premisa. Con esa premisa aceptada, puede existir múltiples trabajos a cuenta ajena que existen en su misma forma hoy, incluso no poseyendo ningún medio d producción tendríamos trabajo voluntario, a cuenta ajena, donde el resultado de tu trabajo lo "vendes" de la misma forma de antes, pero ahora solo si te parece correcto (voluntario).

mr_b

#22 Repito: lo que yo no quiero es que alguien se lucre con el trabajo de otro, que es lo que significa trabajar por cuenta ajena en el capitalismo. Si estamos en un mundo donde no es preciso trabajar para vivir, trabajar de forma voluntaria no es trabajar por cuenta ajena, ya que nadie, individual, se lucra con ese trabajo (si acaso, quien se “lucra” sería la sociedad al completo).

box3d

#24 Entonces, pongamos que estamos en la sociedad actual tal cual. Con propiedad privada y el intercambio de riqueza perfectamente legal. Ya sea a través de dinero o bienes.
Además en este hipotético, todo el mundo percibe lo necesario para vivir dignamente. No pudes comprarte un iphone cada semana pero puedes vivir tu y tu familia sin pasar necesidades de ningún tipo.
Añadimos también a este hipotético que no existe ninguna repercusión negativa de ningún tipo a el mantener este nivel de vida par toda la población. Es sostenible, podemos pagarlo, y los precios no se descontrolan.

Si decido, voluntariamente y en pleno uso de mis facultades, usar parte de mi tiempo haciendo cafés en una cafetería ajena, estoy trabajando voluntariamente en la propiedad de otra persona de tal forma que esta persona gana algo y me paga algo. Ambos sacamos beneficio sin que yo sea explotado, ya que puedo irme sin apenas consecuencia en cualquier momento. Y a pesar de que esta persona "se ha lucrado de mi" es dificil buscar un problema a esto.

La verdad es que me parece que estás jugando al juego semántico. Redefinamos conceptos hasta que signifique lo que me parece. Trabajar a cuenta ajena es, trabajar en la propiedad de otro con las reglas del otro. Sean estas justas o no no cambia que estés trabajando en la propiedad de otro. De la misma forma que alcoholismo es una consecuencia negativa de beber alcohol, beber alcohol no desencadena necesariamente alcoholismo en todos los casos (y en este ejemplo, ni siquiera en la mayoría de casos) y sería deshonesto sugerir que asíe es.

mr_b

#28 En tu hipotética sociedad sigues siendo explotado, ya que hay alguien que se lucra con tu trabajo, es decir, parte del tiempo que dedicas a trabajar lo dedicas a enriquecer a otra persona, aunque dicho trabajo sea voluntario. Y, como dices, ambos sacáis beneficio. La diferencia es que tú sacas beneficio trabajando y él saca beneficio cuando tú trabajas, no cuando trabaja él (aunque lo haga, pero parte de ese beneficio es gracias a ti, que trabajas para enriquecer a otros).

Y no, eh, no. No es ningún juego semántico. El significado de explotación está perfectamente definido y no lo he cambiado para nada.

box3d

#29 Entonces hasta la más simple cooperativa es explotadora.

mr_b

#31 ¿Quién, de forma privada y personal, obtiene beneficio en un cooperativa explotando a otros trabajadores?

box3d

#32 el mero hecho de salir del una cooperativa te despoja del valor añadido creado. Lógica absurdista.

mr_b

#40 Para nada. Una cooperativa funciona exactamente igual que una empresa, con su valor añadido y todo. La única diferencia es que los beneficios van para los trabajadores, todos, y no para los inversores.

box3d

Puedo estar de acuerdo en algunas (quizas la mayoría de argumentos) pero no me parece correcta la casi demonización del trabajo por cuenta ajena. Es algo que tiene cabida incluso en un mundo donde nunca nadie necesitase un sueldo para sobrevivir.

Dar las ayudas en función del "trabajo visible" quizas es un mal modelo, pero tendría que existir algún baremo, aunque solo sea "decir que estoy haciendo algo como ciudadano de este país" ya sea trabajo social a día de hoy no pagado, o lo que sea. Poner una mínima barrera pero que esta exista.

>Ecología
(Me huelo el churramerinismo antes de empezar a leer estos párrafos. Parrafos leídos: No me esperaba eso)
No termino de entender por qué trabajos de cuidados tienen algo que ver con ecología, más allá de "enmascarar" cifras. Hacemos lo mismo pero contamos distinto, ergo hemos crecido un x% no es honesto, aunque puedas justificarlo como util.

mr_b

#1 El trabajo por cuenta ajena no tiene cabida en ningún sistema que aspire a eliminar la explotación laboral. Porque sí, el trabajador asalariado es explotado por el dueño de los medios de producción, es decir, este dueño obtiene beneficios del trabajo ajero, es decir, de nuevo, el trabajador por cuenta ajena dedica tiempo de su vida a enriquecer al dueño de los medios de producción.

Y yo no quiero una sociedad donde se permita que haya gente que se enriquezca con el trabajo de los demás.

wondering

La izquierda debería dejar de hacer tantas cosas...

organix4ever

En 2018 estamos.

AntonioGramsci1000

que-no-nos-da-vida/c02#c-2

La época del pleno empleo se ha acabado