Hace 1 año | Por linspire a elpaisfinanciero.com
Publicado hace 1 año por linspire a elpaisfinanciero.com

El IPC español alcanzó máximos de 37 años al colocarse en 10.2% durante el mes de junio, la subida estuvo encabezada por los precios de la gasolina y de los alimentos. Por su parte, la inflación subyacente (excluye alimentos y combustible) se colocó en 5.5% y hace temer a los economistas que los precios altos se han incrustado.

Comentarios

StuartMcNight

La medida del banco central para bajar el IPC, es el incremento de los tipos. Con ello, los préstamos se hacen más costoso y las empresas, que basan su producción en el crédito, optan por bajar la solicitud de dinero. Esto lleva a que se recorten las plantillas y aumente el desempleo. La cadena continúa con una drástica disminución del consumo minorista, que a su vez baja los márgenes de ganancias de las empresas y afecta la imagen financiera.

Traduccion, os vamos a mandar al paro para ver si dejandoos sin dinero las empresas reducen los margenes escandolosos que estan generando.

¿Intentar atajar el problema de raiz? No, hombre, no. Que paguen los Pepitos que ellos no son los que nos recolocan al terminar nuestros mandatos.

i

#3 suena fatal, la verdad. Casi prefiero inflación

linspire

#4 Pues pasara como en Argentina que está en un 60% interanual.

p

#4 Eso lo dices porque no lo has sufrido. Imagínate ser turco y levantarte este mes con un 80% menos de dinero sin haber gastado nada. O ruso, con un 17% menos de dinero y una subida de tipos del 20%.

#3 para atajar el problema no deberíamos haber hecho lo que dice #2; imprimir billetes sin control. Pero esos mismos billetes que imprimimos fueron los que salvaron los ERTE, por ejemplo.

Al final, las cosas son relativamente sencillas; lo que no ajustes ahora lo vas a tener que ajustar más adelante. Ya el político de turno, decidirá si lo justo es hacerlo hoy, mañana o dentro de 1 año (pasadas elecciones).

StuartMcNight

#6 ¿Y a Japón como le está yendo lo de contener la inflación manteniendo los tipos bajos? ¿Y a Suiza con intereses negativos?

A ver si la realidad no es tan sencilla y lo de Turquía tiene otras causas además de los tipos.

#8 Llevamos mas de 10 años imprimiendo billetes. Casualmente no ha causado inflación alta hasta que no hemos generado el desequilibrio en la cadena de suministro generada por la pandemia. Desequilibrio agravado por la sanciones a Rusia que estan resultando en un incremento de los dos factores más importantes en la inflación, energia y alimentos.

¿Es una solucion subir los tipos? Probablemente. Pero es la solución que va a joder a los de siempre. Entonces, que no nos vendan motos de que lo hacen porque "esto creara una bajada en los margenes de ganancias de las empresas".

Gry

#3 Mira cómo le está yendo a Turquía con su estrategia para contener la inflación manteniendo los tipos bajos.

tiopio

La culpa, como la de la ola de calor, la tiene perro chanche.

D

Este tipo de noticias me acaban dando la impresión de que nadie sabe absolutamente nada.

En EEUU está la reserva federal. Nosotros tenemos el BCE. Pues da igual, siempre hay problemas que escapan a su control. Sin ser un erudito, ¿cuántos años hemos estado escuchando que estaban imprimiendo demasiado dinero?

No será cierto, estoy convencido de que hay personas con mucha capacidad tomando decisiones. Sin embargo no es lo que me pide el cuerpo, la impresión de que realmente poco se puede hacer y que la economía va a su aire y todo el dinero que nos gastamos en gestores solo sirve para que aprovechen un poquito mejor o peor el viento cuando viene de cola.

i

#7 de verdad crees que los que están en el poder son "gestores"? lol lol lol
Que adorable es la inocencia

W

Esto se cura con un buen confinamiento y unos aplausos al atardecer

H

Es lo que tiene el imprimir o fotocopiar dinero sin el respaldo del oro, materia primas .....Ahora casualidades de la vida está todo más caro por k la moneda a perdido una parte de su valor. En la historia ya ha habido casos de inflación y esto se sabía,.

powernergia

#2 Se lleva imprimiendo dinero para crear deuda desde hace mas de 10 años, y en algunos sitios como Japón casi 20 años.

Tal vez haya otras razones además de esa.

La opción B a hacer eso es una crisis perpetua que tendríamos desde 2007, osea susto o muerte, en nuestro sistema actual tenemos que elegir, y nadie se plantea cambiar nuestro sistema actual.

Shotokax

#9 la propia base del sistema capitalista actual es crear dinero que es deuda. Otra cosa es el ritmo en que se haga.

El propio sistema es una burbuja en sí mismo, incluso en cierto modo una estafa piramidal.

powernergia

#12 Pues eso. Todo necesario para el crecimiento.