Hace 1 año | Por blodhemn a elpais.com
Publicado hace 1 año por blodhemn a elpais.com

El Parque Nacional Tablas de Daimiel dio la voz de alarma hace décadas y refleja el maltrato sistemático al que se enfrentan los ecosistemas acuáticos en España. La Administración ignoró las señales de alarma de Daimiel, que se han reproducido en otros espacios acuáticos como el Parque Nacional de Doñana. El maltrato sistemático ha provocado la desaparición del 60% de los humedales en España en el último siglo. [Modo lectura]

Comentarios

Argass

#3 opino como tú,ataos los machos que lo que viene va a ser de película de oscar

autonomator

El expolio continuado del acuífero 23 desde hace décadas ha sido ninguneado por gobiernos, alcaldes, políticos...
Las penas pocas y de risa. Ahora a echarse las manos a la cabeza.
Y por supuesto por la codicia de agricultores de la zona y terratenientes.

https://www.lanzadigital.com/provincia/primera-condena-penal-leve-y-de-conformidad-por-sacar-agua-de-forma-ilegal-del-acuifero-23/

Luis_F

Daimieleño al teclado. Esto no viene de ahora, viene de 50 años atrás, cuando se canalizó eñ guadiana para que las ricas riveras pudieran ser cultivadas por los terratenientes a costa de bajar el nivel del río. Luego vinieron los pozos ilegales por cientos, sacando agua del acuífero 23 y bajando su nivel haciendo que no rebosara en Las Tablas como antes. Cultivar remolacha o maíz en vez de vid o cereales requiere infinita agua en comparación. Pero no hubo huevos a plantar cara a los hijos de puta que han esquilmado el agua y que sólo lloriquean mientras meten una barrena para ahondar el pozo.

c

Si no espabilamos nuestras hijas tendrán que ir al extranjero a ver humedales.

pedrobz

#1 Eso no es problema, con la natalidad tan baja que tenemos pronto no habrá "hijas" que tengan que ir al extranjero

v

#26 Yo también soy de València y funciona igual.

Curiosamente, me enteré de que se paga por el suministro y no por el agua como tal cuando hice mis primeras prácticas en Aguas de València cuando aún estaban en Vara de Quart. Dioses, cuánto ha llovido desde entonces lol

T

#33 Igual que quien, ¿no pagas más, si consumes más?

v

#34 Igual que en Murcia. Bueno, y en toda España.

Pagas más porque consumes más porque te suministran más.

Repito, no pagas por el agua como líquido elemento, pagas por que te la lleven hasta el grifo de tu casa.

De hecho, lo puedes ver en tu factura de Aguas de València. Pone claramente Suministro, y en la parte de Generalitat corresponde a Saneamiento.

T

#35 Claro que pagas por el agua, al igual que pagas por los kwh consumidos, lo que pasa es que en el agua el término fijo es mucho mayor que en la electricidad. Aún así, las tasas que te mete la Generalitat, si que aumentan bastante, si el consumo pasa de un rango a otro, y esa tasa solo se revisa anualmente. En la factura, a parte de las tasas, tienes varios conceptos que se multiplican por el número de m3 consumidos, pero te hacen que te varíe poco la factura por la desproporción del término fijo.

v

#36 Si me estás dando la razón. No pagas por el agua porque te estan calculando en m3 por el suministro. Tú no consumes 8000 litros exactos (8m3). Aguas de València calcula que te ha suministrado esa cantidad aproximada y te cobra por llevártela a casa.


Caso contrario al que pasa con la electricidad donde pagas por el suministro y por lo consumido, de ahí que los kW/h te vengan exactos y no sean un cálculo aproximado cuyo margen de error son centenares de litros.

A ver, que la pròpia Aguas de València te lo dice lol

¿Quién es el abonado del servicio?
El abonado del servicio es aquella persona física o jurídica que formaliza el contrato de suministro de agua con la empresa suministradora.

T

#37 Vale que te lo mide en m3 pero eso tampoco importa mucho, porque la siguiente lectura te compensa la medida anterior. Yo tengo facturas de segunda residencia que el consumo pasa de 6 m3 a 1 m3 y varía el precio de la factura. No tengo 6 m3 fijos, consuma lo que consuma. Aunque como digo, los términos fijos son mucho mayores que en la electricidad.

v

#20 Si es que me estás dando la razón. Pagas por el suministro, o sea, que lleguen a tu casa esos m3, de 15m3 de agua. No pagas por 15m3 de agua.

Si hasta la propia Emuasa te lo dice:

Aguas de Murcia, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Murcia, proporciona a sus clientes un suministro de agua potable y un saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible, en estricto cumplimiento con la resolución de la ONU.

T

#21 Yo aquí en Valencia si que pagó en función de los m3 que consuma. Lo mismo que la electricidad, términos fijos, variables, y impuestos y tasas varias.

Ahora, subir la factura de uso particular, cuando es la agricultura la que gasta o malgasta la mayor parte del agua, tendría poca gracia.

s

#30 Eso no es solución de nada.

s

La mayor parte de la Doñana de hoy era un lago en época romana. La mayor parte de esas marismas solía inundarse cada año hace poco, la gente que vivía allí se movía en barcas durante los inviernos.
Lo que vemos ahora es la tendencia de la desertización de la península y lo que antes era marisma es ahora sotobosque. Y esto no hay subvenciones que lo arreglen cuando el problema viene ya de hace años, cuando se dio la voz de alarma hace ya décadas.

T

#8 Esa industria de agricultura de regadío sorbiendo con miles de pozos junto a humedales, tiene décadas. Se ha estado retirando agua sin control de los acuíferos que crean esos humedales, y si llueve menos aún sacan más, con lo que van a destruir los humedales. Y los políticos van de la mano de esa industria, quizás digan algo, pero hacer no hacen nada.

Lamantua

Spoiler : A partir del 29 de mayo grandes subidas en la factura del agua. wall

cdya

#5 Se está subestimando la gravedad del cambio climático al no tener en cuenta adecuadamente los puntos de inflexión del planeta, que son cambios abruptos y a menudo irreversibles en el sistema climático. Estos puntos de inflexión, también conocidos como "bombas de tiempo climáticas", podrían activarse a medida que las temperaturas globales superen el umbral de 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, lo que podría suceder en los próximos 5 años según las ultimas apreciaciones.

1. Derretimiento acelerado de hielo en Groenlandia y la Antártida: El derretimiento acelerado de las capas de hielo puede aumentar el nivel del mar y afectar a las corrientes oceánicas.
2. Liberación de metano del Ártico: El deshielo del permafrost ártico podría liberar grandes cantidades de metano, intensificando el calentamiento global.
3. Cambios en las corrientes oceánicas: La alteración de las corrientes oceánicas, como la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), puede tener efectos dramáticos en el clima regional y global.
4. Pérdida de la Amazonía: La deforestación y el cambio climático podrían llevar a un punto de inflexión en la Amazonía, transformando la selva tropical en un ecosistema de sabana.
5. Bosques boreales: El calentamiento global y la actividad humana pueden causar la degradación y pérdida de bosques boreales, que almacenan grandes cantidades de carbono y afectan al albedo terrestre (la cantidad de radiación solar que se refleja en la superficie de la Tierra).
6. Cambio en la circulación del océano Antártico: La fusión de hielo y la alteración de las corrientes oceánicas en la Antártida pueden desestabilizar las capas de hielo y afectar el clima a nivel mundial.
7. Deshielo del hielo marino del Ártico: La pérdida de hielo marino del Ártico puede tener efectos en la circulación atmosférica y oceánica, así como en la vida silvestre y las comunidades humanas en la región.
8. Corales: El calentamiento y la acidificación de los océanos pueden causar la muerte masiva de corales y la degradación de los arrecifes de coral, que son ecosistemas clave para la biodiversidad marina y la protección costera.
9. Monzón de Asia: Los cambios en el monzón de Asia, que afecta a miles de millones de personas, pueden tener consecuencias para la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua y la economía en la región.

Estos puntos de inflexión son críticos para comprender el alcance y la urgencia de abordar el cambio climático, ya que pueden provocar cambios abruptos e irreversibles en el clima y los ecosistemas de la Tierra.

AbiRN

#18 Totalmente de acuerdo. Yo sólo he hecho referencia a los efectos directos que más fácilmente la gente de a pie puede percibir porque muchas veces, hablarles de lo que comentas lo atribuyen a algo que "es cosa de ecologistas". Cuando la realidad es que no es así.

cdya

#22 Esto es asquerosamente científico, ni tonterias de a cuanto estará la sandía de cara este verano, o cuanto me costara el aire acondicionado, esto va de extinción del 90% de las especies que ahora pululan por el planeta entre ellas nosotros. Ya la tierra lleva 5 o 6 extinciones y no le pasa nada sigue su tránsito sin ñoñerías y volverá a empezar sin nosotros claro está.

pedrobz

#4 A los agricultores con pozos ilegales en Doñana eso se la trae floja

A

#7 si les vamos a echar la culpa de la sequía a los pozos ilegales a mi me parece perfecto pero la realidad es que no llueve… por mucho que cerrásemos todos los pozos ilegales de españa íbamos a tener sequía igual.

lobomad

#10 Tambien suma que hayan crecido desmesuradamente los cultivos de regadío.
Haber plantado especies de regadío en sitios tan escasos de agua.
Y ya no te cuento si plantas soja o aguacate.

Ñadocu

#10 totalmente de acuerdo... Lo de los pozos afecta, pero el problema serio es el calentamiento global.

Ha llovido un día en mi pueblo, desde enero... Ayer por la mañana, cuatro gotas

Niltsiar

#28 Es el desarrollismo lo que explica ambos fenómenos global y local.

s

#7 Se les seca los pozos, tienen que hacerlos más hondos y necesitan más luz o gasoil para bombear el agua desde más profundidad. También tienen problemas y gordos.

Niltsiar

#11 Tirémoslos dentro del pozo y ya, solucionado.

v

#4 No, tú no pagas por el agua como tal, tú pagas por el servicio de suministro a tu vivienda.

Así que si hacen eso con la excusa de falta de ella debemos ir todos a los juzgados a por esas empresas.

Lamantua

#14 Yo en Mazarrón (Murcia) pago cada dos meses 15 M cúbicos de consumo mínimo de agua, lo gaste o no lo gaste. Osea, pago el agua. Ahora me lo desmientes. Gracias.

RoneoaJulieta

Teníamos planeado ir el próximo mes a las Tablas de Daimiel y a las Lagunas de Ruidera, pero viendo el panorama, mejor vamos al desierto de Tabernas para ir aclimatándonos.

T

Tenemos que hacer algo… y sin previsión de que llueva

Niltsiar

#24 Reducir consumo y reducir consumidores.

p

El hombre (la humanidad para feministas) tiende a joder el medioambiente. Y todos los que no vivimos en una cueva en la edad de piedra de uno u otro modo lo hacemos. Porque culpamos a los agricultores de joder Doñana o la Tablas pero luego encendemos calefacción/aire acondicionado, viajamos en coche e incluso en avión, tenemos móviles, vivimos en ciudades y consuminos alimentos que no cazamos o recolectamos nosotros mismos.
¿Tiene más impacto el agricultor manchego u onubense que yo o cualquier otro meneante? Pues pudiera ser, pero ellos al menos a cambio de su impacto ofrecen alimentos mientras que nosotros no ofrecemos por lo general una mierda.

Raziel_2

#17 Claro, porque a diferencia de los agricultores con pozos ilegales, el resto de la sociedad no produce, ni trabaja ni colabora.

Son esos agricultores los que sostienen el país.

Y si, tienen mucho más impacto, porque están haciéndole la competencia desleal a quien tiene todo legal y ha pagado por sus permisos, metiendo productos que no deberían en el mercado y bajando el precio a costa de destruir la fuente de sus ingresos, cosa que la mayoría de los trabajadores no hace.

Victimismo de pacotilla. Yo soy trabajador del mar, todas estas excusas y lloros me las sé de memoria de cuando empezaron a ponernos las pilas por la sobreexplotación de los caladeros, ¿Y sabes que? Tienen toda la puta razón del mundo.

Me pregunto si también defenderias igual a los pescadores furtivos.