Hace 3 años | Por Ainhoa_96 a eleconomista.es
Publicado hace 3 años por Ainhoa_96 a eleconomista.es

Este experto cree que las fuerzas pueden ser incontrolables para un BCE que deberá mantener los tipos bajos aunque suba la inflación, puesto que de otra forma muchos países endeudados hasta las cejas tendrían serios problemas para devolver sus deudas. Si la economía empieza a crecer, todos esos euros podrían abandonar la caja fuerte y convertirse en consumo, desatando una espiral inflacionista con un BCE atado de pies y manos.

Comentarios

Fingolfin

Ah, los alemanes y sus excusas para paralizar cualquier acción del BCE que no haga aún más rica a su clase industrial. No hay posibilidad de inflación alta en el mundo actual y todo el mundo lo sabe, pero si cuela, cuela

Ainhoa_96

#3 Bueno, este hombre en particular no siempre aboga por defender los intereses de Alemania https://www.eleconomista.es/espana/noticias/5527585/02/14/HansWerner-Sinn-Deberiamos-pulsar-el-boton-de-reset-y-que-paises-como-Alemania-asuman-las-perdidas.html y eso que ha sido presidente del Ifo.

Y eso de que No hay posibilidad de inflación alta en el mundo actual no lo entiendo, hay países con hiperinflación (vale, países de mierda con monedas de mierda y políticas de mierda, pero los hay), y también ha habido inflación en épocas recientes en la zona euro ¿Pq no podría pasar? Si se inunda el mercado con más billetes (la máquina hace brrr..) y se aumenta la masa monetaria, la inflación es impepinable.

D

#5 Si se inunda el mercado con más billetes (la máquina hace brrr..) y se aumenta la masa monetaria, la inflación es impepinable.
No es tan impepinable. Lo que está pasando es que se están inundando los mercados financieros de dinero y no sube la inflación porque no está llegando a la economía real. Si se expande la masa monetaria al doble pero los sueldos no suben al doble, no va a afectar a la inflación.
Así llevamos alrededor de una década. Los resultados están ahí, no admiten mucha controversia, aunque sí análisis de pro qué esto no ha ido como pronosticarían los economistas.

D

#3 Si hay posibilidad de infracción, siempre que haya una cantidad ingente de dinero "impreso" en circulación, y la hay.

De hecho, que en plena pandemia sigan subiendo las acciones de muchas empresas y que las cryptos están al orden del día, es un indicio de lo que pasa. Que en algunas manos hay mucho dinero barato y este en vez de irse a la economía productiva y de consumo, se va al sector financiero, especulativo o de deuda y claro a seguir creando mas deuda, y cada vez mas grande, para que la rueda no pare.

Lo que pasa es que estamos en una situación de punto muerto y en la UCI económica en Europa y más en el sur. Veníamos de una crisis económica y un estancamiento del crecimiento en la eurozona, con una gran deuda acumulada por la crisis económica en el sur. Y puff pandemia y a crear más deuda.

PD: soy un cuñado económico

R

#6 y los pringaos metiendo 200€ de ahorro en Bitcoin.

Caresth

#3 ¿Que no hay excusa? Todos los productos que yo vendo han subido entre el 15% y el 40% desde principios de año. Son productos de embalaje compuestos básicamente por plástico y cartón, que están disparados. Luego hablo con algún cliente de industria y me dice que el acero lo mismo, con otro de agricultura y lo mismo con los piensos...
Ha subido el petróleo y han subido muchísimo los portes desde China (barco encallado aparte). Eso ya afecta a todos los sectores.
Algunos plásticos están al doble que hace 4 meses.
Los precios van a subir bastante y ya me extraña que no haya llegado ya el tsunami a los precios finales.

WcPC

Y un coj*n de pato....
Esta gente lleva alertando de mierdas así décadas...

La inflacción sería un alivio y deberíamos tener una inflación enorme durante una década para compensar lo que estamos pasando...
Ahora mismo para poder pagar las deudas bestiales que tiene todo el mundo y fomentar la inversión en el mundo real NECESITAMOS INFLACIÓN...
Mientras no tengamos inflacción el dinero se va a ir a la bolsa y especulaciones de mierda....

Llevan estos listo 40 años diciendo que Japón está a punto de entrar en hiper inflación y nada... Que siguen con su cantinela...

l

#4 Salvo que una gran inflacción haría también que tus ahorros no valiesen nada y que nos haría imposible poder comprar productos en el extranjero porque nadie querría nuestra moneda

D

#7 ¿ quién ahorra en dinero? Pues quien no ahorra, hombre. Quien no guarda más de medio o un millón de euros.

WcPC

#10 Si tienes el salario enlazado con el IPC la inflación a un trabajador no tiene porqué afectarle demasiado...
A quien afecta es al que tiene mucho dinero invertido en NADA, porque si un trabajador pierde un 3% de su salario pero se le sube al año siguiente (o x meses, según convenio) pues ha perdido ¿Cuanto? ¿30€ al mes?
El que tiene 10 millones en el aire ha perdido más de 300.000€ si no lo tiene invertido en algo que suba junto con el IPC....

Lo de "La inflación es lo peor para los trabajadores." es una cosa que nos dicen mucho pero en realidad es ridículo en cuanto lo piensas un poco.
Otra cosa estamos hablando de inflaciones de dos cifras... Eso es malo para todos, pero vamos, que en los alquileres ya lo habéis tenido en España y a nadie le ha importado, porque solo afectaba a "los trabajadores"....
A ver si vamos dándonos cuenta que si los poderes económicos se preocupan por algo no es porque moleste "a los trabajadores" precisamente.

Edito: Este comentario también vale para #9 Beneficia a inversores en la economía real, no a los inversores en bolsa...
Por otro lado, la pollada del 3% se la sacaron dos franceses en una cafetería.... Es algo histórico y era porque en ese momento era la inflación en Francia...
#7 ¿Pero que ahorros Curro?

D

#15 Si tienes el salario enlazado con el IPC la inflación ...
Ya. Pero no hay salarios enlazados a la inflación. De hecho ya ves que los países con altas inflaciones acaban teniendo a todos sus trabajadores pobres.
Nadie tiene dinero en mano, la gente invierte. Los que manejan el dinero en metálico son los trabajadores, lo que ganan cada mes es metálico.
¿ Correcto ?

WcPC

#16 Casi todos los salarios están enlazados con el salario mínimo y este al IPC... Conozco pocos salarios que no usen el salario mínimo como base... En España...
Como he dicho en mi comentario #15, hablo de inflación no hiper inflación, de hecho ya te he dicho que en España SI habéis tenido hiper inflación... Solo que en alquileres y como eso afecta a los pobres ni se tiene en cuenta...
Vamos que, por favor... Leete mis mensajes enteros antes de contestar...

"Nadie tiene dinero en mano, la gente invierte. Los que manejan el dinero en metálico son los trabajadores, lo que ganan cada mes es metálico.
¿ Correcto ?
"
No, porque el trabajador medio en España no ahorra casi nada, luego si tras los gastos te queda un 10% o 15% con suerte al mes (en Madrid solo por el alquiler creo recordar que consumía un trabajador medio entre un 80 y un 90% de su salario) ¿que poder adquisitivo pierdes?

D

#18 dudo que en España los salarios estén indexados por el mínimo y menos que el salario mínimo esté indexado a la inflación. Creo que puedes elegir cualquier año para comprobarlo.

Ainhoa_96

#15 ¿Puedes darme más detalles sobre lo del 3% y los franceses en una cafetería?

Lo cierto es que muchas teorías de economía púbica y macroeconomía dan por sentando que mantener una inflación baja y controlada (del 1,2,3..%) es beneficioso. Pero nunca he sabido de dónde surgió exactamente la hipótesis original, imaginaba que venía de Keynes como mínimo (esa rama de la economía no es mi especialidad, a mí me va la Economía Social).

Ainhoa_96

#4 Eso es cierto, hace falta una inflación controlada, de alrededor del 3% según muchos economistas. Pero también es cierto que eso tiene efectos:
- Perjudica a los ahorradores y beneficia a los inversores. De hecho, estimula la inversión y desincentiva el ahorro.
- Perjudica a los asalariados, en tanto en cuanto los salarios no suban tanto como la inflación.
- Ídem para los jubilados.
- Beneficia a las administraciones, empresas, organizaciones y particulares que estén endeudados, pues su deuda vale menos.

El problema es, según entiendo lo que dice este hombre, que si se inyecta un exceso de dinero y se aumenta la masa monetaria en tiempos de crisis, de contracción de crédito e inversión, con políticas de expansión (no con políticas de austeridad como en la anterior crisis) pues al volver la economía a la normalidad o, como es predecible según algunos (tras una pandemia como en los años 20 del XX), al ir hacia un boom económico, puede hacer explotar el efecto multiplicador del dinero, y con ello llevar a una inflación algo alta, digamos del 5-8% anual, lo cual sería excesivo.

Pero vamos, la economía es una 'ciencia' vudú ¿Quién puede asegurar nada sobre seguro?

D

#9 Es una ciencia social, y como humanos somos imprevisibles. Por lo tanto, la economía no es perfecta.
Si es verdad que la economía a mi entender lo que hace es buscar los patrones humanos "normales" en como gestionamos recursos y a partir de entonces hace predicciones lógicas. Pero, vamos que es como tirar un dado trucado, sabes que va a salir 6 porque lo has trucado y casi siempre sale 6, pero coño hoy salio 4.

D

Lo que este señor pinta como un gran problema es lo que quiere conseguir el BCE durante una década y sin éxito. Por lo tanto, ojalá acierte. Sería una alegría en Frankfurt

#4 el problema para que el dinero se vaya a la bolsa no es tener inflación. Es que los bancos no dan préstamos, lo dice además el mismo artículo. El dinero no llega a la economía real. Se va a los paraísos fiscales. Se debía poner medios para que el dinero no entrase ahí o, de entrar, que no tuviera forma de salir.

La inflación es lo peor para los trabajadores. Cobran en dinero y entonces inflación es cobrar menos el mes siguiente.

lonnegan

No me cabe duda de que cuando acabe la pandemia va a pasar justo eso, la gente a gastar como si no hubiera un mañana, vamos a vivir una efímera fiesta a lo felices años 20 y luego.. ay luego...

fdo.

Santiago Niño Becerra lol

WcPC

Colega... He estado trabajando en España durante más de una década y la mayoría de mi familia/amigos viven trabajando en España....
Esta conversación sin contestar mis preguntas y sin leer lo que comento es un poco absurda, pero representa claramente que tienes un sesgo de observación enorme....
Cosa que concuerda por otro lado con mantener creencias "de fe" como esa...
Doy por terminada la conversación...
Buenos días.

D

Como que no? Con lo bien que se nos dan las guerras


Coñas aparte hasta que no haya una redistribucuon de la riquezas mas equitativa, no hay solucion para nada