Hace 7 años | Por scorpio86 a blogs.publico.es
Publicado hace 7 años por scorpio86 a blogs.publico.es

El barómetro de enero del CIS ha sorprendido a propios y a extraños. Estos días venía hablando con gente habituada a trabajar con encuestas, y prácticamente había unanimidad en la creencia de que Unidos Podemos se desplomaría como consecuencia, fundamentalmente, de las acaloradas disputas en el seno de Podemos. Normalmente la permanente discusión interna penaliza, y mucho, la imagen hacia fuera de la organización. Sin embargo, el CIS que se ha publicado hoy destaca una cierta consolidación del espacio político de UP en el entorno del 21-22%.

D

Da igual, lo importante es que cierre la puerta al salir.

emprendiendoaplazos

Y, entonces, tú... ¿Pablo o Iñigo?

jijiji...

Umadbro

#2 Yo creo que lo debe tener claro.

A

El problema de cómo reorganizar la izquierda es permanente desde el desplome de las grandes utopías. Ocurre en toda Europa. Y va más allá de los personalismos y luchas por el poder. El neoliberalismo lo ha tenido siempre más claro en cuanto a la defensa de los intereses que representa. Una pena que un movimiento como Podemos no llegue a catalizar las esperanzas y expectativas que tantos millones de votantes pusieron en él.

bensidhe

#3 para que Podemos pueda capitalizar la defensa de los intereses de las clases populares, primero ha de ponerse al servicio de dichas clases, saliendo a la calle a luchar de forma unitaria. Ha pasado el tiempo de las contiendas electorales, ahora es momento de parar desahucios, de apoyar huelgas, de organizar protestas, de concienciar a la gente. Si así lo hacen sólo podrán crecer, si siguen con institucionalización y debates identitarios se diluirán como un azucarillo.

#4 es evidente que has leído muy poco de Alberto Garzón, pues tiene artículos de un nivel formativo muy alto (como muy bien dice #10), cargados de datos y de razonamientos interesantes. Sirva de ejemplo los que analizan los resultados electorales del 26J. En este artículo Garzón lo único que hace es tomar partido, de forma indirecta, en el debate de Podemos, apoyando el desarrollo del espacio unitario (a lo que Íñigo Errejón se opone) y apostando por democratizar ese espacio para que no esté controlado por una serie de dirigentes de diversos partidos políticos.

#5 ¿y eso en qué lo fundamentas? ¿En la interpretación interesada que hacen determinados dirigentes de Podemos sobre los resultados electorales del 26J? Tan difícil es entender que el espacio político-social del cambio no es aún lo suficientemente grande como para lograr un cambio total en nuestro país? ¿Tan difícil es entender que las instituciones del régimen del 78 no se cambian en 4 días? De verdad, caer en consignas baratas y carentes de razonamientos como "la culpa es de IU" creo que sí son los errores de cualquier partido de izquierdas, la ausencia de pensamiento científico y racional para caer en peleas sectarias e identitarias.

#9 no se pueden decir más absurdeces en menos líneas. Los regímenes no se derriban quedándose en casa, ni renunciando a las armas que uno tiene, incluyendo el voto. Si quieres una democracia tienes que construirla desde abajo, desde la calle, pero no por abstenerte los líderes burgueses van a regalarte mayor democracia, sino todo lo contrario, van a aprovecharse de ti y van a gobernar con mayor impunidad.

#12 los que estuvimos en el 15M desde el principio sabemos que lo que acabas de decir es una memez anticomunista más, a las que algunos nos tenéis acostumbrados. No hubo ningún tipo de acción organizada de IU en espacios del 15M para controlarlo, muy al contrario, se perdió dicha oportunidad permitiendo así que el 15M como tal no hubiese llegado a una estructura unitaria de cambio. De ahí que luego surgiese Podemos intentando capitalizar lo que IU no hizo. cc/ #17

#8 lo que le he leído sobre el heteropatriarcado está absolutamente argumentado, muy diferente a los que soléis intentar parecer graciosos con el tema, que no entendéis ni siquiera el significado del término.

#13 al menos a ti sí te importa, por eso estás comentando en este envío. Y te preocupa que le importe a más gente.

derethor

#19 sobre mi comentario #4, por favor, enlazame el mejor escrito de alberto garzon para que pueda leerlo, y ver que ideas propone.

bensidhe

#22 entiendo que me preguntas por algún escrito de Garzón sobre el resultado del 26J, hay varios artículos interesantes que ha escrito sobre ello, cada uno aporta unos razonamientos e ideas a estudiar y debatir, no sé si la expresión "mejor escrito" es la mejor para describir artículos de análisis científico. Por ejemplo está este:
http://agarzon.net/analizando-la-izquierda-anticapitalista-europea-y-espanola/

#24 hay multitud de ejemplos a lo largo de la historia sobre el pueblo conquistando su libertad y sus derechos con lucha social. Las diferentes revoluciones y movilizaciones populares importantes han llevado siempre a más derechos y libertades. Solo tras esas luchas las instituciones y poderes establecidos terminaron por asumir los avances sociales, nunca al revés.

#25 de acuerdo totalmente con tu comentario. A tu pregunta de cuál es el camino, obviamente es la lucha en la calle, siempre con una estrategia de uso inteligente de los demás espacios que sirvan a esa lucha, contando sin duda también con las instituciones. Es decir, las instituciones son un arma útil y necesaria, pero nunca son el fin, porque como bien indicas tenemos muchas experiencias de procesos de cambio que fueron desarticulados por depender demasiado de las instituciones y no tener una raíz fuerte en la lucha en la calle.

derethor

#26 acabo de dedicar unos minutos a leer el enlace que me has indicado, y alguno más, por mi pregunta del #22

y tengo que decirte que si esto es lo mejor, pues lo siento, pero de interesante no tiene nada. Obiedades y topicos, llenos de palabrería. Está bien para una columna de un periódico, para opinar, pero no es un texto donde encuentres ideas sólidas.

Lo que me preocupa es que a tí te parezca interesante un texto de este tipo. Porque alguien presenta una información estructurada, no la convierte en sólida y profunda.

Habla del neoliberalismo, y lo critica como un mal genérico. Pero sin entrar en su estructura o sus predicados. La diferencia es que Milton Friedman, cuando critica el keynesianismo, entra al fondo en el nucleo de la teoria del consumo y de la inflación.

Opinar sobre el CIS, y decir que se necesita "unidad popular" es un tema superficial, del cual no se puede sacar ninguna idea constructiva.

bensidhe

#27 como comprenderás, tu comentario carente de razonamientos, que no analiza ningún aspecto del artículo y que solo contiene afirmaciones gratuitas y juicios de valor, para mí no tiene absolutamente ningún valor como "crítica". Solo te he pasado el enlace dado que pedías algún artículo, pero si te permites el lujo de criticar un texto al menos deberías estar a la altura de escribir algo más interesante o mejor argumentado, y lo siento pero no es el caso.

En todo caso, quiero insistir en tu idea de "lo mejor" o del "mejor texto" (tu afirmación literal). Hablar de "mejor" es ya una calificación sin sentido. ¿El mejor en qué? ¿Es mejor analizar la crisis del régimen del 78 que analizar la expansión económica con la burbuja inmobiliaria? Son textos que sirven como base para un debate o un análisis, pero si pretendes analizarlos deberías ser capaz de entrar en sus razonamientos para apoyarlos o desmontarlos, con argumentación. Método científico.

derethor

#28 no pretendo discutir ni argumentar, de verdad. Leí el articulo orginal de alberto garzon, del cual no conocia nada, y me encontré una sarta vacía de obiedades. No es algo de alberto garzón. El 99% de lo que escriben los supuestos "intelectuales" actuales, de todos los partidos y colores no dice nada, solo repiten eslóganes y palabras de moda.

tu me respondiste con que no conocía sus textos. Entiendo que el articulo original es un texto para un periodico, y no tiene que ser algo serio. Tu me has indicado un texto que consideras serio, y una vez más, obiedades analizando el CIS, y que necesitamos una "unidad popular". No veo ahi nada que que pueda argumentar a cualquier tertuliano de prime time, y asi lo digo.

Para mi, el problema actual es que este es el tope máximo que podemos esperar. Tu dices que estos articulos "sirven como base para un debate o un análisis", y esto es una barbaridad. Pero entiendo que, en el mundo actual, donde la cultura y el conocimiento se desprecia, pues para ti sea algo razonable.

Si quieres una base para un debate, hay que ir a los pilares. Si se dice que el neoliberalismo es el problema, pues hay que comenzar analizando a los neoliberales, sus textos y sus principios. Si decimos que el problema son las instituciones, pues la base para el debate es la constitución, y analizar sus orígenes. La base son los filosofos de la teoria constitucional y de la filosofía politica. Es lo que hizo marx para analizar el capitalismo. Pero lo que me encuento un analisis partiendo del CIS. Claro, lo que salga de ahi seran ideas superficiales de donde salga algun tipo de slogan y nueva consigna, pero poco más.

Lo que digo es que no se puede simplemente decir que lo que necesitamos es "democracia participativa" porque suena bien lo de participar y tal. Hay mucho escrito sobre el papel de la democracia, la representación, el papel del legislativo y el ejecutivo, de la esencia del estado, como para soltar algo asi a la ligera.

bensidhe

#29 si tu objetivo en un texto donde encontrar argumentos para esgrimir "a cualquier tertuliano de prime time", entonces mejor léete el libro de Belén Estéban, pero no un artículo de un economista. Este artículo es sobre las elecciones del 26J y la sociología del electorado de España, especialmente el de izquierdas, no es un análisis sobre el Neoliberalismo, ni sobre la crisis del régimen del 78, pues de esos temas el mismo autor ha escrito infinidad de otros artículos.

Vamos, si lo que buscas es una tesis que incluya información mucho más extensa, deberías leerte los libros que ha escrito Alberto Garzón sobre el Neoliberalismo, junto a Vincenç Navarro o Juan Torres. Si lo que buscas son análisis sobre esos temas, búscalos en su web http://agarzon.net/, donde ha escrito mucho. Pero no digas que este artículo es incorrecto basándote en una sola idea, pretendiendo así invalidar todos los razonamientos. Si tú cuestionas que el Neoliberalismo es un problema en sí mismo, pues céntrate en esa idea y no aparentes haber entendido el artículo en el resto de ideas que plantea.

#30 creo que tu comentario contiene muchos prejuicios sobre IU y el funcionamiento de sus asambleas. En el 15M no hubo nadie de IU pretendiendo "controlar" nada, pues si no hay implicación del colectivo el "control" al que aspira cada uno es a su aportación personal, la misma que han tenido multitud de personas vinculadas a grupos anarquistas o de partidos más radicales que IU.

D

#19 tu eres el unico absurdo , que despues de 40 años de expolios quereis otros 40 mas . Que es construir una DEmocracia desde abajo y dime quien ha construido una Democracia desde abajo ¿?

A

#19 De acuerdo totalmente con esos principios. La acción coordinada es la base de cualquier transformación social. El problema surge en el cómo. ¿Desde la toma de las instituciones y su gestión en pos de un cambio revolucionario? Qué reciente aún la experiencia chilena. ¿Desde la acción y resistencia en la calle al margen de aquéllas? Y todo ello en un mundo globalizado. Pero el desánimo, en el que nos querrían hacer caer, el pensar que cualquier lucha es inútil, es nuestro mayor enemigo. Es necesario organizar una resistencia a nivel global. El debate no es Garzón, Errejón, Iglesias... No debemos perdernos ni caer en eso, que parece que es lo que se pretende con el vergonzoso papel que están desempeñando los medios, cuya función exclusiva parece ser contaminar y captar audiencia.

ninyobolsa

#19 Dice la verdad cuando dice que IU como organización no trato de controlar el 15M, pero #12 no miente cuando dice que había algunos deIU tratando de controlar el 15M o eso parecía porque se creían mejor que el resto y trataban las asambleas como sus asambleas de partido,como sitios de combate y manipulación y no como sitios de debate, pero quizá fuera el mas vicio adquirido por estar en IU de ganar asambleas,cuando te pasas por su partido ves que tienen una idea de asamblea de simplemente medición de fuerzas y facciones, que sinceramente creían que se hacía así, para ellos una asamblea era eso, pero el 15m era incontrolable, además hubo alguna gente de IU preparando el 15M, trabajando desde el principio con otra gente de diferentes sitios, en IU había mucha gente de muchos tipos ahora quedan menos, alguna genial. casi imprescindible, pero no porque todos y nadie era imprescindible

derethor

de verdad, ¿cómo es posible escribir tanto sin decir nada mas que obiedades genéricas sin sentido?

ha de transitar hacia un funcionamiento más horizontal y democrático, más abierto, con la implicación directa de los movimientos sociales, con un nuevo impulso que ahora sí consiga que la ciudadanía protagonice la política por venir, con espacios innovadores de participación y mecanismos para evitar la consolidación de élites burocráticas.

es como decir que hay que ser más felices, amar al prójimo, ayudar a los mayores y comer sano.

me pregunto porqué esta gente vacía de ideas acaba de "lider". Porqué aceptamos que los candidatos no tengan nada que decir

derethor

#10 no discuto que tenga ideas, pero si esas ideas fuesen solidas, no escribiria obiedades nunca. Las obiedades se dicen cuando no tienes nada que decir.

Es muy interesante que hayas notado que cuando alguien entra en el parlamento, cambie de discurso. Quizás por ahi van los tiros.

ailian

El mayor error de Podemos ha sido unirse a IU.

D

Hacia Moncloa...

D

hacia la abstencion total .. votar es continuar en la partitocracia franquista legalizandola mas , salir de ella es deslegitimarla y tener la opcion de ir a una Democracia , hacia la libertad .

SRAD

#9 Muy inteligente. Tú sigue regalándole mayorías al PP, di que sí.

Si estudiases la historia, te darías cuenta que ese mesianismo de parte de la izquierda llevó a la victoria de la CEDA en el 33, y el bienio negro. En las elecciones de Febrero del 36 se les quitó la tontería y votaron en masa al Frente Popular (lo que la burguesía y el clero no soportó e instigó el golpe militar, pero eso ya es otra historia).

D

#11 Bienio negro, toma propaganda en vena que te han metido lol

ninyobolsa

#11 Ese no es de izquierdas

derethor

#11 si estudiases teoria politica y constitucional, te darias cuenta que un sistema presidencialista con separacion de poderes, no hubiese permitido, ni un bienio negro, ni un alzamiento militar

Abstenerse no es darle la mayoria al PP, ni a ningun partido en particular. Abstenerse es decir no al régimen de partidos, que nos lleva a bienios negros y alzamientos militares. Mira la union europea. Abstenciones masivas, y ahi la tienes, en pura descomposicion.

ninyobolsa

#9 Como en Eslovenia con el 80% de abastención desde hace años y ya casi han salido de la partitocracia, está cerca

D

IU, que aparentemente ha mantenido un perfil casi inexistente durante la crisis interna de Podemos, ahora reaparece como catalizador del entendimiento, como faro que guiará a la nave en deriva...

Que cabrones, ya hicieron tejemanejes para intentar controlar durante el 15m, DRY, N-1... y en Podemos han vuelto a conseguirlo. Game over, guys.

Pues nada, a la próxima iteración a ver que sale.

ninyobolsa

#12 IU en N-1? esa si que es buena, no me la conozco. Cuentamela please, no es ironía me interesa mucho
Podemos fue iniciado por una facción de IU, a ver donde militaban Errejon, Monedero, Pablo iglesias y de donde salieron los anticapitalistas. Que la gente de IU cuando se va de IU hace cosas molonas, mira Monica Oltra en Valencia

padrecurro

#17 estooo... Errejón, de pasado anarquista, ¿militaba en IU? ¿Seguro?

D

Tampoco es que le importe a nadie.