Hace 2 años | Por Larpeirán a contrainformacion.es
Publicado hace 2 años por Larpeirán a contrainformacion.es

La reflexión crítica es el arma más poderosa contra la ignorancia, mucho más que poseer estudios superiores. Este hecho, por sí solo, no significa nada, pese a lo que habitualmente se cree. Una persona que haya estudiado Formación Profesional pero comprenda cómo funciona el mundo y se cuestione todo tiene las cosas más claras que quien haya estudiado cinco carreras aprendiendo de memoria y tomando automáticamente como cierto todo lo que pone en los libros.

Comentarios

Carlos_Valiña

La verdad es que la filosofia que yo estudie no tenia nada o muy poco que ver con fomentar el espiritu critico. Se trataba de un largo excursus historico donde nos iban explicando las preguntas que se hicieron diversos filosofos a lo largo de los tiempos, empezando por Parmenides o un poco antes, pasando por todos los griegos, la escolastica, Descartes, los ingleses, y llegando a Kant que ya no se entendia casi nada, para luego llegar a Comte y definitivamente no entender nada. Ir a Selectividad, escapar como se podia de todo aquello y seguir adelante.

Por lo tanto lo que estudiabamos mas bien es la historia de la filosofia, algo asi como la historia del cristianismo, sin la cual no puedes entender miles de referencias en el arte, la historia etc, o el latin, sin el cual tu conocimiento del castellano en el fondo no es el mismo. Una persona bien formada debe conocer la historia de todas las disciplinas del saber, sea la historia de la musica, de los descubrimentos geograficos, de la historia etc.

¿Pero espiritu critico? Poquisimo.

Intentar vender que la filosofia estimula el espiritu critico no me parece serio. Es muy politicamente correcto porque nadie quiere decir que el ingles no sirve para nada, y que lo usa en su trabajo diario uno de cada cien, o que la filosofia no interesa, pero las cosas son como son, no como lucen mas bonito.

Con los años me lei El mundo de sofia, donde se traducia todo aquel pestiño a roman paladino, un buen libro, pero que al final y pese a mi curiosidad por la filosofia te dejaba muy pocas cosas: que hay unas preguntas fundamentales, mas bien especulativas, que una serie de sujetos se dedicaron a explorarlas y poco mas.

Es decir la aplicacion practica del tema es casi nula y casi se limita a especializarse en ella para enseñarsela a otros.

Al final y como se ha dicho el que tiene espiritu critico, sea culto o analfabeto, analiza todo, se informa y procede con cierto tino, y el que no lo tiene, que es la mayoria pues no analiza nada y en la clase de filosofia no se fomenta su espiritu critico lo que se fomenta es su aburrimiento y su odio a la filosofia.

¿Que es imprescindible una asignatura que se llame simplemente Espiritu critico? Pues claro. Es vital. Donde se enseñe a leer entre lineas, a explicar que detras de cada acontecimiento historico, suele estar el dinero, en fin todo eso, para formar personas y no borregos, pero eso no interesa, porque los borregos se manejan mejor, y porque es muy difcil encontrar gente con el suficiente espiritu critico como para reclutarlos para formar a los chavales actuales, y que ademas acepten la mision casi suicida.

Obviamente con un buen libro con todo bien explicado y un profesor incluso modesto se puede conseguir el objetivo de que los que tienen interes por entender el mundo, adquieran un buen bagaje, pero eso esta a años luz de lo que la politica y el propio mundo educativo anda hablando y pergeñando por ahi.

Y por cierto, si tienes mucho espiritu critico pero no sabes nada de nada, no te engañaran en el comercio pero realmente eres como un ciego que no ve las lineas de la historia, del pensamiento, de la economia, etc. Si sabes cinco carreras de memoria, tienes una gran formacion y una base solida. Puedes haber aceptado todo lo que pone ahi como tal, pero si tu formacion es amplia habras visto muchas tesis sobre un mismo punto y por lo tanto no se como vas a haberlas aceptado todas. Incluso aceptadas todas, nada te impide empezar a ser critico al dia siguiente, sobre una base muy potente. A menos claro que carezcas de la capacidad de la criticidad, en cuyo caso el problema no es que hayas estudiado mucho o de memoria, es que no vales y de hecho hay gente inteligentisima que tambien se aprende las cosas de memoria cuando toca.

Saludos.

E

Muy ilustrativo.
Aunque quiten los estudios de filosofía no conseguirán que las personas dejen de hacerse preguntan y busquen respuestas.

koe

#1 eso es la filosofía.
No inculcar valores concretos si no dar herramientas para la observación y la crítica.

RoyBatty66

#2 Hemos dicho lo mismo con distintos argumentos #3

RoyBatty66

#1 La cuestión precisamente es que preguntas nos hacemos?
El nuevo plan educativo opta por formar en emprendimiento, y en una ética con fundamento psicológico más que filosófico. En esa cosmologia se van a desarrollar las cuestiones y precisamente ese marco positivista y utilitarista es el que pone en duda la filosofía, porque el marco desde el que entendemos el mundo siempre está.