Hace 9 meses | Por tropezon a diariodehuelva.es
Publicado hace 9 meses por tropezon a diariodehuelva.es

Fertiberia sale al paso de los nuevos escollos legales en base a la Ley de Costas planteados por la Asociación Mesa de la Ría y asegura que "comenzará sin dilación el proyecto de restauración de los fosfoyesos". Dice que ya está formalizando contratos con decenas de proveedores locales. Una vez concluidas estas tareas preliminares, Fertiberia ha explicado que tiene la intención de iniciar sin dilación la ejecución del Proyecto.

Comentarios

t

Relacionada:
La Abogacía del Estado pide que Fertiberia no ejecute el proyecto de clausura de las balsas de fosfoyesos y expresa "serias dudas" sobre su idoneidad

Hace 9 meses | Por Hombre_de_Estad... a cadenaser.com


Siguen adelante antes de que la Audiencia Nacional se lo pare, o a lo mejor para que tengan más presión para no pararlo

H

Más info (copio mi comentario de la relacionada que enlaza #1, para darle más difusión a esta barbaridad):
- Wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Fosfoyeso#El_caso_en_Huelva
- Menéame (publicadas solo) al buscar "fosfoyeso" (16, todas de Huelva): https://www.meneame.net/search?q=fosfoyeso&w=links&p=&s=published&
- Asociación Mesa de la Ría (sobre la presentación de su recurso, en su web hay más info sobre el tema): https://mesadelaria.es/huelva/?p=6049
- Informe de la Universidad de Huelva (Agosto de 2022, PDF de 51 páginas), descargable en: https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/documentos/informe-tecnico-sobre-la-idoneidad-del-proyecto-restore-20-30-como-solucion-al-problema-de-las-balsas-de-fosfoyeso-y-para-la-recuperacion-de-las-marismas-del-estuario-del-rio-tinto/
- Informe de la Universidad de Huelva (noticia de septiembre de 2022): https://novaciencia.es/estas-son-las-conclusiones-sobre-las-balsas-de-fosfoyesos-que-oculta-el-ayuntamiento-de-huelva/
- Restore 20/30 (página oficial del "Proyecto de restauración ambiental de los apilamientos de fosfoyesos de Huelva"): https://restore2030.com/
- Junta de Andalucía (Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul): "Documentación relacionada con las balsas de fosfoyesos": https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/documentaci-c3-b3n-relacionada-con-las-balsas-de-fosfoyesos/20151

V

#1 Si dicen que ya están formalizando contratos con proveedores locales...presión para no pararlo. Porque si se lo paran habrá empresas que se queden sin su pasta, puestos de trabajo que se pierdan...etc. Es como si alguien de allí le pone trabas a Atlantic Copper, va a durar poco.

En mi humilde opinión de geólogo creo que es mucho peor contaminar 2 sitios que 1, que llevárselo a otro sitio es mucho peor que dejarlo donde está y que la radiactividad que tiene no debería ser peligrosa para el ser humano. Similar al caso de la Bahía de Portman vaya. También te digo que es una opinión de sofá, que yo no vivo ni cerca con lo que...

t

#3 #3 El problema del sitio, aparte de que está muy próximo a la población (a la que llegan los efectos) es que además no es estable.
Es una marisma en la que las fuerzas mareales meten agua por presión y la sacan, contaminada y la reparten por el entorno, ya pueden poner todos los taludes de tierra que quieran, que no son impermeables

V

#4 Bueno, es físicamente imposible que la radiación llegue a la población, a menos que esta viva justo encima. Y según los estudios de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Huelva se evaluó como nula la posibilidad de inclusión de partículas radiactivas en la cadena trófica y en el entorno, además de que la actividad de los radionucleidos ha descendido considerablemente. En esto se basa mi opinión de que mejor tener 1 sitio contaminado que 2. La Sociedad Española de Protección Radiológica tiene bastante información sobre el tema.

t

#5 Uy... En Huelva hay tantos estudios que afirman que la barriada de Pérez Cubillas sufre más casos de cáncer que ningún otro barrio, como otros tantos que lo niegan, Dime que quieres que demuestre y págame la investigación, que ya me encargo yo. Y en este caso el dinero lo tiene Fertiberia.
Mira la bonita foto: eso que se ve al fondo, al final de la calle, son los fosfoyeros. 300 metros.

Al igual que sobre las mareas:
Un estudio científico realizado por la Universidad de Huelva en colaboración con científicos de la Universidad de Granada-CSIC (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra), confirma la conexión entre las balsas de fosfoyesos y el estuario del Tinto, en Huelva.
Según el estudio, las mareas introducen durante la pleamar agua en las balsas y la bajamar hace que esa agua salga ácida al estuario y cargada de metales pesados contaminantes.

V

#6 Decir que un grupo de científicos ha mentido en sus publicaciones por dinero cuando sus conclusiones no concuerda con lo que te parece a ti es una acusación muy seria y yo me lo pensaría dos veces. Los fosfoyesos son básicos, no ácidos, y no presentan metales pesados significativos en su composición. Es normal que en el estuario del Tinto las aguas salgan cargadas de metales. El propio río atraviesa km de mineralizaciones polimetálicas de ahí su color. Es como decir que los acuíferos de Madrid están contaminados por arsénico por la contaminación de la ciudad, cuando se sabe a ciencia cierta que es un proceso natural.

Por otro lado, para que una partícula de radiación gamma atraviese 300 metros igual hace falta algo mucho más gordo.