Publicado hace 2 años por --694898-- a blogs.elconfidencial.com

El problema no es que los pensionistas cobren mucho —vivir con 1.000 euros en Madrid o San Sebastián no es fácil cuando además, en muchos casos, se tienen cargas familiares—, sino que el sistema económico no da más de sí por múltiples razones: los escasos avances de productividad, efectos de la globalización, etc. Conviene saberlo para evitar que dentro de 40 años, cuando los jóvenes actuales se jubilen, no sean acusados por sus vástagos de vivir del cuento y de haberse convertido en un grupo de presión insolidario.

Comentarios

C

#4 lol

y

#13 No. Esos son los que la conocen. roll

T

#10 Coge el índice que quieras. De empleo. De sueldos. De calidad de Vida. De educación. De sanidad. De Esperanza de Vida. De igualdad. Los países capitalistas qué son monarquías parliamentarias copan casi siempre los mejores puestos.
Tu teoría hace aguas.

D

#15 Sí, aquí en España vivimos felicísimos pensando que el capitalismo y la monarquía funcionan muy bien en Noruega.

s

#16 Excepto algunos que están frustrados

T

#16 en la mayor parte de los índices de desarrollo, salud, igualdad, Esperanza de Vida, etc... España aparece bien posicionada.
Que hay que mejorar ? Absolutamente.
Pero tu teoría de que 'el que es pobre es porque quiere votar capitalismo y monarquía...bla bla bla' es cuanto menos absurda.

D

El que es pobre es pobre porque quiere votar capitalismo y monarquía.

Este articulista necesita un artículo para demostrar que el enfrentamiento intergeneracional es falaz, pero yo puedo hacerlo mucho más rápido, con un simple comentario de Menéame:

No hay enfrentamiento entre generaciones, porque si hubiera un enfrentamiento entre generaciones, entonces la generación descendiente estaría enfadada con la generación progenitora por haberla hecho nacer en una basura de país como este, y esto a su vez implicaría que la generación descendiente considera que este país es una basura, y esto a su vez implicaría que la generación descendiente no desearía tener hijos, para no cometer con sus hijos ese mismo crimen de hacerles nacer en una basura de país del que dicha generación descendiente se queja y culpa a la progenitora.

Pero la generación descendiente también quiere tener hijos.

Por tanto no hay enfrentamiento entre generaciones.

CSQD.

(Para poder leer el artículo: Firefox + Private Browsing + Reader View )

Yomisma123

#1 Oye pues la natalidad está cayendo en picado.
A ver si sí va a haber ese enfrentamiento

D

#2 Pues serás tú, pero yo sigo viendo niños y bebés por las calles.

D

#7 Espero que entiendas que no me pare con una falacia del tipo "un país que es pobre no es pobre si hay algún otro país que sea más pobre que él".

y

#9 ¿Si no te paras para que me contestas? roll

Robus

#7 ¿tanta gente hay que no conoce España?

T

#1 Oye, pues la mayoría de los países qué copan los puestos más altos en desarrollo humano, de Europa y del mundo, son capitalistas y son monarquías parliamentarias.
Parece que tu teoría no tiene sentido.

D

#8 El índice de desarrollo humano te dice que en España hay más desarrollo humano que en Francia ( https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano#Informe_de_2020 )

El índice de desarrollo humano también te dice que Dinamarca tiene un desarrollo humano muy alto (puesto 10) mientras Hungría tiene un desarrollo humano bastante más bajo que el español (puesto 40). Sin embargo las curvas de distribución de renta de Dinamarca y Hungría son idénticas: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Lorenz_curve_of_Denmark%2C_Hungary%2C_and_Namibia.png

Así que permíteme que coja eso del índice de desarrollo humano con pinzas.

D

#10 La distribución de rentas en Cuba debe ser más igualitaria, pero viven mucho peor que en la capitalista Dinamarca.

D

#20 La distribución de rentas en Namibia es mucho más desigualitaria, pero viven mucho peor que en China.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Lorenz_curve_of_Denmark,_Hungary,_and_Namibia.png

D

#21 Por lo que queda claro que el dato de distribución de rentas no sirve para analizar si se vive mejor o peor en un país.

Casualmente, la diferencias económicas en China se han acentuado con el crecimiento económico, que es desigual según las regiones y los sectores.

D

#22 es más fácil que sean felices los ciudadanos de un país donde lo rico que uno sea dependa de lo mucho que uno se esfuerce, que los ciudadanos de un país donde un 99% se mata a trabajar para ganar una miseria para que el 1% restante pueda hacerse inmensamente rico sin trabajar.

D

#27 La riqueza generada no depende solo del esfuerzo, sino cada vez más del conocimiento y de los recursos (capital) disponible.

Tu te puedes matar a trabajar arando un campo con una azada, que yo seré más productivo en una mañana con un tractor. Un latifundista de Texas lo será más con un ejército de tractores autónomos guiados por satélite.

D

#28 Cuando digo "esfuerzo" también me refiero al "esfuerzo intelectual". No hace falta que me subestimes tanto.

y

#8 Luego si le preguntas por los mejores la mayoria son paises que estan peor pero de su ideologia.

n1kon3500

No se, si la generación anterior y que es la demografía doninante no hubiese llevado el estado de una deuda del 7% a una deuda del 122% en solo 50 años. Ahora podriamos coger los prestamos necesarios para cambiar el modelo productivo.

Pero como petaron todas las tarjetas de crédito los que vinieron antes ahora las hostias las paramos con la cara.

Ahora nadie es responsable de nada "yo solo votaba cada 4 años"

s

#6 En serio que ves mal que se endeudaran y el motivo es que ahora no lo puedes hacer tú?

Quizás sería mejor criticar que se hizo con ese endeudamiento, seguro que cosas buenas y cosas malas, y ver si ese endeudamiento a permitido que en esos 50 años España haya mejorado en temas como sanidad, educación, infraestructuras, PIB, etc

n1kon3500

#19 la deuda que se cogio esperando retornos de inversiones excesivamente optimistas no han llegado. Se hicieron mal los estudios económicos y la gente tampoco le interesó cuestionarselos mucho ya que querian gastar.

Sintoma de ello es que la economía lleva tiempo sin crecer lo suficente para que el gasto de pensiones deje de suponer cada vez un % cada vez mayor. Hace unas decadas nos gastabamos el 40% ahora ya va por el 60% y subiendo. Los derechos se garantizan con dinero.

Fueron unos temerarios con el dinero público que aprobaron deudas con supuestos excesivamente optimistas. Que hasta en los años de bonanza económica seguian cogiendo más deuda en vez de hacer hucha para las crisis que llegan de media cada 8 años.

Ellos pudieron financiar con deuda chorradas. Ahora aunque veamos una oportunidad de oro no la podremos coger por falta de financiación.

s

#24 Pero mejoraron el país en 50 años con esa deuda, como en todo la hubo bien empleada y mal empleada. no podemos criticar cuando ahora se está empleando para cosas como repartir cheques cumpleaños y similares

n1kon3500

#26 para que te hagas una ida. Reducir la deuda que hemos acumulado en 50 años del 122% al 60% tardaríamos 40 años.

Volverla a reducir al 7% inicial d 1970, que es con lo que nacieron ellos tomará más tiempo del que nos queda de vida. Nuestros abuelos cogieron tanta deuda, que les pasaremos su deuda a nuestros hijos.

s

#30 No veo de donde has sacado la tasa de reducción de deuda aplicada, por ejemplo Carmena redujo la de Madrid en un 54% y no tardó 40 años.

p

A mí me sale muro de pago

z

El tema es que un pensionista debe tener la vivienda pagada y en propiedad y no tener cargas familiares. Si es así con 1100€ debe vivir sobradamente.

El problema viene de tener hijos y nietos colgados en casa y/o vivir de alquiler que es algo distinto.