Publicado hace 3 años por Esteban_Rosador a portaldeandalucia.org

En el paroxismo, se han llegado a escuchar barbaridades como que el objetivo de la ley es “ahorrar costes” a la Seguridad Social en medicamentos y pensiones, con lo que sería una especie de genocidio legalizado para justificar recortes, o de que se trata de “una práctica extrema del capitalismo más aberrante para eliminar a quienes no son productivos económicamente”. En este segundo caso, resulta más que curiosa, y evidentemente demagógica, la repentina conversión al anticapitalismo de muchos ultraliberales y nacional-católicos.

Comentarios

Pinchuski

#2 ES una cuestión ética. No hay argumentos de la razón o de la ciencia a favor de la eutanasia. La acción surge de un sentimiento humano de piedad hacia el que sufre, que es lo que la diferencia del asesinato.

La ética se desdibuja y se enfanga cuando pasa al debate político. Para determinar si algo está bien o mal no deberíamos partir de planteamientos políticos, sino del conocimiento de la experiencia humana y la moral de nuestra civilización.

Estoy muy a favor de la eutanasia, pero reconozco que dificulta mucho la labor de alguien que tiene que ayudar y asistir a una persona que acaba de quedarse tetraplégico. ¿Cómo le puedes hablar a alguien de esperanza, de esfuerzo o de recuperación si le tienes que preparar al mismo tiempo por si toma la opción de rendirse y dejar de luchar? Hay mucho de qué hablar, y no debería hacerse desde el Congreso ni a través de la política.

Liet_Kynes

#7 La vida es un derecho, no una obligación y por eso la eutanasia no es una cuestión de ética sino de libertad personal en la que nadie debe inmiscuirse. A una persona con una enfermedad terminal y a la que lo único que le queda por delante es sufrimiento hasta la muerte no se le puede rechistar. Hablarle de si su postura es ética o no es tocarle mucho los huevos. Entre otras cosas porque probablemente esa persona ame la vida mucho más que tú y no quiere morir. Pero sus únicas opciones son morir con sufrimiento o sin él. La ética tiene sentido cuando tienes capacidad de elección. Y eso es algo de lo que un enfermo terminal carece

Pinchuski

#8 El artículo nombra a Sampedro y él no tenía ninguna enfermedad terminal. Y la dicotomía derecho/obligación no sé si es aplicable a "la vida" ¿Qué dices que hay que hacer cuando ves a un suicida dudando en una cornisa?

Liet_Kynes

#9 Sampedro era tetrapléjico, que para una persona activa y con ganas de vivir puede ser peor que la muerte. Y respecto al suicida de la cornisa lo que hay que hacer es comprobar si tiene sus facultades mentales mermadas temporal o definitivamente. Y si no es el caso lo que habría que hacer es ofrecerle una forma menos traumática de morir si sigue queriendo hacerlo

¿Y por qué no es aplicable la dicotomía derecho/obligación a la vida? ¿Acaso mi vida no me pertenece? ¿Pertenece a un ser superior, a la sociedad, a mi familia...?

Pinchuski

#10 La dicotomía no es aplicable porque para dar respuesta al caso del suicida ya has planteado que varias personas se hagan cargo de su supuesta "libertad individual" y decidan antes que él sobre su propia vida.

Además, quizás no te has dado cuenta porque afortunadamente no has tenido oportunidad de ponerlo en práctica, pero en una situación como la que te planteo no hay posibilidad de ponerte a calibrar la calidad mental de nadie.

Si además me planteas la tetraplejia como una enfermedad tipo terminal "para una persona activa y con ganas de vivir", también quizás podríamos considerar la circunstancia del individuo para evaluar los casos y permitir la eutanasia también para casos de parálisis parcial, enfermedades largas y dolorosas, o una depresión.

c

#11 comparar a alguien con libertad plena de movimientos que se tira de una azotea en un arrebato por una crisis personal con un tetraplejico que no puede moverse pero ha reflexionado largamente sobre su vida y lo que quiere hacer con ella es como comparar a un delfin amaestrado con una arandela oxidada. De hecho, es comparar el suicidio con la eutanasia.

Pinchuski

#13 ¿Y qué pasa? Hay que definir bien los supuestos y acotarlos adecuadamente, sino luego nos llevamos sorpresas como con el cuidador Ángel Hernández y son los juzgados los que comparan arandelas y delfines.

c

#14 es que no viene a cuento hablar del prinera caso, como no viene al caso hablsr del precio de las manzanas.

Pinchuski

#15 Me pierdo con tanta metáfora. Agradecería algo más concreto. Si te molesta hablar del suicidio asistido cuando el tema es la eutanasia quizás deberías optar por un debate semántico en lugar de moral.

Esteban_Rosador

PP y Vox provienen directamente de la derecha nacionalcatólica franquista. No pueden cortar el cordón umbilical que les une con la iglesia.

ﻞαʋιҽɾαẞ

Debería ser una cuestión personal de cualquiera que esté en plena posesión de sus facultades mentales.

No hace falta que digáis que no es mi caso, lo sé.

MellamoMulo

#1 incluso con las facultades mermadas debería de existir algún protocolo para que el paciente pudiera decidir. Tutores legales con aval médico o algo así.
Es más, yo soy de la opinión que el estado debería de facilitar los medios a una persona que haya decidido quitarse la vida. Por supuesto que tendría que pasar por años de terapia y ser casos excepcionales pasando por muchos filtros, pero también deberían de existir

ﻞαʋιҽɾαẞ

#5 Sí, claro, la persona que legalmente pueda decidir por él.

julespaul

deberian existir las dos opciones: eutanasia y cuidados paliativos y poder elegir según la conciencia de cada uno, en los casos que así sea.

D

Un panfleto que repite lo que ya sabemos. Debería hablar de la aplicación de la eutanasia en países donde ya se aplica, que deja mucho que desear.
Lo demás son vendedores de ideas