Hace 1 año | Por bonobo a worldenergytrade.com
Publicado hace 1 año por bonobo a worldenergytrade.com

España se ha convertido en el segundo país europeo que más electricidad generó a partir de la energía eólica y solar en 2021, según un comunicado elaborado por Red Eléctrica de España (REE). De esta forma, el país cierra el año consolidando su liderazgo en energías renovables, que registraron un máximo histórico de generación, representando casi el 47% del mix energético.

Comentarios

D

#9 ¿Cómo está eso?
¿Cómo pueden subir el precio por meter hidráulica en la subasta, que es la más barata?
Lo que yo tenía entendido es que habían tirado de hidráulica todo lo que habían podido cuando el pool estaba alto por el gas.

f

#40 Han tirado de hidraulica para mantener el precio artificialmente alto, metiendo ese % de hidraulica a un precio superior.

ioxoi

#40 el tema es que tanto el gas como la hidroeléctrica están controlados por dos empresas, que sabiendo el precio del gas no meten la hidroeléctrica hasta que no a entrado el gas, con lo que al final es la hidroeléctrica la que esta marcando el precio.
Es un caso claro de manipulación y oligopolio del mercado, de hecho están siendo investigadas por casos similares en el pasado y seguramente también lo seran por esto, pero también seguramente salga con una multa muy inferior a lo que "presuntamente han robado" mediante técnicas oligopólicas por no decir mafiosas.
+Info: Agua a precio de gas: la hidroeléctrica fija los precios de la luz el 75% de las horas más caras del año

Hace 2 años | Por Thelion a eldiario.es

p

#40 la hidráulica de embalse entra con cientos de ofertas que van de la más barata y más cara, entran a la subasta del tipo, 1 MWh a 1 € cada MWh, 2 MWh a 2 € el MWh y así.
La hidráulica fluyente si es «barata» siempre, lo mismo que el embalse si puede turbinar sin alterar el nivel del embalse, lo que sea a mayores ahí pueden hacer lo que les venga en gana para obtener más beneficios, el contrato se lo permite.

cdya

#8 Dale las gracias a Rajoy.

O

#8 Supongo que porque para producir electricidad tienen que gastar el recurso que lo genera, aunque se pueda regenerar con el tiempo. Con la solar o el viento aunque no produzcas no vas a ahorrar el recurso, por lo que no necesitas incentivos para empezar a producir.
Pero vaya eso no explica que la estén subastando al precio que lo están haciendo

dudo

#13 por definicion las renovables, son infinitas porque el recurso se renueva, como el sol, el viento, o un rio… pero claro, si cuentas a todas las renovables, ya no sale castilla de lider

C

#8 y por qué no va a ser Castilla (entiendo que te refieres a Castilla y León) líder en producción de renovables? Lo es y con diferencia.

ktzar

#21 he buscado en la trastienda y no quedan botes de palillos de dientes.

C

#31 no entiendo, será que es lunes...

dudo

#21 pues porque hastay donde yo se, la hidroélectrica es renovable, no se agotan los rios nunca, y hasta donde yo se galicia produce buena parte de la electricidad, y hasta donde yo se castilla es mas de secano que de agua

peor en este artículo cuentan el viento y el sol e ignoran el resto de renovables

R

#24 se hace un lío de porcentajes, a veces da porcentajes de eólica y solar y otras veces los da incluyendo eólica.

También da porcentajes por potencia instalada y los mezcla con generada... Y en general todo el artículo es por valores brutos, sin tener en cuenta que por, ejemplo, Portugal tiene más porcentaje de renovables en el mix, pero al ser más pequeño tiene menos potencia que España

DogSide

#68 Hay que decir en defensa de #24 que el artículo está un poco escrito con los pies y mezcla porcentajes sin especificar, como bien indica #36.

Como solía decir uno de mis profes de física: "Le he puesto un cero bien redondo por no indicar las unidades durante las operaciones" (aunque el resultado final pueda estar bien).

R

#36 perdón, la última palabra del primer párrafo debía ser "hidráulica"

A

#10 en parte esa es la razón.

Por eso pienso que se deberían flexibilizar las condiciones para poder instalar placas en los tejados de los pisos

D

#14 Ya son bastante flexibles, el problema son las comunidades, que no se ponen de acuerdo ni para cambiar las bombillas de la escalera.

Ransa

#30 creo que con un tercio de los vecinos basta

p

#30 ¿no quieren ponerlas o pagarlas?

A

#47 lo que suele pasar es que no quieren/pueden pagarlas, pero aquí entra el orgullo patrio de no querer admitir que son pobres como ratas, y entonces sacan excusas peregrinas como que afecta a la estética de la finca, para negarse a ponerlas.

a

#53 En mi comunidad se dijo muy claro. No queremos hacer frente a esa derrama.

A

#95 Y me parece estupendo, por eso decia que aunque parezca que la normativa es flexible, en realidad no lo es.

Porque si la comunidad no quiere, pero yo lo quiero a nivel personal, y me quiere poner un par de placas en mi balcón, la normativa me lo impide.

a

#96 Pero es que es normal que te lo impida porque ese techo no es solo tuyo.

Edito. No me habia dado cuenta de que decias en el balcon.
Por que te lo impide en el balcon?

Es una putada pero lo que deberia ocurrir es que poner placas salga a cuenta, es decir una inversion inicial baja y un retorno de inversion rapido.
De esa manera, nadie se negaria.

n

#47 se quejarán de ambas cosas.

a

#30 Pero eso tiene un problema porque el techo y la canalizacion es de todos y todos son tesponsables por los probl mas que pudieran surgir. Si sale una humedad tras la instalacion quien se hace cargo? Por eso es importante estar de acuerdo.

p

#14 es flexible, lo diferente es que allí un inversor externo pueden llenar el techo de 60 edificios y la comunidad no pone un euro recibiendo una pequeña bonificación en la factura y puede ser más rentable que ponerlo en una parcela vacía, aquí no compensa hacerlo de esa manera en parte por el precio del suelo y como se entra en la red eléctrica.

C

#10 Dudo que se cuenten siquiera en estos datos los excedentes del autoconsumo. Lo que tiene Alemania son muchas más plantas fotovoltaicas porque llevan años invirtiendo en ello mientras que aquí las leyes hasta hace poco provocaron una paralización del sector.

D

#17 Claro que se contabilizan. Ten en cuenta que vertimos mucha electricidad a la red, electricidad que consumen directamente las casas de a al lado.

C

#25 Que la comercializadora lo contabiliza para la factura, claro. Me refiero a que dudo que estén contabilizados para la estadística en lugar de haber cogido solamente los datos de las subastas. Red eléctrica tampoco lo tiene en cuenta para la operativa ya que son cantidades despreciables de momento.

D

#45 Pues no se porque no se contabilizaría para una cosa y si para la otra.
No tiene sentido.

C

#46 Pues porque es complicado sumar los millones de cantidades de cada factura, unos datos que tiene cada empresa por separado en lugar de obtener los datos globales de las subastas siendo lo otro despreciable.

D

#49 Los datos de excedentes los tiene la distribuidora. No creo que sea muy complicado sumar el campo "excedentes" de la BD de CUPS de cada distribuidor.

C

#52 No es que sea un imposible, pero no creo que se haga sin ningún motivo de utilidad real.

Trigonometrico

#10 Eso no impide cubrir los tejados de las casas de España de paneles fotovoltaicos, algo que todavía no se ha hecho.

D

#84 la mayoría de casas en España son de extranjeros que viven 3 meses al año. No les cunde la inversión

Canha

#5 realmente si no hay nubes, la fotovoltaica debería funcionar mejor en Alemania que en España. Creo que la temperatura óptima de funcionamiento era de 20 grados aprox. Si pones fotovoltaicos en Andalucía en verano pierden creo que un 25% de eficacia.
Aunque creo que esto tiene que ver realmente poco con la noticia y lo que pasa en Alemania es que hay muchas más viviendas unifamiliares con paneles solares

a

#29 pierden creo que un 25%

"Creo" vs datos. Coeficiente de eficiencia de mis paneles: -0.38%/K. Sí, pierden un 25% si la temperatura aumenta 65ºC.

Azrapse

#37 Imagino que esos 65 grados serán de temperatura de los materiales, no del aire.
Una placa solar al sol puede perfectamente alcanzar 70 grados o más, aunque la temperatura del aire (la que miden los termómetros a la sombra) sea de menos de 50.
Con lo que no es descabellado pensar que en Andalucía en verano los paneles solares verían su rendimiento caer por la temperatura, no?

a

#42 la temperatura máxima que alcanza un panel a pleno sol ronda los 65ºC, que es un aumento de 40 sobre los 25ºC en los que se miden en laboratorio. Hay que considerar que entre el 15 y el 20% de la energía incidente se transforma en electricidad.

Para mis paneles, es un 15% de pérdida de eficiencia, no del 25%.

Para paneles mejores, pues menos todavía.

Se pierde muchísimo más cuando se monta una granja solar sin seguimiento, o paneles fijos en un tejado, que por calentamiento de los paneles.

De todas formas, esa pérdida de eficiencia es un argumento absurdo, ya que las horas de sol anuales son mucho mayores en Andalucía que en Alemania. Y el espacio no ocupado en España es mucho mayor que en Alemania, por lo que montar granjas solares es más fácil y económico (en teoría). Ten en cuenta que el área de España es ligeramente mayor que el de Alemania y la población en España es bastante menor.

Te invito a jugar con este enlace: https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html

Prueba una estación con tracking de dos ejes en algún punto de España y de Alemania (preferiblemente alejados de cordilleras los dos), a ver quién sale ganando. Y mejor aún, quién sale ganando en homogeneidad de la producción a lo largo del año.

C

#29 La mayor cantidad de horas de sol en España es mucho más relevante que la perdida por calor.

Trigonometrico

#29 Es no es pretexto para no llenar los tejados de las casas en España de paneles fotovoltaicos. Y por tener menos días nublados, al final la generación en España es mayor.

Lagrimoso

#5 La renta es la que paga las instalaciones. Además la noticia habla de renovables combinadas, no de fotovoltaicas en exclusiva.

Trigonometrico

#39 Ah, vale. Si la noticia habla de renovables combinadas, entonces en España ya no podemos llenar los tejados de paneles fotovoltacios, eso nos lo impide.
Ya no podemos instalar paneles fotovoltaicos en las casas hasta genererar excedentes de energía suficientes como para exportar electricidad a Europa, porque en Alemania generan renovables combinadas.

Lagrimoso

#75 Creo que no me entiendes. Lo que estoy diciendo es que es normal que Alemania genere más energía renovable, como también es normal que consuma más papel higiénico.

p

#5 si, la renta es la de un inversor quiere y puede ahorrar en consumo de energía de red, no de un inversor meterse a venderla como objetivo principal.

Trigonometrico

#43 Eso lo dices tú. Vender el excedente de electricidad de autoconsumo es un añadido beneficioso para el propietario de los paneles.

p

#73 no sé de dónde has entendido que he dicho eso.
Lo que quiero decir que en Alemania el esfuerzo para meter placas solares en un hogar es menor que en España, cosas de la renta que da más capacidad de inversión.

Trigonometrico

#80 Pues sí, el poder adquisitivo de los alemanes es un poco mayor, pero no es un problema de poder adquisitivo que no se pongan paneles fotovoltaicos en los tejados de las casas en España, es un problema de información.

También sería beneficioso saber como pagan los excedentes de electricidad de autoconsumo en Alemania.

p

#85 esa es tu opinión.

En Alemania hay bastante más alquiler de tejados, es un mercado más maduro, hay muchísimos barrios que las casas tienen placas pero los inquilinos no son el dueño, el caso es inverso, es el alquiler, sea en dinero o descuento eléctrico lo que se queda el inquilino mientras toda la electricidad se vende.

Trigonometrico

#87 Ese no es pretexto para no llenar de paneles fotovoltaicos los tejados de las casas en España. Deberíamos estar exportando electricidad a Francia actualmente.

p

#88 pues el PPA no está aún disparado, 34€ el MWh de fotovoltaica.
Aún con 2021/2022 quien firmará un PPA a 10 años al precio de entonces de 2012 podría haber perdido dinero.
Si no se empieza a meter coches eléctricos y que se carguen en horario diurno, más demanda de agua desalada o hidrógeno, está más cerca de canibalizarse de ser rentable.

Trigonometrico

#94 Es cuestión de que la energía se administre bien, y que las grandes eléctricas no pretendan quedarse con todos los beneficios.

s

#4 O a lo mejor las políticas ilógicas con las energéticas en vez de hacer políticas sostenibles a largo plazo..... Y las puertas giratorias también es posible..

Lagrimoso

#6 Pues también puede tener que ver, aunque no descartes que los políticos alemanes sean igual de incompetentes y corruptos que los de aquí.
Igualmente una cosa no quita la otra.

c

#4 Claro, la renta y la población generan electricidad fotovoltaica que flipas

D

#7 para instalaciones fotovoltaicas domésticas si.

h

#4 Tiene mucho más que ver el impuesto al Sol y el tajo a la yugular que le metió el PP al futuro de nuestro país.

Adrian_203

#18 Alemania invirtio después de España, con paneles solares más eficientes y más baratos.
España invirtió pronto y caro, pagando unas primas a renovables altisimas que se tuvieron que tocar de forma retroactiva, incluso llegando a tribunales.

Vettel

Me pregunto qué porcentaje generaríamos a día de hoy si el PP no hubiera creado el impuesto al sol.

jcv2001

#32 pues ahora han vuelto a crear otro impuesto al sol, pretenden robar los excedentes de los que tienen placas solares, según ellos y su discurso, para evitar la pobreza energética que antes han creado, seria gracioso si no fuese tan dramático...

Vettel

#56 No sé de qué va la cosa pero así de primeras quedarse con los excedentes no suena a lo mismo que poner un impuesto. Quizá tenga que ver el hecho de que estamos en una crisis energética y haya que arrimar un poco el hombro. De ahí al robo que supuso el impuesto al sol hay tantas diferencias que tienes que hacértelo mirar.

jcv2001

#71 que te quiten algo que es tuyo no es un robo, ok, yo me lo miro pero míratelo tu también.

Vettel

#77 He dicho que no sé de qué va la cosa, cuando quieras me pasas un enlace sobre el asunto. Que me he puesto a buscar y no he encontrado nada. Quizá sea una noticia tendenciosa y sensacionalista de un medio de rancia derecha en el que te estás basando.

jcv2001

#83 te lo cuento yo si quieres, de momento ocurre solo en la Comunidad Foral de Navarra, han decidido que en lugar de negociar tu con la comercializadora que hacer con los excedentes que genera tu instalación, se los quedan ellos para "evitar la pobreza energética", esto es como si te pagan tu sueldo, comes, compras tus cosas, y lo que te sobre a final de mes, en lugar de permitirte ahorrarlo, el Estado se lo quedase para evitar la pobreza. En fin, un despropósito que espero sea inconstitucional y se elimine cuanto antes

Vettel

#90 Vamos, que no hay noticias de ello, sólo tu opinión imparcial y nada sesgada sobre el asunto. No sé para qué necesitamos periodistas e informativos teniéndote a ti.

jcv2001

#97 no te parece suficiente el Boletín Oficial de la Comunidad Foral de Navarra?, yo es que algunos no se que fumáis...

Adrian_203

#32 El impuesto al sol jamas ha sido un freno para la inversión en renovables.
El mayor impulso a renovables se ha creado de 2 formas:
- primas a renovables altísimas.
- mercado marginalista pagando a precio de gas la producción renovable (beneficios caidos del cielo).

Vettel

#65 El impuesto al sol frenó, precisamente, la inversión en grandes granjas de energía solar. La energía solar es energía renovable. No entiendo por qué mientes de forma tan descarada.

Adrian_203

#69 Lo que lo freno fue que las primas a renovables bajaron.

Antecedentes

2007, el año del gran impulso a las energías renovables.- Todo comenzó con la aprobación del Real Decreto 661/2007 por parte del Gobierno cuya aplicación provocó un rápido despegue de las energías renovables. Se trataba de un sistema que garantizaba a los inversores de energías renovables el cobro de una retribución durante toda la vida útil de la planta, ya fuera eólica, termosolar o fotovoltaica. Es lo que se conoce como las primas a las renovables, unas ayudas con cargo a la factura de la luz que garantizaban la rentabilidad de este tipo de energías. Con la promesa de elevadísimas tasas de rentabilidad, inversores nacionales y extranjeros con intereses en el sector acudieron a la llamada. Gracias a la financiación económica de grandes bancos y financieras se produjo un ‘boom’ de las fotovoltaicas en pocos meses. El éxito fue rotundo, mucho mayor del que había calculado el Gobierno.

Recortes en las retribuciones a partir de 2010.- Pero sólo tres años después el Gobierno comenzó a aplicar los primeros recortes. El déficit del sector eléctrico llevó al Gobierno a reducir esas ventajas para recaudar más y compensar las pérdidas. De esta forma el Gobierno comienza a echarse para atrás y en 2010 anuncia un recorte en las retribuciones, que sólo se aplicarán hasta un máximo de horas de producción al año. Un límite que, en general, estaba muy por debajo de las horas de producción real y que supone importantes pérdidas para el sector y para los miles de inversores que ya no ven tan garantizada la rentabilidad.

Reforma del sector eléctrico en 2013.- Las renovables y sus productores sufren el golpe definitivo con la aprobación de numerosas reformas que incluyen un impuesto a la generación de electricidad o el anuncio de la no retribución de todas las nuevas instalaciones de energía renovables posteriores a 2012. Es decir, frena en seco las posibles inversiones posteriores, porque ninguna instalación contará más con ayuda alguna. Se trata de una sucesión de recortes a la energía limpia que culminó con la reforma del sector eléctrico en 2013 que corta drásticamente (en un 40%) las primas que sí seguían vigentes. Miles de inversores en renovables se vieron gravemente perjudicados y cientos de empresas de renovables terminaron quebrando, generando un aluvión de demandas y haciendo inviables muchos proyectos de renovables.

Fuente: https://microsegur.com/espana-pierde-4-arbitrajes-internacionales-por-el-recorte-en-las-primas-a-las-renovables/

Nota: el impuesto al sol es de 2015

Vettel

#70 "Las renovables y sus productores sufren el golpe definitivo con la aprobación de numerosas reformas que incluyen un impuesto a la generación de electricidad o el anuncio de la no retribución de todas las nuevas instalaciones de energía renovables posteriores a 2012. Es decir, frena en seco las posibles inversiones posteriores, porque ninguna instalación contará más con ayuda alguna. "

Tú mismo lo has puesto.

Adrian_203

#72 El impuesto a la generación de eléctricidad no es el impuesto al sol.
El impuesto al sol es de 2015.
Ese impuesto de 2013 fue para todo tipo de producción eléctrica, para pagar el déficit de tarifa.

p

#72 "Las renovables y sus productores sufren el golpe definitivo con la aprobación de numerosas reformas que incluyen un impuesto a la generación de electricidad o el anuncio de la no retribución de todas las nuevas instalaciones de energía renovables posteriores a 2012. Es decir, frena en seco las posibles inversiones posteriores, porque ninguna instalación contará más con ayuda alguna. "

y tú
en resumen: ponerle un impuesto y quitarle el beneficio, ¿qué podía pasar?
lo que escama es que por eso que vendían les daban dinero, igual más de lo que debieran. pero luego eso las comercializadoras seguían vendiéndolo aunque ya no pagaban por ello (tanto), si que seguían haciendo negocio.
que es normal si vendes una cosa o algo pues te dan su precio, si cuesta más o menos, pero aún ganas, pero en el papel regulador del estado que esté para que vender una cosa que cuesta poco se pague mucho..... es peor que un fracaso de regulación. y si ya dices que es para fomentar la instalación de renovables... es que esa instalación se debería haber multiplicado exponencialmente con tanto dinero....

Vettel

#86 Lo de las primas me parece una barbaridad, más con un gobierno liberal donde se supone que tú te lo guisas y tú te lo comes. El problema es un impuesto al sol venido de la nada. Que ganes menos no significa dejar de ganar. También el problema vino cuando muchas cooperativas invirtieron sus ahorros en base a unas primas para luego ser apuñalados por la espalda y llevados a la ruina.

Si sólo hubieran quitado las primas aún podrían haberse salvado pero la salvajada que les hicieron no tiene nombre. Si tú preparas tu modelo de negocio en base a unas primas y sin un impuesto y luego no sólo te quitan una cosa sino que te añaden la otra... normal que te vayas a la mierda.

Grandes gestores.

lonnegan

Este año fijo que "casualmente" la producción renovables es menor

G

#2 Efectivamente, hay una bajada de 3,5 puntos de renovables respeto el año móvil de hace un año, pero se justifica por la caída de 4,9 puntos de la hidráulica.

ktzar

#2 este año la producción solar va a ser de récord. Sobre un 25% que 2021.

d

#28 lo que estoy viendo de instalaciones solares en mi entorno es de flipar…

Lagavulin

Por más eólica y fotovolltaica que instalemos seguiremos necesitando siempre fuentes de respaldo (gas, carbón, atómica....) como se indica claramente en el artículo que cito abajo. Y Sin duda esas fuentes de resplado van a ser cada vez más escasas y por lo tanto más caras.
Como dato que debe llamar la atención al respecto destacar "La potencia (de producción eléctrica) instalada en España es de más de 112 GW. El pico de consumo es de alrededor de 44 GW, y éste permanece estable desde 2009". Y ¿por qué necesitamos tanta potencia instalada? Porque toda la potencia instalada de eólica + fotovoltaica con cierta frecuencia no suministra nada.
Por poner un ejemplo a las 21 horas de una noche de otoño con poco viento, con una capacidad instalada de eólica + fotovoltaica de +- 42 GW (en principio suficiente casi para el pico de consumo nacional), esta capacidad produce solamente +- 1.5 GW, por tanto el resto de la demanda en ese momento hay que cubrirlo de alguna manera.
En fin recomiendo leer el artículo y sucesivos que se prometen. Es largo pero bien documentado y muy esclarecedor.
El artículo: https://crashoil.blogspot.com/2022/07/la-lavadora-de-medianoche-i.html

Mushhhhu

pues un saludo

RoneoaJulieta

Energía eólica que nos han cobrado a precio de gas

b

La fotovoltaica anda por un 6% de generación.

Reiner

Llenar España y ser el "rusia" de europa es algo que nos llevaría a ser potencia europea y sería algo lógico y que nos reportaría mucha pasta... ergo no lo vamos a hacer.

#99 Eso además.

#61 Se que hay uranio ¿pero hay bastante uranio para que sea una parte importante del mix energético los próximo 50 años? Porque si no es así es irrelevante para conseguir la soberanía energética.

Adrian_203

#89 España tiene reservas de uranio, pero no sé para cuantos años. En principio no compiten en costes y por ello las importamos.
Segun una noticia del ElEconomista:

España cuenta con las reservas de uranio más importantes de la Unión Europea, con capacidad para cubrir la demanda nacional y no depender de las importaciones procedentes de Rusia y "otros países cuya fiabilidad jurídica es cuestionable", según datos de Berkeley Minera España.

En este sentido, la empresa minera australiana ha considerado que España podría ser "independiente energéticamente" de este material para el suministro de las centrales nucleares nacionales durante más de 10 años y, en 18 meses, suministrar el uranio suficiente para cubrir las importaciones.


Pero en este caso creo que se refiere a una explotación que estaban pensando en explotar. Es probable que existan más reservas más dificiles de explotar por cuestiones ambientales (minería a cielo abierto) y técnicas.

#91 La información que pueda dar una de las partes interesadas no es faible al 100% y aún así habla de suministro durante 10 añoos, así que poca soberanía energética te ofrece.

ACEC

- Anakin: España es potencia en generación de energía eólica y solar
- Padme: Y por eso somos de los países con la energía más barata, ¿verdad?
- Anakim: ...
- Padame: ¿VERDAD?

R

#38 verdad, Mirate los precios del resto de Europa.

W

Aquí tenéis unos datos en tiempo real sobre el origen de la energía producida. Spoiler gana el ciclo combinado y la nuclear:

https://demanda.ree.es/visiona/peninsula/nacional/total/

n

Se tendría que obligar a poner paneles solares en los edificios por ley.

jcv2001

en el pais del sol, ni un tejado sin placas, yo lo pondría por ley, y fuera impuestos a todo el material solar

D

#54 ya lo hizo ZP en su día. Por eso todos los bloques construidos desde 2000 y pico tienen unas bonitas placas solares que se pusieron para cumplir la ley, pero que no funcionan porque eran de calidad pésima y no se les hizo mantenimiento.

En mi bloque tenemos unas que se pusieron ahí por ley, que nos deberían proporcionar agua caliente a los vecinos, pero que nunca funcionaron y ponerlas ahora en marcha nos sale por unos 15.000€ a la comunidad.

De nada sirve una ley si no eres capaz de hacerla cumplir eficientemente.

jcv2001

#63 joder que desastre...

D

#63 teniendo en cuenta que las placas suelen tener una vida útil media de 25 años pues ya toca renovarlas igualmente...

Pero coincido contigo, tiene poco sentido poner una ley y no verificar su cumplimiento, especialmente en un país donde se hacen muchas cosas por aparentar que se hacen. Y claro, para eso pues se ponen placas de plástico y/o las más baratas que existan, porque no se espera sacarles rentabilidad.

Y lo mismo va para aislantes y demás materiales. Se trata de reducir los costes al mínimo para maximizar los beneficios

c

#63 Porque eran placas solares, pero no fotovoltaicas. No generan electricidad, solo calientan agua

D

#54 fuera impuestos a todo el material solar ==> alimentar la burbuja de las renovables y aumentar los márgenes de beneficio de empresas sin escrúpulos. Porque sí, en el mundo de las renovables también hay buitres

c

Y el más caro y con más dependencia energética con el exterior...

¿Qué más hace falta para reconocer que las centrales nucleares son imprescindibles? ¿Que cocinemos en fogones quemando leña?

powernergia

#15 Las centrales nucleares han sido uno de los frenos a las renovables.
Las centrales nucleares se dejaron de instalar en Europa fundamentalmente por su falta de rentabilidad.
Después se han cerrado algunas por decisiones políticas, pero no en España.

Es viable y rentable utilizar al máximo las centrales nucleares que hay, pero es antieconómico hacer centrales nuevas, solo cuando corren en circulos asustados al ver los precios de la energía, algunos paises lanzan a bombo y platillo nuevos planes nucleares que dificilmente se llevarán a cabo.

#15 Nucleares no, gracias.

#15 Claro, la solución para evitar la dependencia energética exterior son las nucleares que utilizan un combustible que tenemos que importar al 100%.

PD: no, la factura eléctrica española no es la más cara de Europa.

Adrian_203

#35 En España existe Uranio, pero hay 2 problemas:
- su extracción es bastante contaminante.
- hay que enriquecerlo y contruir la centrar para ello (los paises con armas nucleares no nos dejarían).
Teoricamente podríamos ser independientes, pero el precio a pagar es bastante alto.

DraWatson

#35 No solo el combustible. No tenemos tecnología para montar una central nuclear desde cero. Tendríamos que comprarla a Francia, Alemania, EEUU, Rusia, China...

1 2