Publicado hace 1 año por JohnnyQuest a economistasfrentealacrisis.com

Subir impuestos a las rentas más elevadas de un país o a los beneficios empresariales excesivos –que en algunos casos son “extraordinarios”– no es un capricho de determinados economistas de perfil izquierdoso, ni una perversa tendencia en gobiernos progresistas, espoleados por su voracidad recaudatoria. Es un aspecto que se debe afrontar de manera perentoria en política económica, dados los desafíos del inminente futuro. Gobiernos europeos de perfil más liberal y conservador lo están ya abordando.

Comentarios

derethor

#4 Irlanda es el mejor ejemplo de cómo desarrollar un país, atraer inversiones, atraer profesionales cualificados, y tener un motor de creación de clase media. Lo que pasó es que, gracias a su bajada de impuestos, pudo captar las empresas que estarían en Londres, que es su destino natural. Lo mismo pasa con Holanda.

Gracias a esa política, Irlanda tiene un ecosistema de startups innovadoras, y está acumulando capital para desarrollar una nueva generación de empresas potentes y competitivas. De esta forma, aumenta la base impositiva, en vez de aumentar el tipo impositivo, y genera más ingresos al estado.

KevinCarter

#5 Esa es tu "teoría". La real es que, entonces, se entra en el peligroso juego del "yo menos, ven aquí" y se acaba pagando un impuesto de sociedades del 0,005% durante 11 años (caso Apple antes de la normalización lógica). Intenta recaudar así a ver cuanto te dura el Estado de Bienestar. Si no te mueres primero esperando atención médica o no te matan por falta de distribución económica (no todo el mundo sabe cómo salir adelante).

JohnnyQuest

#7 Alemana. Mira dejalo... total.

r

Subir los impuestos, lo que le encanta a la mayoría de la comunidad Menéame.

Si uno trabaja y se esfuerza, tiene que ganar más. Si el trabajo y esfuerzo no se premia sino que tienes que contribuir, lo que se premia es que seamos una sociedad de vagos que solo nos importa llorar en nuestra casa por internet.

KevinCarter

#1 Siento decirte esto, pero cuando te diagnostiquen un cáncer o alguien de tu familia tenga un problema de cuidados intensivos por alguna razón, ya verás cómo te arrepientes de lo que has escrito. Pues claro que tienes que contribuir (en su justa medida), porque vives en sociedad. Si no al bosque como Tarzán.

r

#2 Claro que hay que pagar impuestos, simplemente pienso que se pagan demasiados y creo que se puede administrar mejor el dinero público.

c

#1 si uno trabaja y se esfuerza siempre gana más. Otra cosa es que el primer euro que ganas en el año no pague impuestos y el último pague muchos

r

#11 Pues por eso, si uno es muy bueno, ¿para qué esforzarse más? O me voy a otro país o no aspiro a más.

El capitalismo se aprovecha de la ambición humana, el socialismo no.

derethor

La típica propaganda para justificar más gasto público, disfrazada de "ensayo político" para que los antivacunas económicos puedan consumirla sin remordimientos.

"En efecto: a partir de la década de 1930, los responsables políticos de Estados Unidos aplicaron, durante casi cincuenta años, altos gravámenes a las rentas más altas: 90%". Claro, porque la segunda guerra mundial no tiene nada que ver en esto.

"Los ingresos generados sirvieron para construir escuelas, financiar universidades públicas, invertir en investigación y desarrollo, formar capital humano en definitiva, lo cual hizo productivo y próspero al país", manda huevos con la demagogia. Los ingresos fueron destinados a financiar la guerra.

El resto, pues todo igual. Una lista de tópicos manifiestamente falsos (selecciona lo único que quiere ver el autor) y de ahí, sin ningún dato, saca las conclusiones que quiere, como que bajar los impuestos no genera crecimiento (ahi tienes por ejemplo a Irlanda)

Es la propaganda típica de izquierda, que usa una redacción pseudotécnica, para disfrazar un mensaje propagandístico sin fundamentos.

KevinCarter

#3 Qué gran ejemplo Irlanda, reventando la política fiscal del resto a sabiendas que mientras tanto no había armonización fiscal. Según tú, entonces, los países deberían llegar a competir con Irlanda y poner aún menos %... Pero parece que no fue lo que pasó. Pregúntate si es porque todos los países son izquierdosos.

https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/google-dobleirlandes-new2021881069.html?idPais=IE

JohnnyQuest

#3 Por ejemplo, en los años treinta del siglo pasado hubo un estado que quiso solventar la crisis con bajadas de impuestos y recortes de gasto. Austria. Aconsejada por el papá de los liberales rallistas, Von Mises. El resultado con respecto a los países que intervinieron clama al cielo. Un tremendo fracaso...

Sobre si el autor tiene tiene más autoridad académica o intelectual, que por ejemplo Lacalle, te dejo que tú lo decidas:

https://economistasfrentealacrisis.com/author/carles-manera/

derethor

#6 "un tremendo fracaso". A ver, qué pasó en la zona duranto los años 30.... ah si! la hiperinflación alemana.

Sobre el CV, pues lo de siempre, alguien que siempre ha vivido de lo público, a favor de lo público. Lo raro sería lo contrario.

dick_laurence

#3 desde la ley de 1918 de Woodrock Wilson, que sube el tipo máximo al 77%, inaugurando la época de "altas" tasas en USA, hasta mediados de los 60 que se deroga la tasa máxima del 94% que impuso Roosevelt, se estuvo financiando la II Guerra Mundial? Leches, que guerra más larga...

dick_laurence

#17 los pliegos... De magia tienen poco...

D

No debatimos ni en qué se los gastan como para debatir si hay que subirlos o bajarlos.

D

Contra el trilerismo, ya, y en las propias conclusiones finales tenemos que no está demostrado que bajar impuestos estimule el crecimiento económico. Que los mayores crecimientos económicos de los últimos 40 años en EEUU y Reino Unido se dieran en los 80 con las mayores bajadas de impuestos de esos mismos 40 años es anecdótico, supongo. Para acto seguido contarnos las bondades de incrementar el gasto público. Volvemos a la magia keynesiana. Es decir que un euro en el bolsillo del sector privado genera más crecimiento económico, tras pasar por las mágicas manos del estado que lo recauda y lo reparte vía transferencia pública, quizá a ese mismo bolsillo, que si el dinero no hubiera salido jamás del bolsillo del ciudadano. El cuento de la judías mágicas versión para adultos, vaya.

dick_laurence

#13 no pretendemos leer aquí en Menéame análisis finos, nos confirmamos con los de brocha gorda. Pero hombre, si vas a escribir y criticar la propuesta de Keynes de estimulación de demanda, al menos agredeceríamos el detalle de que se contextualizara y referenciara para qué situaciones económicas y en qué contexto económico propuso Keynes tal modelo... Porque sin esta información, sea a propósito o por desconocimiento, se está tergiversando lo que dijo el autor y presentando como propuesta de norma general un modelo que el autor proponía para situaciones muy determinadas...

CC: #0

D

#16 La magia es magia. La propongas usar todos los días o de vez en cuando.