Hace 1 año | Por senfet a smoda.elpais.com
Publicado hace 1 año por senfet a smoda.elpais.com

Muchos trabajadores ven detrás del discurso que anima a dejar el trabajo en pro de salud mental un sueño irreal al que no pueden acogerse. La presión económica de no ingresar una nómina es demasiado grande. | “En España no hay Gran Dimisión porque contamos con un seguro al que no estamos dispuestos a renunciar. Si has trabajado muchos años, tienes derecho a un dinero, y si te vas lo pierdes, así que no te vas. Por eso, cuanta más edad, menos probabilidad de cambio”.

Comentarios

#4 Gracias a mensajes como el tuyo no pierdo la esperanza. 8 años en la misma empresa y no veo el momento de pirarme...

t

#9 es ponerse... yo llevaba también 8 años intentando cambiar y no encontraba como manager por mi nivel de inglés, después quise sacarme la prueba de acceso a la universidad en el 20, totalmente desenfocado, cayó en mis manos Padre rico, padre pobre (04/21) y mi mente hizo clic...
He leído muchos libros pero eso da igual, con cabeza pero hay que accionar...

Aquí te dejo mi bibliografía de los últimos 24 meses.

Go to #41 para ver lo que he accionado, espero que te sirva.

Por cierto el primero me lo leo cada 6 meses para mantener el foco y la motivación.

t

#12 Bueno yo el cambio lo he realizado en tiempo record, pero con planificación y con acciones se puede hacer en gran parte... Si ta has acomodado, te piensas que la empresa es tu amiga o algo similar, es tu excusa, no la realidad... Hay mil historias, aparte de tener la clasica fuente de ingresos del trabajo... más importante que los ingresos, es mantener los gastos en un nivel bajo, es decir si cobras 200-300€ mas que el SMI, deberías vivir más como un migrante que como seguramente vives, yo mismo con unos ingresos combinados altos, vivo una vida muy espartana, casi no gasto en cosas superfluas, vivimos con el salario de mi mujer de 22K brutos y podemos hasta irnos de vacaciones... antes gastabamos a tope y hacer ese "downgrade" no ha sido facil en tan poco tiempo... pero hay mas formas de incrementar los ingresos, es dedicar tiempo a pensarlos y a ejecutarlos, en vez de perder decenas de horas a la semana viendo Netflix... En #41 son los cambios recientes que he realizado y en #42 mi bibliografia... es algo obsesiva y monotematica, pero te da pistas de por donde va el tema...

blockchain

#4 sabes que tu situación no es ni la del 5% de la población.. no vengas a vender algo como normal cuando los que tienen esa opción son muy pocos.

t

#12 Piensa que los primeros cambios que realicé fueron bastante antes de cambiar de curro, más o menos todo empezó con "Padre rico, Padre pobre" en Abril del 21, y el cambio de mentalidad, lo demás han sido dedicar unas 2-3h al día a la lectura o escucha de audiolibros y estudiar que cambios podía hacer para optimizar todo (en el gym, la bici o en el transporte publico al curro), envidentemente hay que accionar, no se logra nada leyendo los logros de otros...

t

#45
Pasos que he seguido con más detalle:

- Ahorrar
- Reducir los gastos al minimo, y dejar la mentalidad de "me lo puedo permitir" "la vida es para vivirla"... que era mi patrón de los ultimos 20 años... no tenia ahorrados ni 15K antes de la pandemia...
- Buscar un piso en una zona sencilla donde viven mis padres en el extraradio, para pagar 1/3 de lo que pago de alquiler y pasar de tener gasto a generar patriminio, sobre todo es el incremento del cashflow mensual y reducción de gastos mensual, lo que buscaba para poder ahorrar "a tope".
- Cambio/s de curro para incrementar de sobre manera los ingresos
- Busca de fuentes de ingresos alternativas, depender solo de mi trabajo y el de mi mujer, me hace vulnerable, hay que buscar más fuentes de ingresos para incrementar la resiliencia y capacidad de inversión.
- Meta: libertad financiera antes de lo que me diga el estado de aquí a 26 años... que seguramente es trabajar hasta morir o algo similar...

g

#4 Como no the has leido el artículo, pues no te habrás dado cuenta de que tú formas parte de esa minoria muy minoria de privilegiados que puede permitirse hacer eso en España.

e

#4 Lo que dice el artículo es que solo una parte de los trabajadores puede permitirse el lujo de cambiar de trabajo con incertidumbre. Y tiene razón.

Yo hace 3 años dejé una empresa con 20 años de antigüedad para cambiar de empresa y profesión, pero yo me lo podía permitir porque no tenía hijos, ni deudas y me había preparado para ello. Pero la mayoría de asalariados no se pueden permitir eso porque tienen gastos que pagar, gente que depende de ellos o no consiguen ahorrar lo suficiente para tener el colchón.

Irse de un trabajo que te permite pagar las facturas y vivir a un sitio donde puedes no pasar el periodo de prueba o, simplemente despedirte si las cosas no salen como debería es una decisión arriesgada y cuanto mejor es tu situación económica más sencillo resulta, es de perogrullo.

t

#19 se han metido en la carrera de la rata y se han complicado la vida, solo requiere más esfuerzo, yo he tenido que hacer muchos cambios en poco tiempo y eso ha significado girar el timón a tope, si se quiere se puede... esta claro que si tienes 40, hijos pequeños y un salario bajo y estás de alquiler o hipoteca alta, está más complicado, pero no imposible.

Yo en 12 meses he:
- reducido gastos al mínimo (gimanaio, chica de la limpieza, salir a comer fuera y pedir a domicilio varias veces al mes, chorradas en Amazon, suscripciones mensuales a streaming...)
- vendido coche por 18k (12/21)
- pedido préstamo sin intereses 5a a mis padres (12/21)
- comprar piso en extrarradio en sitio más sencillo y pagar unos 340€ de hipoteca (02/22)
- dejar alquiler que me iban a subir a 1050€/mes después de darme cuenta que me he dejado 142.000€ en 13 años de alquiler, que es más de lo que vale mi piso... (04/22)
- cambio de curro con incremento 40% (06/22)
- con finiquito y devolución de fianza alquiler saldar 50% del préstamo sin intereses de mis padres (06/22)
- ahorro del 60% después de adecuaciones del piso y comienzo de inversiones (10/22)
- cambio de curro +35% (03/23)

No ha sido fácil, no tengo hijos, tengo pareja que me ha acompañado en estos cambios profundos y en poco tiempo y tengo una profesión que permite estos cambios en esos plazos, otra persona puede hacer parte de esos cambios con más tiempo...

e

#41 y eso contradice lo que he puesto en?
Yo en los últimos 4 años he doblado mis ingresos (vía cambio de trabajo y profesión), he comprado y reformado mi piso a tocateja. Claro que es posible, pero soy realista, si hubiera tenido hijos no habría sido posible, si mi pareja no hubiera tenido un trabajo más o menos estable habría sido más difícil y no estaría completamente libre de deudas.

Eso es algo que te puedes permitir si tu profesión actual lo permite (no todas lo hacen), si puedes cambiar de profesión (a partir de los 40 es verdaderamente duro, yo lo conseguí porque los cinco años anteriores me saque un grado universitario mientras trabajaba) y si no hay gente que viva de tus ingresos. El artículo viene a decir que la gente con colchón familiar, otros ingresos y circunstancias familiares lo tiene mucho más sencillo, y es cierto.

Por no decir que ellos no hablan de cambiar de trabajo a otro sino de renuncia sin otra cosa todavía.

u_1cualquiera

#4 pues sigue saltando y puede que no puedas saltar más porque a las empresas no les gusta los que cambian a menudo de trabajo

D

#25 Tiene 12 años de experiencia en ciberseguridad. Podría estrangular a su jefe con sus propias manos y aún así las empresas se darían de ostias por contratarle

t

#26 yes... yo odio las empresas que te timan y te pagan la mitad de lo que se paga en el sector... si estás estancado en tu empresa, cambia de empresa... no eres accionista, solo un mero empleado...

D

#4 ni caso. La verdad es que cambiar un trabajo "cómodo", en el que sabes cómo funciona todo, por una posibilidad es de valientes. Y muchos que critican, aún pudiendo (en vez de comprar una casa más grande o un coche nuevo o irte un mes de vacaciones puedes ahorralo para tener un colchón), no lo van a hacer. Porque la gente se acomoda (yo también me incluyo) y no les gusta salir de su zona de confort.
Es más fácil criticar al que sí que ha sido valiente que admitir que son unos "cagetas" (dentro de que las circunstancias de cada uno).
Creo que hay que dar a cada uno el mérito que se merece, asi que olé por tí

Anomalocaris

#28 Creo que confundes ser prudente con ser un "cagueta". Yo cambié de empresa a los 48 después de 18 años y no me considero valiente ni que mi decisión tenga mérito. Simplemente evalué mi situación y mis opciones y decidí dar el salto.
Otros, sin embargo, consideran que su mejor opción es quedarse donde están y gastar su dinero en lo que les hace felices en lugar de querer tener un colchón para tirarse de un séptimo piso. Y tan respetable y válida es una opción como la otra.

D

#30 por eso lo he entrecomillado.
Cada situación es diferente, eso está claro. Pero a los que dicen que cambiar de trabajo está solo al alcance de unos pocos, les pregunto, están buscando otro trabajo de forma activa? Porque normalmente la respuesta es que no.
Cambiar es complicado, la incertidumbre, no saber si la decisión es la adecuada, y es más fácil autoconvencerse de que no es posible

e

#28 el artículo habla de los que pueden elegir entre lujos y ahorrar para un cambio arriesgados, que son la minoría que dice que pueden renunciar.

Los otros que dice en el artículo son los que cobran la moda o menos, viven de alquiler o tienen hipoteca que pagan con dificultad y, posiblemente, tienen hijos. Para estos renunciar a su trabajo no es una opción.

Polarin

#4 Yo nunca me pude dedicar a CiberSeguridad aun habiendome metido SANS y BackTrack.... Algunos tenemos mala suerte y tenemos que tirar con lo que hay... . Aunque cobremos bastante bien...

t

#32 nunca es tarde, creo que es de las pocas profesiones que un técnico puede cobrar 55K-60K en este país... sin tener carrera, máster y pobladas...

Polarin

#34 Pero que me estad contando??!?!?!?!?! si me saque el GSNA hace 15 anios, y me hice bactrack hace ... conio en 2009... incluso tengo contribuciones en Snort y BASE... en 2009 y 2010.

Por eso me fui, porque no consegui un curro de Ciberseguridad y hace 10 anios hice las maletas.

Creo que tuve muy mala suerte buscando curros y me canse.

t

#35 también depende de la ubicación, Madrid y Barcelona copan los altos salarios, la mayoría de big4 y consultoras tienen sus centros de excelencia en Málaga y alrededores donde pagan salarios más contenidos. Yo negocio 2 temas clave, salario y al menos 50% de teletrabajo.

Polarin

#40 Por curiosidad, ... cuanto se paga en Malaga?
Yo curre en Malaga hace... la tira, y me largue por falta de todo. Algunas veces me plantee ir a currar a los de Google (que no eran Google por aquel entonces).

t

#51 supongo que 30K o así, supongo que la vida debe ser muy barata allí para cobrar 1000€ al mes menos...

t

#35 entonces sabes más que el 80% de managers de ciber que no han tocado un firewall en su vida, y menos un IDS, saben que son las siglas y ya está... solo saben hacer PowerPoint bonitos y tener por debajo gente que sabe, pero no tienen criterio técnico para valorar entre otras cosas el esfuerzo requerido o la prioridad de las mejoras, pq no saben el detalle...

Polarin

#43 Perdona? un IDS? Me acuerdo que la "gran cosa nueva" era los PIDS, que me parecio un concepto curiosisimo, pero peligroso: tengo Snort, y cambio las reglas del IPTABLES (era 2007) segun lo que me digan.... y a los anios eso evoluviono en: me han jodido en algunos proyectos porque mis servidores eran baneados porque al F5 de los cojones no les gustaba lo que mandabamos en SOAP... .

D

#34 El otro día conocí a un tester madrileño que cobraba eso. Y no le faltaban ofertas.

También conozco un programador, en Valencia, que los ronda o supera.

D

#4 44 y trabajando 8 años en la misma empresa, 3 saltos en los últimos 18 meses con un incremento del 50% total.
El último salto ha sido de Teleco a IT con incremento del 12%

Aeren

#13 Suele pasar en zonas pobres en las que los jóvenes no tienen los contactos adecuados.

Ya te digo yo que en un mcdonalds hay más carreras y másteres verdaderos que en la sede del pp.

Pejeta

#29 pues es lo que digo

D

Trabajando en países sin las prestaciones de desempleo que hay en España, tanto en América como en Europa, he visto cosas que aquí son rarísimas: ingenieros quedarse sin trabajo a los que no se les caían los anillos por meterse a camareros o lo que fuera mientras encontraban trabajo. Aquí se considera humillante, o no apetece o hay paro para ir tirando y que sirvan copas otros

t

#5 no es humillante, simplemente está mal pagado si comparas el salario hora de trabajar 40h 5d de ingeniero a 72h en 6d como camarero... seguramente un camarero cobra la mitad o menos hora trabajada currando findes y festivos...hablo de camarero a la española, media jornada 12h...

D

#6 ya , que te echan del curro y hasta que encuentras otro eres más pobre. First World Problems

D

#7 bueno pero tienen derecho a cobrar dicha prestación, que para eso la han pagado, precisamente no les han regalado nada.

D

#11 el dinero que pagas para la prestación también podrías dedicarlo a meterlo en un banco ahorrando para lo mismo y además recibiendo intereses o en pagarte seguros privados de desempleo, que también existen. Y además, estando sin curro, nadie te impide vivir de esos ingresos y trabajar de otra cosa para mantener esos ingresos mientras te recuperas.

Pejeta

#5 Aro que si...años estudiando una carrera y lo que cuesta para trabajar de camarero explotado. Lo que hay que leer.

senfet

Relacionada:

El año de la Gran renuncia en España: las dimisiones se disparan en 2022 y alcanzan un récord histórico
https://www.businessinsider.es/gran-renuncia-espana-record-historico-dimisiones-2022-1189462

thoro

Hay gente que no se va de su empresa porque si les echan cobrarían finiquito por todos los años trabajados acumulados y si se van por su cuenta se quedan sin el finiquito y sin paro por haberse ido voluntariamente.
Y ahí entran dos tipos de personas, los que fuerzan su despido y los que te piden irse cobrando en negro la mitad del finiquito legalmente obtenido si fuera un despido procedente. Con varios años trabajados muchas personas aguantan en su trabajo por la inercia.

BlackDog

#8 A mi me daba palo irme de una empresa en la que estuve 8 años, pero al final me fui y mande a tomar por culo los años acumulados y no me arrepiento para nada en 5 años he duplicado lo que cobraba ahí

thoro

#14 El sistema está hecho para que los trabajadores tengan un valor para la empresa mantenerlos, pero es un sistema que atrapa a muchos trabajadores en trabajos mal pagados o poco atractivos, penaliza a los que deciden irse por su cuenta.
Si en tu caso tenías facilidad para volver a ser contratado te ha salido bien, pero hay mucha gente que sale de un trabajo malo pero estable y no consigue volver a asentarse.

fofito

#8 La mayoría no se van porque la baja voluntaria no da derecho a la prestación del paro y en el caso de no superar los tres meses (si no recuerdo mal) en el nuevo trabajo tampoco .
Así que, entre los fantásticos sueldazos españoles que permiten ahorrar un buen colchón para los malos tiempos y la querencia empresaurial española de todos estos años atrás por los contratos temporales ,la gente se agarra a un contrato de larga duración aunque lo estén flagelado .

thoro

#16 Pues habrá que buscar un término medio,
Y por cierto, lo de los 3 meses no es una ley escrita, es más una alarma de posible fraude.
Aquí lo explican un poco. https://www.laboralink.com/baja-voluntaria-y-cobro-del-paro/

fofito

#18 tu solicita el paro antes de tres meses y luego te espero por aquí a que nos cuentes tu experiencia

thoro

#21 El artículo que cité lo dice claro, inspección casi segura si pides el paro antes de 3 meses, riesgo alto de ser un estafador y ve buscando un abogado medio bueno, que los técnicos de la seguridad social deniegan de oficio lo que les da la gana.
Les tienes que caer en gracia o a la hora del café para que no te miren con lupa. Y más si eres informático y trabajas 2 dias de camarero, entonces eres sospechoso nº1

D

#16 Si vas a otra empresa y no pasas el periodo de prueba puedes solicitar el paro. Otra cosa es que el trabajador deje la empresa en el periodo de prueba.

Aparte de eso, es bastante habitual pedir que te arreglen el paro, y se suele hacer. Despido de cualquier tipo sin indemnización y a correr.

e

#8 hay un tercer tipo de persona que pide una excedencia. Esa es una buena situación para mitigar el riesgo, el problema principalmente es que si no sale bien ¿que posibilidades tienes de buscar trabajo en esas circunstancias? ¿te es posible volver a tu trabajo anterior de la excedencia sin represalias?

Tener más de 40 ya hace que sea muy problemático quedarse en el paro, y se ha de estar muy seguro de que el cambio te va a salir bien.

thoro

#20 En trabajos como un fontanero o te independizas o nadie te va a contratar ya con 40 años. Y si no tienes la habilidad suficiente con 40 años ya no la vas a tener nunca.
En otras cárnicas ya ni hablamos, cada año sale ganado nuevo de la universidad.

cosmonauta

#8 Indemnización. No finiquito.

Muchos de esos luego se encuentran con que la empresa cierra y han de competir con sus excompañeros para las pocas ofertas laborales del momento.

No suele ser buena idea esperar un despido. Lo digo por experiencia. Es mejor controlar los riesgos.

D

#_2 hooooommmmmmbbrreee el puto tarado.

Llevaba mucho sin leerte. ¿Ya te ha llegado la nueva remesa?

Que lo disfrutes 😊

D

Trankis, no dejéis que estas gilipolleces aporófobas os hundan la moral. Si queréis un pensamiento positivo que os levante la moral, lo único que necesitáis recordar en todo momento es que vuestros hijos os agradecerán que les hayáis hecho nacer en este país tanto como vosotros lo estáis agradeciendo a vuestros padres.

Además, ¿qué pasa con las personas éticas e inteligentes que, en legítimo ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, así como de su cultura, consideran que la pobreza y la precariedad son cosas estupendas, tan estupendas como para incluso hacer nacer, y criar, a sus propios hijos en ellas, a que sus hijos también les agradezcan la pobreza y la precariedad tanto como esas personas las agradecen a sus padres?

Desde esta perspectiva, tener hijos es la manera más clara y evidente en que una persona puede mostrar su aprobación favorable del entorno económico o de las condiciones económicas en que dicha persona hace nacer a esos hijos. (Pues ¿qué persona ética e inteligente haría nacer a sus propios hijos en un determinado entorno o circunstancia económica si considerase que ese entorno o circunstancia económica es horrible?)

Este tipo de noticias, que presuponen que la pobreza y la precariedad son cosas malas o negativas, están culpabilizando, criminalizando y estigmatizando a esas personas que consideran que la pobreza y la precariedad son circunstancias estupendas en las que hacer nacer, y criar, a sus propios hijos, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, además de que también están obviando la dimensión cultural, porque, al implicar indirectamente que la pobreza y la precariedad son cosas malas o negativas, están también indirectamente implicando que las personas que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o la precariedad están haciendo daño o perjudicando a esos hijos, y por tanto están también indirectamente implicando que las personas que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o la precariedad son malas personas y malos progenitores, sin inteligencia, lo cual, según esos altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, es aporofobia, incluso aunque esas personas progenitoras fueran ricas.

La convivencia en una sociedad civilizada precisamente debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, marcos culturales, y diversidades ideológicas, de opiniones, de preferencias, de criterios progenitores y de principios éticos de cada cual, aunque pudieran no coincidir con los nuestros.

España, pues, va bien y está bien como está, y la precariedad, la pobreza, el subdesarrollo, el capitalismo y la monarquía son cultura, costumbres, derechos, libertades, preferencias, elecciones, votos e hijos de los españoles, y nos los tienen que respetar así como nosotros, los españoles, también respetamos las culturas y costumbres ajenas.

Quien es pobre es porque quiere votar capitalismo y monarquía, y quien vota capitalismo y monarquía lo hace porque quiere ser pobre.

No creáis, pues, a nadie que os diga que hay una guerra intergeneracional.

Y recordad también que cuando hacéis nacer a vuestros propios hijos en la precariedad y en la pobreza, no serán los ricos, el capitalismo y la monarquía quienes se estén riendo de vosotros, sino que seréis vosotros los que os estéis riendo de ellos.

t

#2 mejor la plutofobia, así no te llevas strikes en meneame... odio solo es si es a los pobres o minoría...

D

#3 En cualquier caso, mi comentario va de denunciar la aporofobia, en particular, la aporofobia entendida según los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, no la aporofobia de la RAE. Es decir, es cuando se prejuzga que la pobreza y la precariedad son cosas malas o negativas, lo cual a su vez implica indirectamente que los padres que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o en la precariedad están haciendo daño o perjudicando a esos hijos, lo cual a su vez también implica indirectamente que los padres que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o en la precariedad son malas personas y malos padres, sin inteligencia, lo cual, según esos altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, es aporofobia, incluso aunque esos padres fueran ricos, además de ser obviador de la dimensión cultural, porque, al realizarse todas esas implicaciones, también se está implicando indirectamente una culpabilización, criminalización y estigmatización de todas esas personas éticas e inteligentes que, simplemente, desean ejercer su legítimo, legal y fundamental derecho humano y progenitor, además de su cultura, de considerar que la pobreza y la precariedad son circunstancias estupendas y maravillosas, tan estupendas y maravillosas como para incluso hacer nacer, y criar, a sus propios hijos en ellas, a que sus hijos también les agradezcan la pobreza y la precariedad tanto como ellas, esas personas progenitoras, las agradecen a sus padres.

Y es que la convivencia en una sociedad civilizada precisamente debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, marcos culturales, y diversidades ideológicas, de opiniones, de preferencias, de criterios progenitores y de principios éticos de cada cual, aunque pudieran no coincidir con los nuestros.