Hace 1 año | Por pepel a elconfidencial.com
Publicado hace 1 año por pepel a elconfidencial.com

Una nueva comparativa muestra la gran diferencia que existe entre la autonomía que prometen los coches eléctricos sobre el papel y la que tienen en condiciones de conducción real

Comentarios

Quel

#6 Yo tengo un Peugeot 308 (diesel) y su consumo medio es de 5,2 l/100 a lo largo de estos dos último años. Cabe decir que mayormente hago carretera y procuro no pasar mucho de los 100 o 110. Si en algún depósito se me ha dado por probar de ir a 90, se me queda un consumo de 4,8.

Con lo cara que está ahora, es para plantearse salir 5min antes y te ahorras 1€ por viaje.
Mis dos céntimos.

p

#8 No te creas del todo lo que dice el ordenador de abordo. Ese también suele mentir entre medio y 1 litro dependiendo del modelo.

Quel

#12 No. Tengo una pequeña hoja de cálculo y el consumo sale del cuenta kilómetros y los libros que meto al depósito. Por lo que le doy cierto crédito a los valores calculados.

p

#13 "Tengo una pequeña hoja de cálculo y el consumo sale del cuenta kilómetros y los libros que meto al depósito."

Si es como hay que hacerlo. Hay gente que se fía al dedillo de lo que dice el ordenador de abordo y estos ya hace tiempo que salen trampeados de la casa.

D

Toda la razón en lo que se dice en este artículo.

Esa es la actual realidad del coche eléctrico.

Ahora, en relación a las baterías de estado sólido, el último párrafo también es cierto:


"Honda invertirá 43.000 millones de yenes (unos 300 millones de euros) en centros de investigación para poner en marcha una planta de producción piloto en 2024. Nissan, por su lado, asegura que producirá en masa este tipo de baterías para 2028. Y Volkswagen y Ford han invertido en QuantumScape y Solid Power, respectivamente, unas empresas que se dedican a la fabricación de baterías de estado sólido. "


Y cuando toda la carne está en el asador, eso quiere decir que el objetivo está cada vez más cerca. Eso sí, camino pinta con mucho trabajo y dinero por medio.

D

#16 Los mayores desafíos con el coche eléctrico (en comparación con los de combustión), son las altas fluctuaciones en las autonomías a poco que se le exija al vehículo más energía y la escasísima disponiblidad de cargadores medianamente "rápidos", no menos de 50 Kw.

Aparte de esto, el impacto que aún tienen la baterías en el medio ambiente una vez son desechadas y la relativa facilidad que tienen en degradarse con el uso, sobre todo si se usan los altamente necesitados cargadores rápidos.

Aún hay obstáculos que no permiten comparar en igualdad de condiciones el VE con el vehículo térmico. Pero como digo en #2, la industria se ha puesto manos a la obra.

Un poco tarde, igual no se llega a 2030, pero si aún así se llega a estas condiciones (incluyendo baterías con mejores tecnología) para el 2035, la cosa tampoco es tan negativa.

D

Vamos a ver ¿y se le ha ocurrido hacer la misma comparación con coches de motor de combustión? De esos que anuncian 5,4 y luego cuesta dios y ayuda bajarlos de 7 (son datos de mi coche) Y como lo meta en ciudad se va hasta casi los 9 con una alegría macarena que parace que regalan en combustible.

De unos 1.000 teóricos kms de autonomía se quedan en 700 (bueno, algo más que nunca bajo de 100 kms de autonomía)

Xuanin71

Pongo un ejemplo el mío ( Smart eq)
150 teóricos
En invierno 110
En verano 130.
Aunque son los números más habituales.
He llegado a más de 140.y solo 90.en casos extremos

WarDog77

#1 Es fue exactamente lo que, ya con el dinero en la mano para una Citroen Berlingo / Peugeot Rifter, me tiro para atrás y pille un 5008, el simulador de consumo de la página de Peugeot donde en las prores condiciones de mi zona los 280km teóricos pasaban a 140. 180 me hubiesen válido, pero 140 ya no.

cenutrios_unidos

Depende del estilo de conducción. Pero un 20% menos si vas por carretera. Y un 20% más si vas por ciudad.

sauron34_1

Para todos lo que comparan con los coches de combustión supongo que entenderán que en los eléctricos el asunto es mucho más determinante, no? Que soy el primero que quiere que funcionen, pero hay que ser realistas.

meneandro

#19 Sigo sin ver comparativas de conducción real, precios y disponibilidad... ¿dónde tienes la hidrogenolinera más cercana? ¿cuántos kilómetros haces? ¿cuánto te costó el vehículo? ¿cuánto te cuesta circular?.

G

Hay que esperar hasta el final de los créditos de la película... donde ponía... cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia...

jmml

Y si ponemos el aire acondicionado,etc... ya no digamos...

jmml

El artículo dice que circulaban todos a la misma velocidad pero no dicen cual es esa velocidad...

B

#3 Por lo que pone en la web original italiana las pruebas la hicieron en la A90 con límite de 130 km/h y en algunos tramos 110, aunque pone que la intensidad del tráfico no suele dejar alcanzar estas velocidades. También se hizo con sólo el conductor y con el climatizador a 22 grados.

ElHidrógenoVerde

Esto deja muy claro que la batería tradicional no es la solución para la descarbonización de la automoción. En el hidrógeno, la pila de combustible o la transformación del motor para la combustión de éste, está la solución más factible a corto plazo.

meneandro

#7 ¿Y dónde están las comparativas de conducción real de los coches de hidrógeno y pila de combustible para hacernos una idea? ¿y los precios? ¿y la disponibilidad?

ElHidrógenoVerde

#14 Con pila de hidrógeno ya se comercializan el Toyota Mirai y el Hyundai Nexo. De hecho el Miari ya forma parte de la flota de taxis de París con buenos resultados.
Como combustión de hidrógeno se están creando los primeros prototipos:

https://www.elhidrogenoverde.com/toyota-quiere-demostrar-que-la-movilidad-sostenible-es-posible-con-un-motor-de-combustion-de-hidrogeno/