Hace 10 años | Por shake-it a fedeablogs.net
Publicado hace 10 años por shake-it a fedeablogs.net

Hay que destacar que el SMI es relativamente bajo, tanto en términos absolutos, como en términos relativos. La ratio entre el SMI y el salario medio (el llamado indice Kaitz) ronda el 35%, un dato que sitúa a España en el tercio más bajo de los países de la OCDE, como se puede ver en esta tabla. Sin embargo, la situación cambia radicalmente si nos fijamos en los jóvenes. España igualó el salario mínimo de jóvenes y adultos en 1998 y desde entonces el SMI es igual para todos los trabajadores con independencia de su edad...

Comentarios

anxosan

Conviene reformar el salario máximo.

Ganas el SMI, impuestos del 4%
Ganas 2 veces el SMI, impuestos del 8%
Ganas 3 veces el SMI, impuestos del 16%
Ganas 4 veces el SMI, impuestos del 32%
Ganas 5 veces el SMI o más, impuestos del 64%

Impuestos/cotizaciones: SMI * 1 + 2^(1+[veces el SMI])

Fácil de calcular y para todos igual, con cómputo anual. Y subamos el SMI a 800-1000€/mes.

e

#2 Sí, subir el SMI subiría aún más la tasa de paro, buena solución.

Peka

#4 Mayores salarios suponen mas empleo. La economia capitalista se basa en el consumo, si damos dinero a la gente esta consume, si consume se produce y si se produce se contrata mas gente.

Luchar por el salario es luchar por el empleo
Luchar por el salario es luchar por el empleo

Hace 10 años | Por Peka a mrafundazioa.org

e

#5 La economía capitalista en todo caso de basa en el ahorro más que en el consumo. Por otra parte si la lucha por el salario es de los trabajadores en base a su productividad me parece más que necesario, todo el mundo debería exigir recibir más si aporta más, otra cosa es la imposición unilateral de un sueldo mínimo a cualquier trabajador, sea cual sea su perfil y sea cual se su trabajo. Esto es totalmente absurdo y lo que provocaría sería más paro puesto que en muchos casos el salario no se correspondería con la productividad del trabajador.

Peka

#7 ¿Que el capitalismo se basa en el ahorro? Primera noticia.

Si no tendriamos un SMI la de atropellos que harian los empresaurios. De todas formas hay una cosa que se llama IPC, que sube continuamente y los salarios de los pobres no van en esa proporcion, en cambio la de empresaurios la supera con holgura. Lo que hay que lograr es una distribución de la riqueza, ahora unos pocos estan acumulando mucha.

Por cierto, si hablamos de productividad, la mayoria de jefes y gerentes deberian de cobrar menos que los empleados. Somos nosotros los que les damos de comer a ellos.

e

#10 Bueno, pues me alegro de haberte iluminado, pues sí, se basa en el ahorro. ¿como consumes si no ahorras? ¿como inviertes si no ahorras? Por otra parte es cierto que hay muchas empresas que viven del consumo "instantáneo" pero no menos cierto es que hay otras muchas que no ya que realizan proyectos de productos servicios para ponerlos en el mercado a x años vista. Si todo fuera consumo y no ahorro muchos proyectos serían imposibles.

Siempre me ha hecho gracia la mágica teoría de que los empresarios siempre pagan lo mínimo posible cuestión que no se corresponde con la realidad, ya que la mayoría de la gente cobra por encima de ese mínimo. Claro que hay empresarios cabrones que se aprovechan, igual que trabajadores, pero no se puede generalizar.
Por otra parte lo que se busca subiendo el SMI no es distribuir la riqueza sino distribuir la pobreza ya que se conseguiría que la gente que ahora cobra menos que esos 1000 euros que has propuesto se vayan en su mayoría a la cola del paro ¡que gran idea!
Te hago una pregunta, si quieres putear a tu jefe ¿le subirías el SMI por encima de su sueldo o lo bajarías? Si lo pones por debajo de su sueldo el mantiene su puesto y su sueldo ¿lo mantendría si el SMI estuviera por encima de su sueldo?

Cuando hablo de productividad no hablo de la personal sino del tipo de trabajo. Si tengo un bar y bajo los precios para atraer clientela ¿como voy a pagar un sueldo mayor que cuando todo iba bien?

D

#14 "pues sí, se basa en el ahorro"

De la definición de la wiki:

"El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles."

Lo dicho, descansando te has quedado.

e

#18 Pues lo que he dicho ¿como se invierte sin ahorro? Lo mismo creas una nueva tendencia.
#19 ¿sí? ¿escondido en Suiza por ej? Descansado te has quedado de argumentar tanto, me has dejado alucinado.

D

#20 Anda, entonces resulta que todos los prestamos están respaldados por la misma cantidad ahorrada, que el valor de una acción está totalmente respaldada por el ahorro de una empresa, lo dicho, te has lucido tío, ya se que los austriacos tenéis vuestra fe porque es una fe.

e

#23 ¿Vamos que según tú yo puedo pedir un crédito de cantidad indefinida sin ningún tipo de respaldo económico?
No es una fe, es una realidad. Lo que es una fe es querer subir el salario a 1.000 euros y que no vaya nadie al paro por esa medida, ni un economista os daría la razón.

D

#24 No, según yo no, según lo que hay ahí fuera, no lo que hay en los libros sagrados de Viena.

e

#25 Oye pues cuando puedas vienes conmigo al banco para que negocies un préstamos de un millón de euros sin respaldo económico por mi parte. Esto va a ser un lujo.

D

#26 Ya, que los creadores de Whatsapp antes de nada tuvieron que ahorrar, después ya se les ocurrió la idea del whatsapp, pero que quede claro que pudieron acudir al mercado a vender su idea gracias a haber ahorrado, el crowdfunding no existe, un lince estás hecho. Lo dicho, los libros sagrados de Viena interpretados por Rallo, anda, explícanos porque el imperio romano realmente era un estado socialista para que nos riamos todos.

e

#31 Tú mismo me acabas de dar la razón, acudieron al mercado a vender su idea, es decir, ellos no tenían ahorro propio para poder sacar el producto adelante hasta que tuvieran beneficios y por eso pidieron ahorro al mercado. Gracias, de hecho has puesto un buen ejemplo.

D

#32 Anda, ahora resulta que el mercado es ahorro, toma ya, es decir, yo no he podido sembrar patatas, cuidarlas, sacarlas, venderlas y con lo que me sobra invertirlo en whatsapp, no, yo antes tengo que parar el dinero en forma de ahorro, si no lo hago así se produce una conjunción cosmica que destruye el mundo, que lo pone en la biblia de Viena, con dos cojones.

e

#34 "yo no he podido sembrar patatas, cuidarlas, sacarlas, venderlas y con lo que me sobra invertirlo en whatsapp"
Es decir, tus ahorros los inviertes en whatapp, correcto. Joder, si lo se antes te pido que lo expliques tú porque pones muy buenos ejemplos.

D

#36 Joder, ahora resulta que el beneficio no se le llama beneficio, se le llama ahorro, tócate los cojones. Total, que resulta que el dinero fiduciario no existe, que el euro o el dolar están respaldados hasta el último céntimo por ahorro en forma de oro o de patatas, con dos huevos. Me vas a permitir que te lo diga pero la fe que mostráis los austriacos supera a la que muestran el resto de devotos del resto de religiones.

e

#38 http://es.wikipedia.org/wiki/Ahorro

"El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto."

¿para ti invertir en whatsapp es consumir?

No es ninguna fe, es argumentación y la información es de la wikipedia que lo mismo también es un ente austriaco.

D

#39 No, para mí invertir en whatsapp es invertir y mover el dinero. Una pregunta ¿tú sabes que el dinero que tienes en el bolsillo sólo está respaldado por la fe que se tiene en él?

e

#42 Sigues sin contestar ¿invertir en whatsapp es consumo o ahorro?

"¿tú sabes que el dinero que tienes en el bolsillo sólo está respaldado por la fe que se tiene en él?"
Sí, es vergonzoso, pero contesta a lo anterior anda.

D

#43 ¿Como que no he contestado? Te he dicho que es inversión, ¿sabes lo que es inversión? Te dejo lo que dice la wiki http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n

e

#48 De tu enlace
"Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo"

D

#49 Oye, ¿porqué no pones en negrita también la palabra "relacionadas"? que yo sepa la palabra "relacionada" no significa "igual" salvo que en la biblia de Viena digan que sí, claro está.

e

#51 Sigo con tu enlace:
"La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo."

D

#52 ¿y? ¿por un casual sabes lo que significa la palabra relacionada?

e

#53 Invertir es renunciar al consumo actual .. lo pone en tu link.

D

#54 ¿Y? vamos, no se adonde carajo vas para intentar salir del callejón en el que te has metido, vamos, ahora resulta que todo lo que sea renuncial al consumo actual es ahorro, lo dice la biblia de Viena y es lo que hay, porque la biblia de Viena es la verdad revelada en cuanto a economía, no existen otras escuelas de pensamiento, no existe otro modelo, la verdad revelada está en la biblia de Viena, Hayes y Mises son sus profetas y Rallo y Huerta del Soto los predicadores. Venga, suéltalo ya, el imperio romano era un estado socialista y por eso colapsó.

e

#55 Has entrado en el callejón tú sólo. Si no quieres no lo llames ahorro, por eso de no claudicar ante la evidencia, pero si renuncias al consumo actual quiere decir que se cae abajo la absurda relación capitalismo consumo ¿o es que los que invierten no son capitalistas?

D

#56 Pues sí, puedo invertir en investigación contra el cancer sin esperar a conseguir un beneficio futuro, sin esperar a conseguir una acumulación de capital, sin esperar conseguir un aumento de mi capital futuro, puedo invertir en la investigación contra el cancer porque soy un altruista que me preocupa la salud de los demás y lo hago por eso, porque soy un altruista que está preocupado por los demás y no porque soy un capitalista, en pocas palabras, realizo una inversión de futuro para la sociedad que es un consumo actual para mí, joder, espero que no implosiones. Sí, ya se que eso no lo explican en la biblia de Viena pero es lo que tiene ser un ateo que no cree en ninguna verdad revelada.

e

#57 ¿Has visto? tanta vuelta para que tú mismo des la información que confirma que el capitalismo no es consumo. Tú último enlace ha sido revelador, gracias.

D

#58 Pero que carajo dices, si todo esto viene de que has afirmado en #7 que el capitalismo se basa en el ahorro, cojones, ¿para que coño quiero invertir en una fábrica que va a fabricar algo que nadie va a consumir? ¿en que cabeza cabe eso salvo en la de un fanático religioso? revelador dice el tío.

e

#59 Y tus enlaces han confirmado que se basa en el ahorro.

D

#60 Desisto, con un fanático religioso es imposible tener una conversación o debatir, si #40 lo dejamos por imposible, la fe es un problema para la humanidad.

e

#61 Aquí el único que ha demostrado fanatismo has sido tú, pero de manera constante además.

D

#43 "Sí, es vergonzoso, pero contesta a lo anterior anda."

Vuestro fanatismo religioso se huele a distancia, no me equivocaba cuando hablaba de austriacos refiriéndome a ti.

Peka

#35 Tonteria tras tonteria. Gastes o ahorres el dinero esta en los bancos y estos lo prestan igualmente. Las empresas que diseñan un producto lo hacen mediante creditos o inversión, de verdad dejalo ya, estoy empezando a sentir verguenza ajena.

#38 ¿Lo dejamos por imposible?

e

#40 Ahh bien, ahora hablamos de ahorro, ya era hora.

Peka

#41 ¿De que hablas?

Peka

#24 Pues si, la burbuja inmobiliaria fue posible por dar creditos extremadamente altos sin respaldo alguno.

e

#28 Pero los préstamos que da la banca, otro gran cancer regulatorio, están respaldado por ahorro y de ahí nace la expansión crediticia. Si nos gastáramos todo el dinero en ahorro ¿como se comprarían los bienes de capital?

Peka

#29 Gran argumentación.

#30 No se como se puede gastar el dinero en ahorro. Mi no comprender indio. Si ahorras tienes, y si gastas no ahorras.

El gasto en bienes y servicios alimenta la economia y la creación de puestos, el ahorro y reducción del gastos genera crisis y retroceso en el numero de empleados.

e

#33 Me parece que no tienes claro que significa ahorro y a partir de ahí te pierdes en la argumentación. Ahorro no significa guardar el dinero en una caja y no utilizarlo nunca ya que según esa teoría el ahorro es igual a quemar el dinero, ya que no se utiliza.
Cuando ahorras es para un objetivo, es decir, si me quiero comprar una casa tendré que ahorrar algo y pedir un préstamo que es el ahorro de otras personas, o me quiero comprar un coche, o quiero montar un bar o quiero tener capital para generar bienes que en un futuro serán consumidos ...
Si el capitalismo estuviera basado en el consumo, es decir destinar el 100% de nuestra renta a consumir, habría muchísimos proyectos inviables.

"El gasto en bienes y servicios alimenta la economia y la creación de puestos"
¿y las empresas que invierten x tiempo en diseñar un producto quieres decir que hasta que no salga a la venta ese producto no crea puestos de trabajo? ¿entonces las personas que han estado trabajando en ese producto que son?

Peka

#14 Bueno, ya te ha respondido #18. Yo añadiria que el capitalismo se mueve tambien a base de creditos.

No tienes ni idea de lo que hablas. Partes de conceptos erroneos, no puedo perder el tiempo.

e

#21 Siempre que alguien no sabe por donde salir habla de que el otro no sabe de lo que habla y no puede perder el tiempo. Típico de los ignorantes que no pueden ni responder a una pregunta que se les hace.

Peka

#22 Pero si no sabes ni lo que es el capitalismo, encima dices que se basa en el ahorro. Luego haces unos razonamientos de chaval de 14 años. Venga, estudia un poquito y luego hablamos.

e

#27 Los estudiosos dicen precisamente lo que yo he dicho, oh casualidades. Lo mismo tendrías que estudiar tú que aparte de decir que los demás no sabemos no has logrado argumentar nada.

culoman

#7 Si el trabajador cobra en función de cómo le vaya a la empresa, entonces también debe tener derecho a tomar decisiones en la dirección de la empresa.

e

#11 ¿por?

D

#7 Te habrás quedado descansando con esa definición de lo que es la economía capitalista. Oye, una cosa, los libegales de verdad ¿no os cansais nunca de que la realidad y los datos empíricos os dejen con el culo al aire? Mira, en Somalia no hay salario mínimo, fíjate tú.

e

#12 La realidad y los datos empíricos de hecho demuestran lo contrario, lo que pasa es que es muy difícil luchar con la casta política que es la que se beneficia de este capitalismo de amiguetes y sobre todo con la gran labor de lavado de cerebro que han hecho.

A lo mejor nos podías deleitar con un país que más o menos consideras que vaya bien y que habría que imitar.

D

#17 Ya, los iluminati que lo tienen controlado todo y tienen escondido en un lugar secreto los datos empíricos que lo demuestran.

D

#7 Aun en el supuesto de que la economía capitalista se basara en el ahorro, con un SMI más alto, se puede ahorrar más.

... just saying.

Peka

#45 Muy bueno. #7 Zas en toda la boca.

e

#45 Con un salario más alto se puede ahorrar más y más riqueza se generara, estamos de acuerdo y ese es el objetivo que hay que buscar. Ahora bien, no puede ser una subida de salario artificial a golpe de decreto, tiene que ser una subida de salario en base a la productividad del país como por ejemplo pasa en Suiza que no tiene SMI y sus trabajadores son de los más ricos del mundo.
Como he comentado antes, si subes el SMI por encima de la productividad del trabajador le abocas al paro y no creo que eso sea lo que estamos buscando. Si subir el SMI fuera la panacea mejor subirlo a 2.000 euros al mes o a 3.000 ¿no? También podríamos obligar a la gente a consumir por decreto para elevar la productividad de los trabajadores ¿o eso ya no estaría bien? Las medidas artificiales nunca son buenas, al final se crean distorsiones.

Dene

#2 analisis bien intencionado, pero muy simplista
los tipos en españistan en funcion de la renta son suficientemente altos (en porcentaje)
el problema es qeu ni dios paga esos tipos... la gente que gana mucho por su trabajo, no cobra como PERSONA FISICA, cobra de otros modos.
nuestros queridos y adorados futbolistas de elite, empresaurios de relumbron, etc etc.. una pequeña parte la cobran y la declaran como persona fisica al % que les toque, que suele ser alto... pero la gran mayoria de sus ingresos los cobran empresas (suyas, of course) que estan en otros paises, que estan luego tirando de exenciones de todo tipo,... y como empresas acaban pagando tal vez un 10%

lo dicho, bien intencionado pero dispara al lugar equivocado.. los tipos son lo suficientemente altos. el problema es identificar rentas personales que se estan fugando como facturaciones entre empresas por servicios. lo que es una falsedad y deberia ser un delito.

noexisto

Qué diferencia tan bestial. Artículo recomendado

ColaKO

El artículo es interesante aunque no esté de acuerdo. Lo que más llama la atención es como en la realidad el SMI no está sirviendo porque los empresaurios utilizan pseudocontratos a tiempo parcial (que luego no lo son) y horas extra no remuneradas para acabar pagando menos de lo estipulado.

En mi opinión se debería unificar la jornada a 27-28 horas, sin jornada partida ni medias jornadas y prohibir las horas extra. Entonces el SMI ya sí sería algo real.

An66

Como mínimo el SMI ha de ser DIGNO.

D

Es que deberia de haber al menos dos tipos de SMI.

Uno para empresas grandes o que facturen por encima de X(Que es donde se suele realizar los mayores abusos).
Otro para pequeños negocios que no se puedan permitir el primer SMI y que probablemente el dueño no cobre muchos meses ni el SMI.

culoman

La pregunta importante de verdad es "¿A quién le conviene reformar el salario mínimo?" porque siempre que alguien propone reformar o regular algo suele ser a la baja...

cani90

Recomiendo el siguiente artículo muy breve que analiza el salario mínimo http://economiaespanola.net/2013/08/21/16-07-2013-cataluna-economica-es-perjudicial-el-salario-minimo/

casanxelin

El SMI no garantiza una vida digna. No sé su implantación real con todas estas nuevas regulaciones. Por lo tanto desconozco su utilidad real. El salario debe estar en función de la formación y de la productividad, y es en estos parámetros en los que hay que incidir, para poder acceder a un salario digno. La ausencia de trabajo obliga a los trabajadores a realizar sus tareas con una remuneración inferior a su aportación a la empresa. Por ello otro factor a incidir es en equilibrar los derechos y obligaciones en la gestión de las empresas entre el capital financiero y el capital humano, como medio de repartir adecuadamente las cargas de las crisis